42 research outputs found

    Sarcopenia and Malnutrition in the Elderly

    Get PDF
    Sarcopenia and malnutrition are both commonly occurring conditions in elderly population. As understood today, sarcopenia is a syndrome characterised by progressive and generalised loss of skeletal muscle mass, physical performance and/or strength, whereas malnutrition has been defined as a condition of an imbalance of energy, protein and other nutrients that can cause measurable negative effects. In many populations, malnutrition and sarcopenia are present simultaneously, and they appear clinically through a combination of decreased body weight and nutrient intake, along with a decrease in muscle mass and function. Moreover, malnutrition is one of the key pathophysiological causes of sarcopenia. Both entities result in numerous and substantial negative outcomes to the patients and the healthcare system, including decreased quality of life and functionality and increased healthcare costs, hospitalisation rates, morbidity and mortality. Early identification of sarcopenia would be of great clinical relevance because the loss of muscle mass and strength with ageing can be largely reversed by proper exercise and nutritional intervention. Clinicians should integrate nutritional assessment with sarcopenia screening for optimal evaluation of these two interrelated issues to help improve clinical outcomes

    Niveles de vitamina D en pacientes con fractura de cadera

    Get PDF
    Introducción: la fractura de cadera es una patología con elevada incidencia a nivel mundial que se estima continuará aumentando debido al envejecimiento progresivo de la población. Tiene importantes consecuencias para la sociedad en términos socioeconómicos y de salud, por el aumento de la mortalidad y disminución de calidad de vida de las personas afectadas. La importancia de la vitamina D, para el mantenimiento de la fisiología ósea, es bien conocida y multitud de los estudios apoyan el papel de ésta en la reducción del riesgo de fracturas. Además, recientemente se han descrito receptores de esta vitamina en otros órganos que la relacionan con la fuerza muscular, el cáncer y la mortalidad global. Material y métodos: se trata de un estudio clínico, no experimental, observacional, longitudinal, retrospectivo, de 219 pacientes ingresados con diagnóstico de fractura de cadera en el Hospital Universitario Miguel Servet del año 2016 y con analítica de niveles sanguíneos de vitamina D preoperatorios. Resultados: el 79,5% de los pacientes con fractura de cadera presentan al ingreso niveles deficientes de vitamina D (≤20 ng/mL) y un 3% niveles insuficientes (20-30 ng/mL). Además se han encontrado relaciones significativas entre los niveles de la vitamina D con la insuficiencia cardiaca y con la supervivencia al año. Conclusiones: un amplio porcentaje de los pacientes con fractura de cadera presentan niveles deficientes de vitamina D, por lo que es importante identificar a éstos pacientes para ponerles tratamiento adecuado y así disminuir el riesgo de fractura de cadera. Además se encuentran niveles menores de vitamina D en pacientes con insuficiencia cardiaca y presentaron mayor supervivencia los pacientes con niveles normales de vitamina D tras el tratamiento con suplementos de esta vitamina

