43 research outputs found

    Efectividad de la inclusión de restricción de flujo en rehabilitación de reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción. La rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es una importante patología que ocurre a nivel global. La prevalencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y actualmente es uno de los mayores problemas en la población que practica deporte. Una alternativa de entrenamiento que está adquiriendo relevancia es el entrenamiento con restricción de flujo, ya que permite obtener dichas ganancias de fuerza e hipertrofia con menor carga y menor estrés mecánico.Material y métodos. El presente trabajo es una revisión sistemática en la que se sintetizó la evidencia disponible sobre añadir restricción de flujo en el ejercicio terapéutico (ET) en pacientes con reconstrucción de LCA. Resultados. En la revisión sistemática se encontraron un total de 25 artículos de los cuales solo 6 cumplían los criterios de selección. Algunos de los estudios mostraron mejoras al aplicar este tipo de intervención en alguna de sus variables, otros muchos no encontraron hallazgos significativos sobre la inclusión de esta técnica. Conclusiones. La inclusion de BFR a un plan de rehabilitación de reconstrucción de LCA puede ser un tratamiento beneficioso ya que es capaz de mejorar la fuerza y la hipetrofia muscular. Aún así, no existe un protocolo estandarizado de intervención.Palabras clave: "ligamento cruzado anterior", "ejercicio terapéutico", "reconstrucción", "restricción de flujo sanguíneo".<br /

    Estudio de serie de casos sobre la eficacia del ejercicio terapéutico programado en la fase II de tratamiento de rehabilitación cardíaca

    Get PDF
    Introducción: la rehabilitación cardíaca es el conjunto de técnicas empleadas para la recuperación en todos los aspectos de un paciente con dicha patología. En tanto que el estudio aborda la fase de prevención secundaria de la patología cardíaca en la que se emplea el ejercicio físico regulado como medida terapéutica. Objetivos: describir si se produce una mejora en la capacidad de esfuerzo gracias al tratamiento, comprobar si existe una relación entre el consumo de tabaco y una mayor pérdida de masa grasa y si existe una relación entre padecer diabetes y presentar un menor aumento de la masa muscular. Metodología: el paciente se ve obligado a superar una serie de revisiones clínicas llevadas a cabo por el equipo multidisciplinar de forma previa a ser incluido en el tratamiento. Una vez entra en la fase II de la rehabilitación cardíaca se le incluye en un protocolo de ejercicio (ergómetro o cicloergómetro) y unas pautas de vida sana. Resultados y Conclusiones: un 80% de la muestra presenta una mejoría de la capacidad de esfuerzo, a pesar de descubrirse el enmascaramiento de alguno de los datos. Se descartó la idea de que existiera una relación entre el consumo de tabaco y una mayor pérdida de masa grasa. Finalmente, se observó que existía una diferencia en el aumento de masa muscular entre diabéticos y no diabéticos pero no resultó estadísticamente significativa. Las otras limitaciones del trabajo se debieron al tiempo, limitando el estudio del trabajo a un corto plazo, y la disposición de los datos de los pacientes.<br /

    Revisión sistemática: Humanización Enfermera en el área quirúrgica

    Get PDF
    Introducción: La intervención quirúrgica altera emocionalmente a las personas provocando miedo, incertidumbre y ansiedad quirúrgica a lo que hay que sumar diversos factores potenciadores de dicha ansiedad. El papel de enfermería consiste en desligarse exclusivamente de lo técnico y participar en el cuidado integral del paciente contribuyendo a una cirugía con menos estrés y con disminución de riesgos y complicaciones. Objetivo general: Revisión de estudios acerca de las intervenciones humanitarias llevadas a cabo por enfermería en los quirófanos así como sus beneficios sobre la salud del paciente. Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en las bases de datos PubMed, SciElo, DIALNET y Redalyc utilizando “preoperativ visit”, “miedo”, “ansiedad”, “humanización quirúrgica” como términos y AND como operador boleano. Desarrollo: Ante una cirugía se movilizan recursos emocionales que no siempre son efectivos, es aquí donde enfermería ayuda al control de dichas emociones mediante intervenciones humanitarias como la visita prequirúrgica de enfermería, información específica, musicoterapia entre otras, para hacer la cirugía armónica y evitar así posibles complicaciones. Se detalla la utilización de dichas actividades para reducir la ansiedad y se dan a conocer los numerosos beneficios de las intervenciones enfermeras en el área quirúrgica. Conclusiones: Son varios los estudios los que evidencian el beneficio de intervenciones humanizadoras por parte de enfermería reduciendo sobre todo las posibles complicaciones de la cirugía además de la estancia hospitalaria. Palabras clave: Humanización, Cirugía, Enfermería, Intervención quirúrgica, Salud, Ansiedad y Miedo.<br /

