67 research outputs found

    Efecto de la aplicacion de distintos tratamientos hormonales sobre el enraizamiento de estacas de cedron (Aloysia triphylla (L' Herit.) Britt.) y de dos epocas de propagacion

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)33 p.El cedrón es una planta aromática y medicinal que presenta problemas para su enraizamiento. Debido a esto se evaluó el efecto de la aplicación de distintos tratamientos hormonales y de dos épocas de recolección de estacas, para determinar qué tratamiento y época producía el mayor porcentaje de enraizamiento. Se recolectaron estacas de cedrón que fueron sometidas a nueve tratamientos hormonales con diferentes concentraciones de AIB y diferentes formas de aplicación. Estas se establecieron en una cama caliente ubicada en un invernadero del Campus Lircay de la Universidad de Talca. Este estudio se llevó a cabo en la época verano (enero-marzo) con estacas herbáceas, y en la época de otoño (abril-junio) con estacas leñosas. El porcentaje de enraizamiento se vio afectado significativamente por la época de establecimiento del ensayo, obteniéndose como resultados que en la época de verano se logró un 77,7% de enraizamiento y en la época de otoño sólo se logró un 24,4%. Respecto al efecto de los tratamientos, no se observaron diferencias en la época de verano con valores que fluctuaron entre 70% y 82,5% de enraizamiento, al contrario de la época de otoño donde si hubo diferencias significativas entre el tratamiento talco + AIB 3000 ppm con los tratamientos talco sin AIB, solución sin AIB, solución + AIB 2000 ppm y solución + AIB 3000 ppm, y el tratamiento solución + AIB 2000 ppm con los tratamientos talco + AIB 1000 ppm, talco + AIB 2000 ppm y talco + AIB 3000 ppm, con valores que fluctuaron entre 7,5% y 47,5% de enraizamiento de las estacas de cedrón. Las estacas de la época de verano presentaron una emisión de raíces más temprana que las estacas de la época de otoño. Las primeras tardaron aproximadamente 15 días en emitir las primeras raíces, mientras que las últimas demoraron alrededor de 50 días. En lo que respecta a la cantidad de raíces, las estacas tomadas en verano emitieron un mayor número de raíces que las estacas tomadas en otoño

    Propagacion generativa y vegetativa y caracteristicas de floracion de Cananthera spp. y Calydorea xiphioides

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)67 p.Conanthera spp. y Calydorea xiphioides forman parte de la flora nativa chilena, y por su gran atractivo ornamental podrían ser explotadas comercialmente. Por esta razón, se hace imprescindible iniciar estudios de domesticación, comenzando por la propagación generativa y vegetativa de ellas. Con el propósito de conocer la respuesta germinativa de semillas de Conantheraspp. y Calydorea xiphioides, se evaluaron diferentes métodos germinativos tales como escarificación mecánica, prefrío (5°C por cinco días), lavado de semilla (flujo continuo de agua por dos días) en semillas de ocho meses en almacenamiento. Debido a la escasa respuesta germinativa en Conanthera spp.serealizó un segundo ensayo con semillas de once meses en almacenamiento, evaluando la aplicación de ácido giberélico en dosis de 1, 50, 100 y 150 ppm e inmersión en ácido sulfúrico por 5 y 10 minutos, y en semillas de dos semanas en almacenamiento, se evaluó solamente escarificación mecánica. El mayor porcentaje de germinación de Conanthera spp. correspondió a un 90%, que se obtuvo en semillas de dos semanas en almacenamiento y sin testa, la cual fue eliminada mecánicamente. Por otro lado, Calydorea xiphioides presentó una alta capacidad germinativa en semillas de ocho meses en almacenamiento, sin manifestar diferencias en los porcentajes de germinación en los métodos aplicados. En ambas especies, las semillas germinaron dentro de un periodo de dos meses y medio, cualquiera fuera el tratamiento aplicado. En la propagación vegetativa de Conanthera spp. se estudiaron los efectos de los diferentes tamaños del cormo; grande (>0,91 g), mediano (0,31 a 0,9 g) y pequeño (50,3 g), tratamientos de división (grandes divididos en dos y cuatro secciones verticales, y medianos dividido en dos secciones) y el periodo de almacenamiento de los cormos, sobre la capacidad multiplicativa, porcentaje y características de la floración. La mayor capacidad reproductiva se observó al plantar cormos grandes divididos en dos secciones sin almacenamiento (en receso) y el mayor porcentaje de floración (100%) se observó en cormos grandes enteros con brote, al momento de la plantación. En Calydorea xiphioides se evaluó el efecto de los diferentes tamaños del bulbo grande (>0,4 g) y pequeño (<0,4 g), tratamientos de división (bulbos grandes divididos en dos y cuatro secciones verticales, y bulbos pequeños divididos en dos secciones) y el período de almacenamiento de los bulbos, sobre la capacidad multiplicativa, porcentaje y características de la floración. La mayor capacidad de reproducción se observó al plantar bulbos grandes divididos en dos secciones sin almacenamiento. La floración sólo se desarrolló en unidades enteras con y sin almacenamiento, obteniéndose el mayor porcentaje en bulbos grandes enteros, floreciendoun533%delosindividuosplantado