    Uso de la ecografía para la valoración de la disfagia en pacientes ancianos

    Get PDF
    Introducción: La disfagia es un problema de salud que afecta al 5% de la población general, pudiendo llegar a cifras que superan el 50% si nos referimos a población geriátrica. Son numerosas complicaciones las que se asocian a la disfagia, como el riesgo de broncoaspiración y riesgo incrementado de padecer malnutrición o sarcopenia. Se dispone de múltiples test y pruebas para su cribado y diagnóstico, recientemente la ecografía se ha incorporado como nuevo método para valoración nutricional. Varios estudios han demostrado que el desplazamiento del hueso hioides medido por ecografía podría ser de utilidad para la detección de pacientes con disfagia.Objetivos: El objetivo principal de este estudio es valorar la utilidad de la ecografía en el estudio de la disfagia orofaríngea. Como objetivos secundarios; estudiar la prevalencia de disfagia, malnutrición y sarcopenia en pacientes ancianos institucionalizados, determinar la posible relación entre la disfagia medida por ecografía y la existencia de sarcopenia y malnutrición, así como proponer puntos de corte del desplazamiento del hueso hioides medido por ecografía para su evaluación.Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional, transversal y unicéntrico realizado en la Residencia de Ancianos Elías Martínez de Zaragoza. Tras la aprobación del comité de ética local se incluyeron en el estudio a pacientes ancianos institucionalizados y que hubieran firmado el consentimiento informado. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS y JAMOVI.Resultados: Se incluyeron un total de 84 pacientes, de los cuales pudo realizarse ecografía de la deglución a 76. La edad media de la muestra fue de 85.1 años y de esta, 55 eran mujeres y 29 hombres. La prevalencia de malnutrición fue del 28.6%, de disfagia del 71% y de sarcopenia del 26.2%. Respecto a la valoración del desplazamiento del hueso hioides mediante ecografía, se encontró que los pacientes que padecían malnutrición, disfagia o sarcopenia presentaban una reducción significativa del desplazamiento respecto a los pacientes sanos. Se ha propuesto como punto de corte para el diagnóstico de dichas patologías mediante ecografía un desplazamiento del hueso hioides menor a 0.85 cm aproximadamente o lo que es lo mismo un desplazamiento inferior al 25%. Se encontró que el desplazamiento del hueso hioides se correlaciona positivamente con todos los parámetros nutricionales estudiados con una fuerza media-alta, salvo con la edad con la que presentó una correlación negativa.Conclusiones: Este estudio aporta datos de prevalencia de disfagia, malnutrición y sarcopenia en pacientes ancianos institucionalizados. La ecografía de la deglución puede ser útil para la valoración de disfagia aportando ventajas frente a las herramientas diagnósticas actuales. Se requieren más estudios en poblaciones diferentes para poder ampliar el uso de esta técnica además de compararlo con métodos diagnósticos clásicos como la videofluoroscopia y endoscopia, que será motivo de posteriores estudios.Palabras clave: Ecografía de la deglución, hueso hioides, disfagia, sarcopenia, malnutrición.<br /

    Ecografía muscular y valoración nutricional

    Get PDF
    Introducción: Existen distintos test de valoración nutricional y múltiples métodos de imagen que ayudan diagnóstico. La AND-ASPEN recomienda el uso de una técnica de imagen para el diagnóstico de malnutrición. Justificación: Actualmente, no existe una técnica de imagen “gold estándar” para valorar el estado nutricional. La ecografía es una herramienta prometedora por ser un método sencillo, inocuo, no invasivo, accesible, portátil, económico… Objetivos: revisar la bibliografía sobre ecografía muscular y valoración nutricional, agrupar la información por grupos musculares (extremidad inferior y superior), determinar el músculo más frecuentemente estudiado y tratar de plantear una metodología de exploración ecográfica muscular para valoración nutricional. Material y métodos: se ha realizado una búsqueda específica de términos Mesh en Pubmed de los últimos 5 años en humanos. Resultados: Se han analizado 15 artículos, 4 de ellos revisiones bibliográficas. La mayoría estudian la extremidad inferior, en especial el cuádriceps y, dentro de éste, el recto femoral y vasto medial. Varios artículos estudian la sarcopenia en adultos mayores y ancianos. Discusión: Es importante conocer el estado nutricional basal y detectar precozmente aquellos signos de desnutrición, con el fin de tratarlos prioritariamente e impedir su progresión, por la influencia en la evolución y el pronóstico de la enfermedad. La sarcopenia, como manifestación de malnutrición, es equivalente a la disminución de la masa muscular medida por ecografía. Esto no ocurre a la vez en todas las regiones anatómicas corporales, siendo precoz y más exacerbada en extremidades inferiores, concepto conocido como “sarcopenia sitio-específica”. Conclusiones: Los grupos musculares más estudiados ecográficamente para la valoración nutricional han sido los de la extremidad inferior, especialmente el cuádriceps y concretamente el recto femoral y el vasto medial. El parámetro más utilizado fue el grosor muscular. La metodología recomendada es la siguiente: modo B, transductor lineal, 8 MHz, decúbito supino, cadera y rodillas extendidas, relajado, medición en punto medio y tercio inferior de línea imaginaria entre la espina iliaca antero-superior y rótula, transductor perpendicular al eje longitudinal, dos mediciones, distancia entre el borde superior del músculo y la corteza del fémur. La ecografía es una técnica prometedora y emergente.<br /

    Estudio de la prevalencia de sarcopenia en pacientes en preoperatorio de colectomía por patología neoplásica

