5 research outputs found

    Los socios de la RSEHN y el desarrollo de las colecciones científicas del MNCN

    Get PDF
    Valencia, del 8 al 11 de septiembre de 2021. El tema principal tuvo como lema: “La huella Humana en la Naturaleza”.Las colecciones científicas son una infraestructura de investigación única e irremplazable para numerosas áreas de la ciencia. En la actualidad, se estima que en el Museo Nacional de Ciencias Naturales se conservan 10 millones de especímenes, lo que suponen casi la mitad de todos los conservados en España. Esta infraestructura científica o este tesoro, como puede ser llamado, se ha reunido principalmente a lo largo del último siglo, y se debe al trabajo conjunto de muchos especialistas, estudiosos e interesados en diferentes disciplinas de las ciencias naturales. En esta ponencia se quiere poner en valor la aportación de los socios de la RSEHN en el incremento y desarrollo de las colecciones científicas del MNCN. Se ha realizado un análisis preliminar de los fondos de las diferentes colecciones del MNCN y de los ingresos efectuados por los socios de RSEHN desde su fundación (1871) hasta el momento en que abandona el MNCN (1971). Se realizó en cada una de ellas una consulta de los diferentes colectores y personas que aportaron especímenes y que aparecen en las bases de datos, cruzándola con la base de datos de socios durante dicho periodo. Se ha contabilizado el número de especímenes, número de tipos y taxones correspondientes a éstos. La cifra de socios total supera el centenar. El número de ejemplares ingresados por estos socios, entre esas fechas, se estima que superan el millón y medio, lo que supone al menos un 15% del total actual estimado. Hay que tener en cuenta que las colecciones no se encuentran informatizadas al 100%

    Resultados entomológicos de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866)

    No full text
    237 pp. : il col. y n. ; 24 x 30 cmLa expedición al Pacífico (1862-1866) fue la primera expedición científica española que incluyó entre sus miembros a un fotógrafo. El gobierno de Isabel II había organizado el envío de una escuadra naval en visita de buena voluntad a la costa americana del Pacífico con el objetivo de estrechar lazos con las jóvenes repúblicas americanas, así como defender los intereses de los españoles residentes en América. Sin embargo, en el último momento se decidió incorporar a la expedición una Comisión científica y a Mariano de la Paz Graells, Director en del Museo de Ciencias Naturales se le debe la idea de incorporar a la expedición a un fotógrafo. La Comisión quedó finalmente integrada por cinco científicos: Patricio M. Paz y Membiela, Fernando Amor y Mayor, Francisco de Paula Martínez y Sáez, Marcos Jiménez de la Espada, Manuel Almagro y Vega Juan Isern y Batlló, y dos auxiliares: Bartolomé Puig y Galup y Rafael Castro Ordóñez, el fotógrafo. Los expedicionarios partieron de Cádiz el 10 de agosto de 1862 en la fragata Triunfo que junto con la Resolución, y la fragata Covadonga que se incorporó posteriormente, recorrieron Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y llegaron hasta California. Sin embargo, no siempre los comisionados realizaron el mismo itinerario

    Análisis preliminar de ingresos en las colecciones paleontológicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid entre 1930 y 1936