    Propagacion germinativa de haplopappus multifolius y haplopappus taeda

    Get PDF
    Resumen (Spaniah, English)44 p.Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda pertenecen a la flora nativa chilena. Ambas especies han sido tradicionalmente usadas en la medicina popular de nuestro país y se comercializan en el mercado informal con el nombre de Bailahuén. Con el objetivo de buscar la mejor forma de propagación por semillas de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda se realizaron cuatro estudios de laboratorio en el Campus Lircay de la Universidad de Talca en los meses de Mayo a Septiembre de 2000 siendo la propagación el primer paso en la domesticación de esta especie. Se determinó el porcentaje de viabilidad de las semillas con el método del tetrazolio y la germinación en condiciones de luz y de oscuridad para ambas especies. El máximo porcentaje de germinación sin pretratamientos fue de 86% para H. multifolius y de 56% para H. taeda. Para H. Taeda se evaluó el efecto de diferentes tratamientos pregerminativos para H. taeda (estratificación fría por 60 días, maceradas en agua durante 24 horas a temperatura ambiente, aplicación de ácido giberélico al 0,1% y escarificación mecánica) y la evaluación de distintos tratamientos de escarificación (mecánica y ácida, con diferentes concentraciones de ácido sulfúrico). Además se realizó un estudio complementario de propagación in vitro para Haplopappus taeda en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Química de la Universidad de Santiago en la segunda quincena de Junio de 2000. Las variables estudiadas fueron capacidad germinativa, valor máximo de Czabator y sobrevivencia. Se pudo observar que la viabilidad era mayor para Haplopappus multifolius con un valor de 86% sobre Haplopappus taeda, que obtuvo un valor de 71%. La capacidad germinativa fue mayor en H. multifolius (86%) que en H. taeda (56%); además, la presencia o ausencia de luz durante la germinación no tuvo efecto en las variables evaluadas. Para la especie H. taeda el tratamiento mejor evaluado fue el de escarificación mecánica con bisturí, alcanzando un valor de 98%. El valor máximo de Czabator también fue favorecido con este tratamiento con 6,0. Debido a la dificultad de remover la testa con bisturí se comparó un método de escarificación ácida (0,20, 40 y 100% de ácido sulfúrico por un minuto) con dos métodos de escarificación mecánica (papel lija y bisturí). La escarificación ácida (60% de ácido sulfúrico por un minuto) junto con la escarificación mecánica con papel lija resultaron ser los tratamientos mejor evaluados, con valores de 92 y 94%, respectivamente

    Evaluacion de diferentes alternativas de produccion estival de mini hortensia en maceta en la Region del Maule