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN La sarcopenia es un síndrome caracterizado por una pérdida progresiva de masa, fuerza y funcionalidad del músculo esquelético. La sarcopenia se relaciona con una mayor morbimortalidad en pacientes oncológicos, siendo un marcador de fragilidad y malnutrición. Se ha visto que existe una asociación entre la sarcopenia y complicaciones postoperatorias en el cáncer colorrectal, por lo que el periodo preoperatorio es el momento idóneo para prevenir estas posibles complicaciones y mejorar el estado del paciente.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo de una cohorte de 328 pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por cáncer colorrectal en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza entre los años 2020 y 2022. Se obtuvieron datos acerca de las características de los pacientes (edad, sexo, presencia/ausencia de ciertas enfermedades crónicas), parámetros indicadores del estado nutricional y datos relacionados con la morbilidad perioperatoria. Test estadísticos utilizados: comparación de medias (T student), de porcentajes (Chi-cuadrado) y correlación de Pearson. El estudio fue aceptado por el Comité de Ética de Aragón (CEICA).RESULTADOSExisten diferencias significativas entre prevalencia de sarcopenia de la muestra a favor de los hombres, con un 47% de sarcopenia probable y 40,9% sarcopenia confirmada, comparado con el 1,1% y 0% de las mujeres, respectivamente (p: 0.). Un IMC bajo se relacionó con la presencia de sarcopenia, con diferencias significativas (p: 0,0001) y no se encontró relación significativa entre la existencia de sarcopenia y la pérdida de peso. La prevalencia de sarcopenia fue mayor en los pacientes con insuficiencia respiratoria (p: 0.014) y menor con los pacientes diabéticos que requerían insulinoterapia (p: 0.067). La presencia de sarcopenia se relacionó de forma significativa con la frecuencia de infecciones urinarias postoperatorias (p: 0,009). CONCLUSIÓNUn IMC bajo se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar sarcopenia. La insuficiencia respiratoria se presenta como un factor de riesgo para sarcopenia, y la insulinoterapia podría ser un factor protector. La prevalencia de sarcopenia es mayor en los hombres que las mujeres. La presencia de sarcopenia se relaciono con una mayor aparición de infecciones de orina en el postoperatorio de cáncer de colon.<br /

    Cribado de disfagia en una población anciana institucionalizada y su relación con el estado nutricional.

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: la disfagia es una patología muy prevalente en la población anciana institucionalizada y su presencia conlleva una importante morbi-mortalidad asociada. El test de screening de disfagia validado en España es el EAT-10. El objetivo de este estudio ha sido analizar cada uno de sus ítems y ver cual se correlaciona mejor con la puntuación total, así como analizar la prevalencia de disfagia en dicha población y comprobar la correlación de la puntuación obtenida con el tipo de alimentación que precisan y el estado nutricional y funcional de los sujetos. Material y métodos: estudio transversal de 486 ancianos voluntarios institucionalizados en tres residencias de Zaragoza. Se cumplimentó el cuestionario EAT-10, así como la dieta prescrita de cada sujeto y si precisaban espesante y/o nutrición enteral oral. Se recogieron parámetros antropométricos, analíticos, fuerza muscular, rendimiento físico, ángulo de fase y se evaluó el estado nutricional mediante el Mini Nutritional Assessment (MNA). Por último, se hizo una revisión de los cuestionarios de disfagia disponibles. Se utilizaron pruebas no parámetricas para el análisis estadístico al tratarse de variables que no seguían una distribución normal. Resultados: la prevalencia de disfagia mediante el EAT-10 fue de 28,69%. Se encontró correlación positiva de cada una de las preguntas con el total, siendo una correlación alta la obtenida en las preguntas 3, 9 y 10 (rho mayor de 0,9), así como una buena consistencia interna del test con un Alfa de Cronbach de 0,806. Se vieron diferencias significativas en la puntuación total del test con respecto a la necesidad de dieta túrmix (rango promedio 324,84 versus 187,7 en el grupo con dieta normal) y el uso de espesante (rango promedio 321,72 versus 172,59 en aquellos que no lo necesitaban). Asimismo, se vio que el 79,69% de los sujetos con un EAT-10 mayor o igual a 3 estaban desnutridos, viéndose una correlación media (rho -0,448) entre la puntuación del EAT-10 y la del MNA. Por último, encontramos diferencia significativa en la puntuación del EAT-10 en función de la velocidad de la marcha (rango promedio 260,54 en los que no andaban versus 180,91 en los que andaban bien) y correlación de la puntuación del EAT-10 con la fuerza de la mano (rho -0,21). También se hizo una revisión de los cuestionarios de disfagia sobre estado funcional de salud (EAT-10, SOAL, MSRSQ, SSQ y SDQ), siendo similares en brevedad de cumplimentación y fácil comprensión, pero cuyos artículos difieren en las propiedades psicométricas de los mismos. Conclusiones: las preguntas número 10 “tragar es estresante”, 9 “toso cuando como” y 3 “tragar líquidos me supone un esfuerzo extra” son las que mejor se correlacionan con la puntuación total de EAT-10 y con el resto de parámetros, por lo que podría plantearse un EAT-10 simplificado. La elevada prevalencia de disfagia en dicha población y su relación con el estado nutricional y funcional ponen de manifiesto la importancia del cribado de la misma para una detección precoz y evitar así complicaciones posteriores