    Fisioterapia en parálisis cerebral infantil. Abordaje de la función manual. A propósito de un caso.

    Get PDF
    Introducción. La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) engloba un grupo de síndromes caracterizados por alteraciones del tono postural y del movimiento, secundarios a una agresión no progresiva que se produce en un cerebro en desarrollo. Está acompañado de alteraciones sensitivas, cognitivas, conductuales, comunicativas y musculoesqueléticas que constituyen un hecho a tener en cuenta a la hora de realizar un abordaje, desde un enfoque multidisciplinar proporcionando una atención integral al paciente. Objetivo principal. Elaborar un plan de intervención fisioterápico de ocho semanas para un paciente neuropediátrico y valorar la eficacia del mismo, abordando la psicomotricidad, habilidad motora fina y coordinación de la función manual, desde las terapias neurodesarrollantes elegidas. Metodología. Estudio intrasujeto n=1, longitudinal, de diseño experimental, prospectivo tipo AB. Valoración inicial mediante “Sistemas de clasificación de la Parálisis Cerebral”, “Escala GMFM-88”, “Escala SHUEE”, “Escala de Evaluación de la Psicomotricidad de Mazaira et al”, valoración de las presas, grafomotricidad y exploración del balance a nivel musculoesquelético en miembro superior. Se describe un tratamiento fisioterápico justificando técnicas y métodos empleados. Valoración final y conclusión respecto a los objetivos planteados. Hallazgos. El paciente presenta una mejoría del miembro superior a nivel de uso espontáneo, análisis dinámico y presas manuales, así como en la grafomotricidad. Sin embargo no existe mejoría en la función motora gruesa ni en la psicomotricidad. Conclusiones. Un tratamiento fisioterápico basado en las técnicas neurodesarrollantes desde una participación activa y global del paciente facilita una evolución favorable de la función manual. <br /

    Tratamiento global en el hombro doloroso. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: la patología dolorosa de hombro es un problema muy frecuente en las personas en edad laboral y su correcto tratamiento facilitará la vuelta a la vida activa y disminuirá las posibles recidivas. Este tipo de patología lleva asociada una alteración de la postura con un patrón antiálgico concreto. El objetivo es conseguir la movilidad completa de hombro e integrar el correcto patrón motor. Material y métodos: estudio descriptivo de un solo sujeto diagnosticado de tendinitis crónica del supraespinoso. Se le trata con reeducación postural global (RPG), imaginería motora y técnica de inducción miofascial durante dos meses. Resultados: en tan solo 5 sesiones logra casi todo el rango articular, y en un total de 9 sesiones la recuperación completa. Conclusiones: existe una gran relación entre postura y patología de hombro. Una mala postura puede provocar alteraciones sensitivo-motoras, y a su vez, trastornos del patrón motor. Se necesitan estudios más profundos de investigación sobre la eficacia de estas técnicas, con muestras representativas para poder generalizar los resultados