    Get PDF
    47 p.En Chile durante los últimos años el consumo de plantas en maceta ha aumentado, debido al crecimiento en el poder adquisitivo. Eso se explica tanto por el aumento en la oferta como en la diversidad de plantas que se venden actualmente en el comercio detallista (Supermercados y tiendas como Easy y Homecenter). Para aumentar la diversificación de productores de flores en maceta de un predio ubicado en la región del Maule, comuna de San Clemente (35º29” LS y 70º58” a 71º08” de LW), se evaluaron diferentes alternativas de producción estival de mini hortensia en maceta. Se buscó cumplir con criterios estándares estéticos preestablecidos de altura de planta y diámetro de la inflorescencia. El 17 de octubre de 2009 se tomaron estacas de aproximadamente 10 cm, las cuales fueron puestas a enraizar en macetas de 15 cm de diámetro durante seis semanas bajo invernadero con riego intermitente. El día 30 de noviembre las plantas fueron llevadas al exterior bajo una malla sombreadora de 50%. Los tratamientos incluyeron un testigo, el cual permaneció bajo malla sombreadora hasta la floración; plantas cubiertas con polietileno negro opaco a la luz desde las 19:00 a las 09:00 h del día siguiente, dando condiciones de días de 10 h de luz durante cuatro semanas a contar del día 30 de noviembre, y plantas llevadas a cámara de frío (10°C) con iluminación artificial por 12 h, durante dos semanas a contar del día 05 de diciembre, para luego volver bajo la malla sombreadora. El experimento se realizó con un diseño completamente al azar con tres tratamientos, con tres repeticiones de 12 plantas cada una. Se evaluó el crecimiento de las plantas al momento de floración, midiendo su altura, diámetro del tallo, longitud dem entrenudos y diámetro de la inflorescencia. Se registró el tiempo transcurrido desde que las plantas fueron llevadas al exterior hasta la floración. Se registraron condiciones ambientales como intensidad de luz (en una oportunidad), largo del día y temperatura. La mayor altura de las plantas, medida desde el borde de la maceta hasta la parte más alta de la inflorescencia, fue de 15,9 cm en el tratamiento al cual se aplicó frío, valor ligeramente inferior al criterio estético preestablecido. Las plantas de los distintos tratamientos presentaron igual longitud de entrenudos y número de nudos al término del experimento. El número de nudos estaba fijado al momento de tomar las estacas, puesto que éstas presentaban la inflorescencia formada. En cuanto al diámetro del tallo, las plantas que tuvieron un menor diámetro (0,62 cm) fueron las plantas que se pusieron en frío, y las plantas que mostraron un mayor diámetro (0,69 cm) fueron las plantas testigo, no diferenciándose del otro tratamiento de 10 h de luz. El diámetro de las inflorescencias fue similar al diámetro de las macetas, acorde a un criterio planteado. Se observó que las plantas que obtuvieron un mayor diámetro de la inflorescencia fueron las plantas puestas en frío, y las plantas de menor diámetro de la inflorescencia (12,2 cm) fueron aquellas que tuvieron 10 h de luz, quedando el testigo entre ambos valores. La intensidad de luz que recibieron las plantas bajo la malla sombreadora de 50% fue adecuada, pero se observaron plantas con sépalos (parte coloreada de la inflorescencia) de una coloración menos intensa en relación a plantas no pertenecientes al estudio, ubicadas bajo malla de 80% de sombra. Las condiciones al aire libre durante el periodo de cultivo fueron de días de más de 12 h de luz y temperaturas nocturnas bajo los 15ºC. Se concluye que fue posible producir mini hortensia en maceta en los tres tratamientos utilizados en un tiempo de 33 días (sin incluir el periodo de enraizamiento), a excepción del tratamiento que fue puesto en cámara de frío, el cual tardó dos semanas más. Ningún tratamiento cumplió con el criterio estético correspondiente a la longitud total de la planta, pero lo cumplirían al utilizarse macetas de menor tamaño. El diámetro de la inflorescencia fue el adecuado./ ABSTRACT: The consumption of pot plants has increased over the last years in Chile due to the rise in the purchasing power. There has been an increase in both the offer and the diversity of plants sold in the retail market (supermarkets and stores such as Easy and Homecenter). Different alternatives of pot mini hydrangea for summer production were evaluated to increase diversification of pot products in a property placed in the Maule Region, San Clemente`s commune (35º 29º South latitude and 70º 58” to 71º 08” of West longitude). The aim was to accomplish with standard aesthetic criteria preestablished as plant height and inflorescence diameter. On October 17th, 2009, cuttings of approximately 10 cm long were taken and set to root in pots of 15 cm diameter during six weeks under greenhouse with intermittent irrigation and no basal heat. On November 30th the plants were taken outside under a 50% shadow mesh. The treatments included one control treatment, which remained under the shadow mesh till flowering; plants covered with black polyethylene opaque to light from 19:00 to 09:00, giving daylight conditions of 10 hours during four weeks; and plants placed in a cold chamber (10ºC) with artificial lighting for 12 hours per day, during two weeks starting from day 05 December, then returned to the shadow mesh. The trial was made under a complete random design with three treatments, and 3 replications of 12 plants each. Plant height, stem diameter, internode`s length, and inflorescence diameter were recorded at flowering time. The elapsed time till flowering was registered, as well as light intensity (in one opportunity), day duration and temperature. The greatest height reached by the plants, measured from the top pot edge till the highest point of the inflorescence, was 15.9 cm in the treatment to which cold was applied. This value was a little lower to the preestablished aesthetic criteria. The plants of the different treatments showed equal internode length. The node`s number was fixed at the moment of taking the cuttings, because these already showed the flower bud. The plants that showed the smallest stem diameter (0.62 cm) were the plants placed in the cold, and the plants that showed a major diameter (0.69 cm) were the control plants, not showing statistical differences from the other treatment with 10 light hours. The inflorescence diameter was similar to the pot diameter, according to the stated criteria. It was observed that the plants that reached a major inflorescence diameter were the plants placed in the cold chamber, and the plants with smaller inflorescence diameter (12.2 cm) were those that were under 10 hours of light, the control remaining between both values. The light intensity under the 50% shadow mesh was appropiate, but the sepals (colored part of the inflorescence) showed a less intense color compared to other plants that did not belong to this study, that had been placed under 80% shading mesh. The field conditions during the culture period were days longer that 12 hours of light, and night temperatures under 15ºC. It is concluded that it was possible to produce mini hydrangeas in pots through the three treatments in a period of time of 33 days (excluding the rooting period), with the exception of the treatment that was placed in the cold chamber, which took two more weeks. No treatment met the aesthetic criteria about the total plant height, but they would meet it when using slightly smaller pots. The inflorescence diameter was the adequate one