    Evaluación del estado nutricional y metabolismo del hierro en pacientes en situación prequirúrgica de cáncer de vejiga y de colon.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El término Fast track o rehabilitación multimodal quirúrgica, está cobrando mucho protagonismo ya que ha resultado ser muy beneficiosa para los pacientes sometidos a cirugía mayor. La importancia de este sistema reside en la detección precoz de pacientes con factores de riesgo previos a la cirugía, tales como valoración nutricional o anemia preoperatoria. Ambas situaciones implicadas en la evolución postquirúrgica y factor pronóstico de la mortalidad a causa de la intervención en pacientes afectos de cáncer urológico y colorrectal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio retrospectivo de una cohorte de 144 pacientes, intervenidos quirúrgicamente a causa de cáncer urológico o colorrectal. Se recogieron datos sobre las características de los pacientes, tipo de cáncer y tratamiento quirúrgico a seguir. Se tuvieron en cuenta datos para la valoración del riesgo nutricional y metabolismo del hierro, para ver que pacientes sufrían riesgo nutricional o anemia y como influyó en la evolución del postoperatorio. Se compararon la muestra de pacientes con anemia y los no anémicos, comorbilidades previas a la cirugía en ambos grupos, aparición de complicaciones así como estudios de supervivencia. RESULTADOS: Los pacientes que presentaron anemia previa a la cirugía, tuvieron un porcentaje más elevado de complicaciones infecciosas postquirúrgicas, concretamente infecciones de tipo gastrointestinal con una significación estadística de 0,03. Se relacionó con p estadísticamente significativa (p<0,05), la presencia de factores previos que presentaban los pacientes con la existencia de anemia, como son la insuficiencia renal y la pérdida ponderal significativa. En cuanto al estudio de supervivencia, se vio que existía mayor mortalidad entre los pacientes anémicos (p= 0,029) y mayor mortalidad en pacientes con FFMI (free Fat Mass Index) disminuido y que además sufrieron pérdida de peso significativa, con una significación de p=0,0001. CONCLUSIONES: Se ha demostrado que los pacientes anémicos tienen una evolución postoperatoria más tórpida, con un aumento de infecciones gastrointestinales así como un aumento de la mortalidad. Los pacientes que sufrieron una pérdida de peso importante, con una disminución del FFMI, y por tanto un deterioro del estado nutricional, tuvieron mayor mortalidad

    ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN Y DIABETES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PREVIA A DIALISIS

    Get PDF
    Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud mundial que afecta al 10% de la población, la diabetes es la principal causa a nivel mundial. El riesgo de malnutrición, tanto de obesidad como de desnutrición es cada vez mayor en estos pacientes y se considera un factor de riesgo significativo de morbi-mortalidad. Por otro lado, las nuevas técnicas de valoración nutricional como la impedancia, fuerza de prensión y ecografía pueden aportar más información que técnicas clásicas como la antropometría en el diagnóstico de desnutrición.Objetivos: el principal objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia de malnutrición (desnutrición y obesidad) de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). Como objetivos secundarios; estudiar la prevalencia de diabetes (DM) e insulinorresistencia (IR) según el índice de HOMA, realizar metodología novedosa con el uso de la ecografía bicipital para predecir la masa muscular y estimar la grasa visceral abdominal mediante el uso de ecografía.Material y métodos: Se trata de un estudio transversal realizado en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Tras ser aprobado por el comité de ética local se incluyeron pacientes mayores de edad con diagnóstico de ERCA (FG30ml/min) y que no estaban recibiendo tratamiento renal sustitutivo independientemente de su estado nutricional. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v 21.1.Resultados: Se incluyeron un total de 42 pacientes. La prevalencia de desnutrición fue de un 9.5% según los criterios GLIM. Por otro lado, se encontró una alta prevalencia de obesidad (38%) y de sobrepeso (38%). El 37.5% de los pacientes presentaban diabetes, todos ellos diabetes tipo 2. El 17.5% presentaban resistencia a la insulina medida por índice de HOMA. En cuanto a las nuevas herramientas de valoración nutricional, se encontró que la medida del bíceps por ecografía se correlaciona con la masa muscular total (r: 0.73, pcorrelacionarse con la fuerza muscular por dinamometría (r: 0.60, potro lado, se midió la grasa preperitoneal por ecografía tanto en el punto medio como en el máximo. Se encontró una buena correlación con la circunferencia abdominal (r: 0.618, pde Charlson (r:0.374, p 0.017), la edad (r:0.389, p 0.013) y parámetros analíticos como la hemoglobina glicosilada (r: 0.363, p 0.02) y la leptina (r:0.773, p 0.04)Conclusiones: este estudio transversal nos aporta datos de prevalencia de malnutrición y diabetes en pacientes ERCA dentro de nuestro hospital. Las nuevas técnicas de valoración nutricional mediante ecografía bicipital pueden ser útiles en pacientes ERCA para valorar la masa muscular. No se han encontrado estudios previos en los que se realice esta técnica por lo que se requieren futuras investigaciones.<br /

