9 research outputs found

    Estrategias de manejo de mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara) en el cultivo de soja en la República Argentina

    Get PDF
    Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.Comparar la eficacia de distintas estrategias investigadas en la región centro - este de la República Argentina, para el manejo de la mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara) en el cultivo de soja. Realizar una recopilación bibliográfica de ensayos de manejo de mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara) realizados en distintas localidades. Establecer un índice mensurable basado en los rendimientos relativos al testigo. Comparar índices de rendimiento en distintas combinaciones de principios activos y momentos de aplicación de fungicidas utilizados para el control de mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara) en soja en la región centro–este de la República Argentina. Comparar índices de rendimiento respecto a combinaciones de fungicidas con la práctica cultural de rotación de cultivos, para el control de mancha ojo de rana (Cercospora sojina Hara) en soja en la región centro–este de la República Argentina

    Aislamiento y selección in vitro de endófitos bacterianos de garbanzo con efecto antagónico sobre Ascochyta rabiei, agente causal de la rabia del garbanzo

    Get PDF
    PosterLa rabia del garbanzo, producida por el hongo Ascochyta rabiei puede llegar a producir perdidas de hasta un 100 en condiciones predisponentes Actualmente no se disponen de insumos biológicos para su control Es por eso que el objetivo de este trabajo fue aislar y evaluar el efecto antagónico de bacterias endófitas de garbanzo sobre A rabiei.Instituto de Patología VegetalFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales.; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Bacterias endófitas del garbanzo como agentes de control biológico contra Ascochyta rabiei, agente causal de la rabia del garbanzo

    Get PDF
    PosterLa rabia o tizón del garbanzo, causada por el hongo Ascochyta rabiei, es una de las enfermedades foliares más devastadoras y económicamente importante para el cultivo del garbanzo en todo mundo. Hasta el momento, el manejo de la enfermedad se realiza mediante fungicidas sintéticos poco efectivos y con alto impacto ambiental. Dado que existen bacterias con capacidad antagónica frente a distintos patógenos es posible desarrollar biofungicidas que incrementen la eficiencia de control contra la rabia del garbanzo y reduzcan el costo ambiental. El objetivo de este trabajo fue identificar y seleccionar bacterias endófitas con efecto antagónico frente a A. rabiei.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz, Oscar A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Evaluación in situ de bacterias endófitas de garbanzo con capacidad antifúngica contra Ascochyta rabiei, agente causal de la rabia del garbanzo

    Get PDF
    PosterLa “rabia del garbanzo” causada por el hongo Ascochyta rabi ei es una de las enfermedades fúngicas más devastadoras y económicamente importante a nivel mundial para dicho cultivo. Las bacterias endófitas pueden beneficiar a su hospedador mediante diversos mecanismos que incluyen la producción de metabolitos antifúngicos y la inducción de resistencia sistémica (por ello, son buenos candidatos como biocontroladores). El objetivo de este trabajo fue evaluar in situ el efecto de dos aislamientos endófitos sobre la incidencia e intensidad de la enfermedad.Instituto de Patología VegetalFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Bianco, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Bianco, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales.; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); Argentin

    Efecto de la inoculación de Bacillus sp. en plantas de garbanzo infectadas con Ascochyta rabiei, agente causal de la rabia del garbanzo

    Get PDF
    PosterUna de las enfermedades del garbanzo más importante a nivel mundial es “la rabia del garbanzo” causada por el hongo Ascochyta rabiei (Fig 1 Las bacterias endófitas pueden beneficiar a su hospedador mediante diversos mecanismos que incluyen la producción de metabolitos antifúngicos y la inducción de resistencia sistémica (En un trabajo previo, se seleccionaron los aislamientos endófitos Bacillus sp NKG 50 y HFG 8 por su capacidad antagónica in vitro contra A rabiei.Instituto de Patología VegetalFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Crociara, Clara Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ruiz, O. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH). Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    Antifungal protection by endophytic bacteria in legumes

    Get PDF
    PosterPeanut and chickpea are two of the major crops cultivated in Argentina Two different fungal diseases generate substantial yield losses annually Ascochyta rabiei causal agent of aschochyta blight and Thecaphora frezii is the causal agent of peanut smut Beneficial bacteria have the potential to provide antifungal effects that could be used as bioproducts to control these diseases Our project aims to identify endophytic bacteria with antifungal effects in vitro and in vivo.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Posada, Gisella. Instituto Superior Albert Sabin; ArgentinaFil: Gonzalez, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Gonzalez, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Parola, Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Parola, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ruiz, O.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); Argentna. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Monteoliva, Mariela Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; Argentin

    Efecto de la aplicación de inóculos individuales y mixtos de cepas de Trichoderma sp. con potencial promotor de crecimiento y biocontrol sobre Thecaphora frezii