    Agapanthus africanus "snowflake" para flor cortada: estudios preliminares sobre efecto del etileno, temperatura y 1-MCP

    Get PDF
    53 p.Uno de los mayores causantes de los problemas de senescencia prematura de las flores es la presencia de etileno. Esta fitohormona es producida por flores marchitas, fruta, vehículos de combustión, entre otros. Los métodos de control son variados, siendo los más importantes y más eficaces en flores, el STS (tiosulfato de plata) y el 1-MCP (1 metilciclopropeno). En este estudio se plantea al uso de 1-MCP como método de control para la caída prematura de botones y/o florecillas en varas de agapanto (Agapanthus africanus) causada por etileno, cosechadas en estado de madurez de una inflorescencia a punto de abrir, correspondiente al criterio de corte para el mercado de Estados Unidos. Se realizaron tres experimentos. En el primero se estudió la sensibilidad de la especie al etileno. Para esto se pusieron las bases de las varas florales en 500 ml de agua potable o en 500 ml de agua potable más 400 μl de ETHYLEN 48 SL (ingrediente activo: Ethephon 48% p/v). En el tratamiento con aplicación de etileno, la abscisión de flores comenzó a las 24 horas y a las 48 horas la caída era considerablemente mayor; en contraste, las varas del tratamiento al que sólo se aplicó agua no mostraron abscisión, corroborando la sensibilidad al gas. Para el segundo experimento, se realizaron 3 tratamientos, 0°C con 500 ppb de 1-MCP; 6°C sin 1-MCP y 6°C con 500 ppb de 1-MCP (6 h de exposición al gas bajo esas temperaturas) y se simuló un transporte de 3 días en las respectivas cámaras de frío. En el tercer experimento, se probaron 3 diferentes concentraciones de 1-MCP: 0 ppb; 500 ppb y 1000 ppb de 1-MCP (también con 6 h de exposición al gas) a 6°C más 8 días de simulación de transporte a 6 ºC, con un quiebre de 1 hora de exposición al sol durante el séptimo día. Para ambos se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 10 repeticiones por tratamiento. En el experimento 2, para las variables días a abscisión del primer botón floral y días de vida útil (9 días en promedio) no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. El tratamiento que absorbió más agua fue 6°C sin 1-MCP. Si bien en la abscisión promedio de botones no hubo diferencias significativas entre tratamientos, al considerar la abscisión total, el tratamiento 0°C con 1-MCP fue el que obtuvo el mayor valor (1 vara con 1 botón caído). Finalmente, en el experimento 3, no se encontraron diferencias significativas en las variables días a abscisión de primer botón floral y absorción de agua. La mayor vida útil de las varas fue la del tratamiento sin aplicación de 1-MCP, con 4 días, siendo mayor que la del tratamiento 500 ppb de 1-MCP. Los tratamientos con 500 ppb y 1000 ppb de 1-MCP no presentaron abscisión de botones. En general, los resultados de los experimentos mostraron una tendencia del uso de 1-MCP en reducir o evitar la abscisión de botones, sin embargo se requiere de nuevas investigaciones para llegar a una recomendación./ABSTRACT:The presence of ethylene is one of the main causes of premature flower ageing. This type of phytohormone can be found in whitered flowers, fruit, and machinery, among others. There are several ways of controlling the effect of this hormone in flowers, being the most important and effective the STS (sodium thiosulfate) and 1-MCP (1 methylcyclopropane).The aim of this study was to determine how the use of 1-MCP helps to prevent the early fall of flower buds and florets in stems of agapanthus (Agapanthus africanus) harvested when the first floret was about to open, which is the harvesting criteria for the American market. Three experiments were made. In the first experiment it was possible to determine the sensitivity of the species to ethylene through 2 treatments: placing the stem bases in 500 ml of fresh water or in 500 ml of fresh water + 400 μl of ETHYLEN 48 SL (active ingredient: Ethephon 48% p/v). The results showed that in the treatment with ethylene the flower abscission occurred 24 hours after the ethylene was applied. 48 hours later the bud fall was greater. In contrast, in the treatment where only water was applied, no abscission occurred. In the second experiment, 3 treatments were used, 0°C with 500 ppb 1-MCP; 6°C without 1- MCP and 6°C with 50 ppb 1-MCP (6 hours exposure to the gas at the mentioned temperatures). There was a simulation of a 3 days transport in cold chambers, at the corresponding temperatures. In the third experiment, 3 different concentrations were tested with 3 different treatments: 0; 500 ppb of 1-MCP and 1000 ppb of 1-MCP under 6°C for gas exposure, followed by 8 days of transport simulation in a cold chamber at 6°C, with a one hour break under full sun during the seventh day. For the second and third experiment, a completely randomized design was used, with 10 stems per treatment. In the second experiment, there were no important differences between treatments regarding the days to abscission of the first flower bud, and the vase life. The treatment that consumed more water was 6°C without 1-MCP. Treatment 0°C with 1-MCP showed the lowest bud abscission, with just one fallen bud from one flower stem. Finally, in the third experiment, there were no significant differences in the days to abscission of the first flower bud, or water consumption. The flower stems of treatment without 1-MCP had a longer vase life (4 days) than the stems treated with 500 ppb of 1-MCP. Stems of treatments 500 ppb and 1000 ppb of 1-MCP did not show bud abscission. The results suggest a 1-MCP trend to reduce or avoid bud abscission, however more research is needed to make recommendations