    Evolución analítica y antropométrica antes y después de la cirugía bariátrica

    Get PDF
    La obesidad es una patología de alta prevalencia que supone un problema de salud a nivel mundial, y que se asocia a complicaciones como hipertensión, diabetes mellitus 2 o dislipemia, todos ellos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. La cirugía bariátrica se considera el único tratamiento que mejora a largo plazo las cormobilidades asociadas a la obesidad. El objetivo principal de este TFG es valorar la relación que existe entre la variación de los parámetros plasmáticos y la variación de la composición corporal antes y después de la cirugía bariátrica, mediante la técnica de bypass gástrico, en una muestra de 90 pacientes. Se realiza una recogida de datos restrospectiva para la obtención de resultados preliminares de un proyecto de investigación del IACS llamado “EXPANSIBILIDAD DEL TEJIDO ADIPOSO. ESTUDIO LONGITUDINAL Y TERAPIA CELULAR PARA HÍGADO GRASO”. C.P. - C.I. PI17/199. Se ha analizado la variación de los pesos durante el seguimiento pre y post cirugía. Posteriormente se ha obtenido de la muestra un subgrupo de 21 pacientes con impedancias segmentarias para evaluar los cambios tras la intervención. Seguidamente, en un subgrupo de 11 pacientes, se ha analizado las variaciones de los parámetros plasmáticos y se ha valorado la correlación que existe entre los cambios analíticos y antropométricos tras la cirugía.Después de la intervención los pacientes han tenido una disminución significativa del peso, con un mayor porcentaje de pérdida de masa grasa. La caída más aguda del peso en los 90 pacientes comenzó 2 meses antes del bypass gástrico, para luego estabilizarse del tercer al décimo mes post quirúrgico y comenzar en ese momento con un aumento progresivo del peso. La pérdida de IMC total es del 30%. En el subgrupo de 11 pacientes, los resultados tras la cirugía muestran mejoría significativa del perfil lipídico y glucémico y descensos significativos de las proteínas totales, ácido úrico, urea, creatinina, PCR y saturación de transferrina. También se observa una correlación positiva entre la variación de la insulina y la variación de la masa grasa tras la cirugía.Para conclusiones más sólidas, sería necesario ampliar la recogida de datos del resto de pacientes incluidos en este estudio. <br /

    Niveles de Vitamina D en pacientes con fractura de cadera

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido determinar la prevalencia de déficit de vitamina D al ingreso en los pacientes con fractura de cadera y analizar los posibles factores asociados, así como su relación estacional.Material y métodos: Estudio clínico, no experimental, observacional, longitudinal y retrospectivo. Se incluyeron a pacientes con fractura de cadera ingresados en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza en el año 2018. Se investigó la prevalencia del déficit de vitamina D así como su relación con factores de riesgo, estación, parámetros de consumo sanitario y mortalidad al año. Se incluyeron a 379 pacientes (71,8% mujeres) con una edad media de 83,7 años ± 10,37. Se determinaron al ingreso por fractura de cadera los niveles séricos de 25(OH)D. Estadística: comparación de medias (T-Student, ANOVA), de porcentajes (Chi-cuadrado), correlación de Pearson, supervivencia de Kaplan-Meier. Aprobado por el comité de ética local (PI19/402).Resultados: El 78,63% de los pacientes presentaba déficit (Conclusión: La prevalencia de déficit de vitamina D es muy elevada entre los pacientes que ingresan en el hospital por fractura de cadera (78,6%), sobre todo en pacientes diabéticos y en primavera, aunque no se ha encontrado relación con la mortalidad.<br /
    corecore