    Get PDF
    El uso de productos biológicos como alternativa a los plaguicidas y fertilizantes sintéticos en la producción agrícola está aumentando rápidamente debido a los efectos adversos que producen estos últimos sobre la salud humana, la seguridad alimentaria y el impacto en el medio ambiente. Sumado a esto, el uso excesivo de fungicidas químicos puede favorecer la aparición de resistencia de patógenos a través del tiempo disminuyendo así su eficiencia. Por lo tanto, es necesario buscar alternativas “respetuosas” del ambiente como estrategias de control. Trichoderma spp. es el hongo antagonista más utilizado para el control de enfermedades fúngicas. Los mecanismos descriptos por los cuales controla al fitopatógeno son: a) competencia directa por el espacio o los nutrientes, b) producción de metabolitos antibióticos, c) micoparasitismo y d) inducción de resistencia sistémica (Sharma et al., 2012). Además, Trichoderma spp. puede ejercer un efecto inductor sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, debido a la formación de sideróforos quelantes de hierro, y la presencia de hormonas reguladoras de crecimiento que actúan como estimulantes en tejidos meristemáticos primarios (Nieto-Jacobo, et al. 2017). El carbón del maní, causado por el hongo Thecaphora frezii, es actualmente la enfermedad de mayor importancia biológica y económica, con una prevalencia del 100% en la Provincia de Córdoba causando reducciones de hasta 30% del rendimiento (Paredes, 2017). En los últimos años se observó un incremento progresivo en los niveles de incidencia e intensidad del carbón. En un trabajo previo, se seleccionaron aislamientos de Trichoderma sp. con efecto biocontrolador sobre T frezii y promotor de crecimiento (Valetti et al. 2020). El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la inoculación individual y mixta con aislamientos de Trichoderma spp. promotores de crecimiento y biocontroladores frente a T. frezii.Instituto de Patología VegetalFil: Valetti, Lucio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Valetti, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Posada, G.A. Instituto Superior Albert Sabin; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Perez, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Sardo, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentin

    Argentina: la extension rural, para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria

    No full text
    Desde hace varios años, en la Cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C./Argentina, se trabaja en la creación, producción, difusión y calidad de maíces especiales para la zona maicera IV, (Marginal) de la Provincia de Córdoba. El obtener maíces de mayor contenido y calidad proteica abre un universo de posibilidades para los pequeños y medianos agricultores de zonas marginales, por tener un valor agregado y alimenticio importante. Estos pequeños productores pertenencen a un grupo vulnerable: están conformados por personas, hogares y comunidades que están expuestos a caer en la pobreza, siendo el costo de la semilla, inalcanzable para los mismos.PublishedVersionFil: Nazar, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Santiago, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Carranza, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Maggiora, Yanina Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Quiroga, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cravero Banegas, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ratieri, Idilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Perrachione, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sardo, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pedernera, María Amelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Aimar, Betiana Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Nuxsia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Worldwide trends in population-based survival for children, adolescents, and young adults diagnosed with leukaemia, by subtype, during 2000–14 (CONCORD-3): analysis of individual data from 258 cancer registries in 61 countries

    Get PDF
    Background: Leukaemias comprise a heterogenous group of haematological malignancies. In CONCORD-3, we analysed data for children (aged 0–14 years) and adults (aged 15–99 years) diagnosed with a haematological malignancy during 2000–14 in 61 countries. Here, we aimed to examine worldwide trends in survival from leukaemia, by age and morphology, in young patients (aged 0–24 years). Methods: We analysed data from 258 population-based cancer registries in 61 countries participating in CONCORD-3 that submitted data on patients diagnosed with leukaemia. We grouped patients by age as children (0–14 years), adolescents (15–19 years), and young adults (20–24 years). We categorised leukaemia subtypes according to the International Classification of Childhood Cancer (ICCC-3), updated with International Classification of Diseases for Oncology, third edition (ICD-O-3) codes. We estimated 5-year net survival by age and morphology, with 95% CIs, using the non-parametric Pohar-Perme estimator. To control for background mortality, we used life tables by country or region, single year of age, single calendar year and sex, and, where possible, by race or ethnicity. All-age survival estimates were standardised to the marginal distribution of young people with leukaemia included in the analysis. Findings: 164 563 young people were included in this analysis: 121 328 (73·7%) children, 22 963 (14·0%) adolescents, and 20 272 (12·3%) young adults. In 2010–14, the most common subtypes were lymphoid leukaemia (28 205 [68·2%] patients) and acute myeloid leukaemia (7863 [19·0%] patients). Age-standardised 5-year net survival in children, adolescents, and young adults for all leukaemias combined during 2010–14 varied widely, ranging from 46% in Mexico to more than 85% in Canada, Cyprus, Belgium, Denmark, Finland, and Australia. Individuals with lymphoid leukaemia had better age-standardised survival (from 43% in Ecuador to ≥80% in parts of Europe, North America, Oceania, and Asia) than those with acute myeloid leukaemia (from 32% in Peru to ≥70% in most high-income countries in Europe, North America, and Oceania). Throughout 2000–14, survival from all leukaemias combined remained consistently higher for children than adolescents and young adults, and minimal improvement was seen for adolescents and young adults in most countries. Interpretation: This study offers the first worldwide picture of population-based survival from leukaemia in children, adolescents, and young adults. Adolescents and young adults diagnosed with leukaemia continue to have lower survival than children. Trends in survival from leukaemia for adolescents and young adults are important indicators of the quality of cancer management in this age group
    corecore