    Programacion de cultivo de crisantemo en maceta para floracion estival

    Get PDF
    53 p.El crisantemo en maceta es un producto altamente demandado a nivel nacional en formato de “bola”. En la región del Maule ha sido tradicionalmente cultivado para floración natural en otoño. Siendo una planta de día corto para florecer, requiere de días con un fotoperíodo inferior a un fotoperíodo crítico para que ocurra la floración. Es posible programar su floración en diferentes épocas del año, y la época estival es un período en que aumenta la demanda de plantas con flor. Para realizar este estudio que permitió la programación del cultivo en maceta para floración estival, se llevó a cabo un experimento en la localidad de Vilches, latitud 35º 34` (S) y longitud 71º 19` (W), comuna de San Clemente, Región del Maule, Chile. Para ello, a comienzos de Agosto se tomaron estacas desde plantas madres de los cultivares Coronas, Marina y Perlana (todas tipos belgas), mantenidas bajo invernadero, donde se enraizaron en cama caliente bajo el régimen de días largos hasta su transplante a maceta, despunte de ápices y posterior traslado al exterior en tres fechas distintas para aplicarles días cortos. El experimento fue conducido con un diseño de bloques al azar. Los tratamientos fueron las tres fechas distintas de inicio de días cortos: 16/octubre; 30/octubre y 06/noviembre. Para la comparación de medias se utilizó el test LSD de Fisher. Se realizaron evaluaciones de diámetro y altura de plantas, días desde transplante a floración, días a botón visible, días a botón coloreado y días a floración. La altura y diámetro final de plantas no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos en ninguno de los tres cultivares. Los días desde transplante a floración presentaron diferencias entre los tratamientos, pero con un mismo patrón de comportamiento: mientras más tempranas las fechas de inicio de días cortos, menos días desde transplante a floración. Los días largos aplicados previos a los días cortos determinaron el tamaño de las plantas en ese momento, siendo más altas y de mayor diámetro las plantas con más días largos aplicados, como se esperaba. Sin embargo, el tamaño de las plantas al momento de floración fue similar para los tres tratamientos. Los días a botón visible, a botón coloreado y días a floración no presentaron diferencias entre los tratamientos para los tres cultivares. Para los cultivares Coronas y Perlana los días a floración presentaron un retraso de una semana con respecto al catálogo (Chrysanthemums Vroegbloeiende troschrysanten, empresa Segers, 2005), ya que, siendo cultivares de ocho semanas, se necesitaron un total de nueve semanas desde inicio de días cortos para el estado de floración. Para el cultivar Marina los días a floración estuvieron dentro del rango estimado. Se concluye que los tres cultivares pudieron ser cultivados exitosamente en la época primavera verano bajo fotoperíodo artificial./ ABSTRACT: The pot chrysanthemum in a “ball” format is a highly demanded product in Chile. In the Maule region it has been traditionally cultivated for natural flowering in autumn. Being a short-day plant to flower, it requires days with a photoperiod below a critical daylength to be able to bloom. It is possible to schedule its blooming at different times of the year, and the summer is a period of increased demand for flowering plants. To conduct this study, which allowed the scheduling of the crop for summer flowering, an experiment was conducted near Vilches, 35 ° 34 `(SL) and 71° 19` (WL), San Clemente, Maule Region, Chile. To do so, cuttings from mother plants of cvs. Coronas, Marina and Perlanas (all Belgian types) were taken in early August, kept under a polyethylene greenhouse, rooted in a bed with basal heat and kept under a long day regime until their transplant to individual pots. The tips were removed 20 days after transplant and later the plants were taken outside the greenhouse in three different dates, and given short days. The experiment was conducted in a randomized block design. The treatments were the three different dates of onset of short days: 16 October; 30 October, and 06 November. Mean comparison was performed with the LSD Fisher Test. Plant diameter and height were measured, also the number of days from transplant to bloom, from start of short days to visible flower bud, and from start of short days to bloom. The height and final diameter of plants was similar among the treatments. The days from transplant to flowering presented differences between the treatments, but with the same behaviour pattern: the earlier the start of short days, less days from transplant to flowering. The number of long days determined the plant size at the end of the long day period, plants being taller and with higher diameter as more long days had been applied, as was expected. Nevertheless, the final plant size was similar for all treatments. The days to visible bud, colored bud and flowering time did not differ among treatments in the three cultivars. Cultivars Coronas and Perlana presented a delay in flowering time of one week with regard to the catalog (Chrysanthemums Vroegbloeiende troschrysanten, company Segers, 2005); being eight week cvs., it took a total of nine weeks since the start of short days to the flowering time. In Marina, the flowering time was within the estimated range. It was concluded that the three cultivars could be successfully grown over the spring and summer period under artificial photoperiod