    Plan de intervención fisioterápica en un nadador con aletas tras una escisión de Os Trigonum: a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: el síndrome Os Trigonum es el resultado de una lesión por uso excesivo del tobillo causada por el movimiento repetitivo o mantenido de flexión plantar.El Os Trigonum (OT) corresponde a la osificación separada del tubérculo lateral de la cara posterior del talus, es el segundo hueso accesorio más común encontrado en el pie, con una prevalencia general que varía del 12.7% al 23.5% en la población general. A pesar de su alta prevalencia, generalmente no produce dolor ni limitación de movimiento en la flexión plantar del tobillo.Metodología: es un estudio observacional descriptivo longitudinal intrasujeto de n=1. Se trata de un nadador con aletas de élite de 21 años, intervenido de Os trigonum seis meses después de los primeros síntomas debido a diagnósticos previos erróneos. Se plantea un tratamiento de doce semanas con tres sesiones semanales, en las que se realizan distintos abordajes fisioterápicos donde inicialmente se busca una reducción del dolor e hinchazón, y posteriormente, la normalización de la movilidad, de la fuerza y la propiocepción y la readaptación a la natación con aletas. Desarrollo: tras finalizar el tratamiento se observa una disminución notable del dolor percibido por el paciente en la escala visual analógica (EVA) y la normalización del movimiento, fuerza y del tobillo previamente intervenido. Conclusiones: el tratamiento propuesto obtiene resultados positivos disminuyendo dolor e hinchazón, normalizando el rango de movimiento (ROM) y fuerza del sujeto. También se obtiene una óptima readaptación al deporte.<br /

    Plan de intervención en fisioterapia post intervención ligamento cruzado anterior y meniscectomía externa; a propósito de un caso.

    Get PDF
    Resumen Introducción: el ligamento cruzado anterior (LCA) es el principal estabilizador de la rodilla en el eje anteroposterior. Su lesión provoca dolor en la articulación junto con impotencia funcional, inestabilidad e inflamación de la misma. Esta lesión es de alta prevalencia en la actividad deportiva así como en accidentes laborales, afectando en mayor medida a una población joven y activa (3/10.000 personas). La incidencia es mayor en los deportes de contacto y en aquellos que demandan rotaciones de la articulación de la rodilla afectando más a menudo a mujeres que a hombres. La lesión meniscal es la segunda afectación más común de esta estructura. Cuando esta lesión no puede ser tratada de manera conservadora, la meniscectomía artroscópica parcial es la técnica de elección principal. El tratamiento para la rotura completa del ligamento es el quirúrgico por artroscopia, que deberá complementarse con el tratamiento fisioterápico para una recuperación adecuada de la función del mismo. Objetivos: describir un plan de tratamiento fisioterápico post ligamentoplastia de LCA y meniscectomía externa y valorar la eficacia del plan de intervención en el dolor, el edema, el rango de movimiento, el estado muscular y la sensación subjetiva del paciente. Metodología: caso clínico intrasujeto n=1 longitudinal prospectivo de tipo AB. Se diseña un plan de tratamiento basado en un protocolo de rehabilitación acelerada, adaptado en función a la valoración inicial del paciente. Se trabaja principalmente sobre la reducción del dolor y el edema, el rango articular, la fuerza muscular, la estabilidad de la articulación de la rodilla y el control propioceptivo de la misma. Desarrollo: atendiendo a las mediciones, se aprecia una mejoría en todas las variables medidas al inicio del tratamiento, observándose una ganancia de fuerza, mejora del balance articular, disminución del dolor, desaparición del edema y una mejor sensación subjetiva del paciente. Conclusiones: el tratamiento planteado ha tenido buen resultado en la recuperación de la función de la rodilla por completo.<br /