    Propagación vegetativa y por semillas de Orites myrtoidea (Radal Enano): un arbusto nativo con potencial ornamental

    Get PDF
    60 p.Orites myrtoidea (“Radal enano”) es un arbusto de la familia Proteaceae, nativo de Chile, que posee potencial ornamental. Actualmente presenta problemas de conservación, principalmente por factores antrópicos y se sabe muy poco sobre su propagación y domesticación. Se estudió la propagación de la especie por dos métodos; vegetativo y por semillas, con el objetivo de evaluar la efectividad de diferentes tratamientos. Se evaluó el porcentaje de germinación de semillas con 4 niveles de estratificación húmeda a 10° C (0, 7, 14 y 21 días), más uno de ácido giberélico (250 ppm) y el porcentaje y grado de enraizamiento de esquejes con 5 niveles de solución de Ácido Indol Butírico (AIB) (0, 1.000, 2.000, 3.000 y 4.000 ppm) y 1 nivel de enraizante comercial en polvo (1.500 ppm AIB). El material vegetal fue recolectado en otoño en la sub población de los Nevados de Chillán. El mayor porcentaje de germinación en estratificación (80%) se logró con el tratamiento de 21 días, mientras que con el uso de ácido giberélico se logró un 92%. La propagación vegetativa obtuvo diferencias significativas (p<0.05, Kruskal-Wallis) sobre el grado, pero no sobre el porcentaje de enraizamiento. Se obtuvo mayor grado en todos los tratamientos con respecto al testigo. Los tratamientos de 2.000 y 4.000 ppm de AIB presentaron el mismo grado de enraizamiento, el cual fue superior al enraizante comercial de 1.500 ppm de AIB. En O. myrtoidea, el porcentaje de germinación aumentó considerablemente con periodos de estratificación y el uso de giberelinas y su propagación vegetativa se benefició de la aplicación de auxinas. Palabras claves: Estratificación, Ácido indol butírico, porcentaje de germinación, grado de enraizamiento. /ABSTRACT:Orites myrtoidea (“Radal enano”) is a shrub that belongs to the Proteaceae family. It is native to Chile and has ornamental potential. Nowadays, it presents conservation problems, mainly because of anthropic reasons and very little is known about its propagation and domestication. The species propagation was studied by two methods; vegetative and by seeds. The purpose was to assess the effectiveness of different treatments. The germination percentage of seeds was evaluated with 4 levels of moist stratification at 10° C (0, 7, 14 and 21 days), plus, a level of gibberellic acid (250 ppm), and the semi-hardwood cutting rooting grade and percentage was evaluated with 5 levels of indole-3-butyric acid (IBA) solutions (0, 1.000, 2.000, 3.000 and 4.000), plus, 1 level of commercial powder rooting hormone (1.500ppm IBA). Both, seeds and cuttings were harvested in autumn from the Nevados de Chillán sub-population. Stratification’s largest germination percentage (80%) was achieved with the 21 days treatment, and with gibberellic acid, a 92% was achieved. Vegetative propagation showed significant statistical differences (p< 0.05, Kruskal-Wallis) over the rooting grade, yet not over the percentage. Superior rooting grade was obtained by all treatments compared with the control. 2.000 and 4.000 ppm IBA treatments showed the same rooting grade, which was higher than the one obtained with the 1.5000 ppm IBA powder treatment. In O. myrtoidea, seed germination percentage increased significantly with stratification periods and by the use of gibberellins and Vegetative propagation benefited from auxin treatments. Key words: Stratification, índole-3-butyric acid, germination percentage, rooting grade. Términos relevante

    Evaluación de diez especies nativas para su utilización en techos verdes

    Get PDF
    76 p.Los techos verdes consisten en la instalación de cubiertas vegetales sobre los techos de edificaciones. Los de tipo extensivo son los más utilizados por su menor costo de instalación, pero su profundidad es menor a 15 cm. Las plantas más utilizadas en este tipo de sistemas son las pertenecientes al género Sedum, debido a que cumplen con las características necesarias. Las especies chilenas no han sido utilizadas debido al desconocimiento tanto de las especies mismas como de su comportamiento en estos nuevos sistemas. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de diez especies nativas chilenas en el sistema de techos verdes, en términos de tolerancia a heladas, cobertura vegetal, aislación térmica y comportamiento fenológico, se realizó un estudio en la Estación Experimental Panguilemo, Región del Maule (35° 23´latitud sur, 71° 40´longitud oeste) durante el período Mayo 2011 a Noviembre 2011. Para ello se instalaron cuatro casetas experimentales, 3 casetas fueron instaladas con techos verdes y una caseta con techo convencional, expuestas al sol. Las diez especies utilizadas fueron Armeria maritima, Cotula scariosa, Eryngium paniculatum, Cheilanthes hypoleuca, Haplopappus scaposus (estacas enraizadas), Geum magellanicum, Sisyrinchium arenarium, Plumbago caerulea, Senecio chilensis (estacas enraizadas) y Glandularia berteroi. Plumbago caerulea no toleró las heladas que se presentaron durante la temporada, secándose durante el invierno. En términos de cobertura vegetal, el resto de las especies logró un aumento de cobertura. Haplopappus scaposus y Cheilanthes hypoleuca fueron las especies que lograron una menor cobertura debido a su lento crecimiento. Por el contrario, Cotula scariosa fue la especie que más creció y que más rápido lo hizo. En cuanto a la fenología, todas las especies lograron florecer, exceptuando Sisyrinchium arenarium. Cheilanthes hypoleuca, siendo un helecho no formó frondas reproductivas. En términos generales, todas las especies utilizadas serían recomendables para su uso en techos verdes, excepto Plumbago caerulea en las condiciones en que se desarrolló este experimento. En relación a la aislación térmica, se logró una aislación máxima de 4,2°C y un promedio de aislación de 1,31°C en el mes más frío (Julio) cuando las temperaturas mínimas eran más bajas. Para el caso de aislación de temperaturas máximas, la aislación alcanzó un máximo de 3,8°C y un promedio de 1,77 °C en el mes más cálido del período registrado (Noviembre), cuando las temperaturas máximas eran más elevadas. Esto nos sugiere que la utilización de techos verdes sería una buena opción para reducir el uso de energía utilizada para elevar la temperatura en el invierno o reducir la temperatura en el verano. Palabras Claves: Techos Verdes, Cobertura, Aislación Térmica, Especies Nativas Chilenas/ABSTRACT: The green roofs consist in the installation of vegetal covers on the roofs of houses and buildings. The extensive roofs are the most used in the world, due to their low cost of installation, but their depth is less than 15 cm. The main plants used in these systems are the ones belonging to the genus Sedum, due to the fact that these species fulfill the necessary requirements. Chilean species have not been used, due to the ignorance of the species themselves as well as their behavior on these new systems. With the objective to evaluate the behavior of ten native Chilean species in green roofs systems, in terms of tolerance to frosts, green cover, thermal insulation and phenology, a study was conducted in Panguilemo, Maule Region (lat. 35° 23´S, long. 71° 40´ W) during the period May 2011 to November 2011. Four experimental cubicles were installed; three cubicles with green roofs and one cubicle with conventional roof, all of them exposed to the sun. The selected species were Armeria maritima, Cotula scariosa, Eryngium paniculatum, Cheilanthes hypoleuca, Haplopappus scaposus, Geum magellanicum, Sisyrinchium arenarium, Plumbago caerulea, Senecio chilensis and Glandularia berteroi. Plumbago caerulea did not tolerate the frosts, drying out during the winter. In terms of covering, the rest of the species achieved an increase. Haplopappus scaposus and Cheilanthes hypoleuca were the species that achieved a lower coverage due to their slow growth. On the contrary, Cotula scariosa was the species that grew the most and faster. In relation to phenology, all species achieved flowering with the exception of Sisyrinchium arenarium. Cheilanthes hypoleuca, being a fern, did not form reproductive fronds. In general terms, all these species would be possible to be used in green roofs, except Plumbago caerulea in the conditions in which this experiment was conducted. In relation to thermal insulation, there was achieved a maximum thermal insulation of 4,2°C and an average insulation of 1,31°C in the coldest month (July) when the minimal temperatures were lower. About the insulation during high temperatures, the insulation reached a maximum of 3,8°C and an average of 1,77°C in the warmest month of the registered period (November) when the maximum temperatures were higher. This suggests that the use of green roofs would be a good option to reduce the consumption of energy used to raise the temperature during the winter or reduce the temperature during the summer. Key Words: Green Roofs, Cover, Thermal Insulation, Chilean Species