    Abordaje fisioterápico en una niña con síndrome de Angelman: a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción. El síndrome de Angelman es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por un retraso psicomotor acompañado de trastornos en el movimiento, un profundo retraso cognitivo con graves dificultades de aprendizaje, habla muy limitada, conducta hiperactiva y risa frecuente, producida por una alteración genética en el que se ve involucrado un cromosoma materno. Objetivos. Los objetivos se centran en estimular el desarrollo psicomotor tratando de conseguir la máxima independencia, evitando a su vez la aparición de deformidades, ayudándose del uso de dispositivos ortopédicos. Metodología. Se aplica un diseño AB longitudinal prospectivo. El sujeto de estudio es una niña de 4 años de edad, diagnosticado de síndrome de Angelman, que se manifiesta clínicamente con retraso psicomotor, inestabilidad en el equilibrio estático y dinámico y alteraciones ortopédicas, afectando a su autonomía. Se realiza una valoración fisioterápica inicial para la consiguiente elaboración del plan de intervención fisioterápico, utilizando distintos dispositivos ortopédicos. Desarrollo. Se aplica el tratamiento fisioterápico 3 veces por semana durante 6 meses, observándose en los resultados de la valoración final una mejoría a nivel motor y cognitivo junto con una mayor autonomía. Conclusiones. A pesar de que los resultados no son generalizables, el plan de intervención fisioterápico propuesto muestra mejoras en la evolución de la paciente, aunque sería conveniente hacer más estudios para encontrar evidencia de otras vías de tratamiento, dado que es un síndrome poco frecuente. Palabras clave: síndrome de Angelman, hiperactividad, dispositivos ortopédicos

    Efectos del drenaje linfático manual en el tratamiento del lipedema

    Get PDF
    Introducción: El lipedema es una patología crónica caracterizada por una acumulación anormal de tejido de graso producida por una hiperplasia e hipertrofia de los adipocitos. Afecta sólo a mujeres. Está asociado a cambios hormonales y antecedentes familiares. Se caracteriza por ser simétrica y bilateral desde los muslos hasta los tobillos. Existe una hipersensibilidad a la palpación y los hematomas espontáneos son frecuentes. El tratamiento estándar del lipedema es la terapia descongestiva compleja, siendo la terapia principal el drenaje linfático manual. El objetivo de este estudio es determinar los beneficios del DLM como terapia única en el tratamiento del lipedema. Metodología: Caso clínico diagnosticado en función de las características clínicas y las pruebas complementarias. El tratamiento aplicado consistió en DLM durante cuatro semanas. Se utilizó el método 4 cm de kuhnke para medir el volumen, la escala visual análoga para la intensidad del dolor, un algómetro para el umbral de dolor a la presión y el PBI-L para la calidad de vida relacionada con la salud. La valoración se realizó al inicio del estudio y tras el tratamiento. Desarrollo: Se obtuvo una mejoría en todos los parámetros valorados. Se observó una reducción del volumen, la intensidad del dolor, un ascenso del UDP y una mejoría en el PBI-L tras tres semanas de tratamiento. Conclusiones: El DLM afecta positivamente a las variables estudiadas. Además, existe una relación lineal positiva entre volumen, dolor y calidad de vida

    Efectos del ejercicio excéntrico “Nordic Hamstring” sobre la musculatura isquiotibial de deportistas con demandas de carrera de alta intensidad. Revisión sistemática

    Get PDF
    OBJETIVO. Esta revisión sistemática tiene por objetivo reunir el conocimiento actual sobre los efectos que causa el ejercicio terapéutico de tipo excéntrico “Nordic Hamstring” sobre la musculatura isquiotibial de deportistas con demandas de carrera de alta intensidad. METODOLOGÍA. Se realizó una búsqueda bibliográfica hasta marzo de 2018. La revisión sistemática se desarrolló de acuerdo a la declaración PRISMA. Fueron incluidas un total de 7 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión y que utilizaron el ejercicio nordic hamstring junto al entrenamiento habitual. RESULTADOS. Se observa como el ejercicio terapéutico de tipo excéntrico “Nordic Hamstring” tiene efectos positivos sobre los músculos isquiotibiales y en concreto, sobre la arquitectura muscular, diferentes manifestaciones de fuerza, incidencia lesional y rendimiento deportivo. CONCLUSIÓN. Aquellos fisioterapeutas que desarrollen su labor en el ámbito deportivo donde se demanden carreras a alta intensidad, deben considerar la incorporación al entrenamiento habitual de programas de ejercicio terapéutico de tipo excéntrico “Nordic Hamstring” con el fin de disminuir las lesiones de la musculatura isquiotibial.<br /
    corecore