    Determinación de la demanda nutricional en Liatris callilepis

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)78 p.El cultivo de Liatris callilepis en Chile ha alcanzado gran importancia al ocupar el tercer lugar en cuanto a volumen de flores exportadas en la temporada 93-94. Se analizó la demanda de NPK de un cultivo de liatris iniciado en diciembre. Se realizaron tres tratamientos en un diseño completamente al azar con las siguientes dosis de N, P y K (g/m2); 0:0:0; 35:17:3,3; 70:34:6,6, respectivamente, con cuatro repeticiones por tratamiento en parcelas experimentales de 3, 45 m2 (30 muestras por parcela). Como fuente fertilizante se utilizó Urea, Superfosfato triple y Muriato de potasio. La dosis de N y K se parcializó y el P se aplicó en la plantación. Durante el cultivo se analizó la absorción de nutrientes y la acumulación de peso seco. No hubo diferencia en el rendimiento de peso seco y la calidad floral (largo de vara y relación espiga/vara). La calidad floral fue óptima con una mínima absorción de nutrientes (290 kg de N, 35 kg de P y 334 de K). Con la curva de crecimiento de liatris a través de sus estados fenológicos, se planteó una propuesta de fertilización, la cual reduce los costos de fertilización en relación a las normas de fertilización anteriormente utilizadas

    Factibilidad tecnico economica de la implementacion de protocolo de buenas practicas agricolas (Eurepgap): Estudio de caso en flores de corte

    Get PDF
    82 p.Las exigencias fitosanitarias impuestas por los países desarrollados, han contribuido a incorporar el concepto de calidad y homogenización de los procesos productivos en los mercados agrícolas. En la actualidad países como Chile, se ven en la obligación de incorporar procedimientos y recomendaciones técnicas para dar cumplimiento a tales exigencias. Bajo este contexto se hace necesario evaluar el diseño e implementación de protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), tanto desde el punto técnico como económico. Lo primero dice relación con la capacidad de gestión y planeamiento estratégico que desarrollen las empresas para conseguir la implementación de las recomendaciones técnicas respectivas; lo segundo se relaciona con la estimación de los costos y la rentabilidad, asociados al proceso de adopción de las BPA. en el sector florícola nacional. La presente investigación indaga ambos aspectos, y se plantea como objetivo principal, evaluar del punto de vista técnico y económico la adopción de BPAs. en un predio de explotación florícola. Para ello se efectúo una auditoría de diagnóstico, con el fin de visualizar en que etapa del proceso de implementación se encontraba el predio, y así poder constatar que ítems le faltan para adquirir la certificación. Para realizar el análisis de costos en que incurrirá la empresa para obtener la licencia UREPGAP, estos se clasificaron de acuerdo a las mejoras, renovaciones, construcciones, capacitaciones, entre otros elementos, que serán modificados para dar cumplimiento a la normativa. Finalmente se realizó un análisis de rentabilidad del negocio comparando a la Empresa en un escenario con la adopción de protocolos y sin la adopción de ellos
    corecore