    No full text
    La huella humana en la Naturaleza: Valencia, del 8 al 11 de septiembre de 2021En 1930 José Royo Gómez fue nombrado Jefe de la sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN), tomando posesión del puesto en noviembre de ese año. La nueva sección de Paleontología contribuyó a la investigación en Paleontología y a la preparación de personal que ocuparía puestos en enseñanza e investigación. Una de sus actividades principales fue el incremento, catalogación y ordenación de las colecciones de fósiles del Museo como medio para facilitar las investigaciones paleontológicas. Con este objetivo se realizaron numerosas exploraciones tanto a yacimientos fosilíferos ya conocidos como a otros nuevos, descubiertos en ocasiones gracias a los ejemplares remitidos al museo por personal docente desde diversos puntos del territorio nacional. En la edición de 1992 del libro de Barreiro sobre el MNCN, se indica que ¿[¿] el material paleontológico del Museo aumentó en bastante más del doble desde 1930 en que fue creada la sección y el momento actual¿. En este trabajo se pretende establecer por un lado el origen del dato citado por Barreiro, y por otro el volumen de la colección en 1936, así como el número de ingresos producido y la procedencia de los mismos. Con este objetivo se ha revisado y analizado la documentación conservada en el archivo del MNCN. El registro de nuevos ingresos está recogido en el libro de entradas de la sección de Paleontología, que abarca desde diciembre de 1930 hasta mayo de 1936. En cuanto al dato ofrecido por Barreiro, está incluido en un informe escrito por Vicente Sos Baynat en junio de 1935. Un análisis preliminar del libro registro indica que en cinco años y medio se produjeron 236 ingresos procedentes de 99 personas diferentes (95 hombres y 4 mujeres). Entre ellos se encontraban 9 que eran personal del museo, 5 alumnos de los cursos, 3 catedráticos de universidad, 8 catedráticos de instituto, 9 profesores de instituto (3 de ellos mujeres) y 19 maestros (una mujer entre ellos), los 46 restantes eran particulares. El total de ejemplares ingresados en el Museo entre esas fechas superó los 39.000 ejemplares, un 64% recogido durante las expediciones organizadas por Royo Gómez o Sos Baynat con el personal del centro y los alumnos. Le siguen en cantidad las donaciones realizadas por el Catedrático de la Universidad de Valencia Francisco Beltrán, cinco maestros nacionales, José Segarra, Vicente Tirado Zayas, Víctor Marín, Ismael Santapán y Gustavo Ayala, y un colaborador de la Rioja, Ignacio Olagüe. Con estos datos se puede inferir que los fondos de colecciones paleontológicas del museo superaban probablemente los 70.000 ejemplares a mediados de 1936. En esta cifra no estarían incluidas las colecciones de estudio de José Royo Gómez (Moluscos continentales del Terciario y Cuaternario), Federico Gómez Llueca (Nummulítidos de España) e Ignacio Olagüe (Fauna jurásica). Debido a su enorme volumen, la colección era gestionada gracias a un fichero de entrada doble (geográfico y taxonómico), que se conserva en la actualidad

    Acquisitions in the Palaeontology collections of the National Museum of Natural Sciences of Madrid between 1930 and 1936: fossils of invertebrates and plants

    No full text
    [ES] A finales de 1930 se creó una nueva sección de Paleontología con carácter sistemático y biológico, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN). Una de sus actividades principales fue el incremento, catalogación y ordenación de las colecciones de fósiles del Museo como medio para facilitar las investigaciones paleontológicas. Las nuevas adquisiciones se anotaron en el Libro de entradas de la sección de Paleontología, que abarca desde diciembre de 1930 hasta mayo de 1936. En cinco años y medio se produjeron 236 ingresos procedentes de 100 personas diferentes (41 personal docente diverso, 39 particulares, 11 alumnos y 9 personal del MNCN), que proporcionaron cerca de 40.000 ejemplares, principalmente de España, multiplicando por 17 la media anual de los ingresos del periodo anterior (1911-1930). Una subvención recibida en 1934 fue la clave de este enorme incremento. Los invertebrados fósiles supusieron un 96,42% y los fondos de paleobotánica un 0,97%. En la actualidad en estas dos colecciones se conservan ejemplares de casi todos los colectores o donantes, aunque la mayor parte de estos fondos continua siendo inédita. Se hace necesaria la completa digitalización y documentación de las mismas para hacerlas más conocidas y más accesibles a usos científicos y culturales.[EN] At the end of 1930 a new section of Palaeontology with a systematic and biological approach was created at the National Museum of Natural Sciences of Madrid (MNCN). The increase, cataloguing and ordering of the Museum¿s fossil collections as a means to facilitate paleontological research was one of its main activities. Acquisitions were registered in the ¿Register book of the Palaeontology section¿, which covers from December 1930 to May 1936. In five and a half years there were 236 records from 100 different people (41 teachers, 39 privates, 11 students and 9 MNCN staff), who provided near 40,000 specimens, mainly from Spain; multiplying by 17 the annual average of the previous period (1911-1930). A grant received in 1934 was the key to this huge increase. Fossil invertebrates accounted for 96.42% and Paleobotany for 0.97%. At present, these two collections contain specimens of almost all the collectors or donors, nevertheless most of these collections remain unpublished. Their complete digitization and documentation is required to make them known and more accessible to scientific and cultural uses

    La Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales: de la JAE al CSIC (1939 -1950)

    No full text
    Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 1ª Edición.La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los años ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias a un largo periodo de casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó un renacer del mismo. Con el propósito de ofrecer una narración desde múltiples vertientes, contamos con expertos de diversas áreas y especialidades, dieciséis investigadores de cinco instituciones escriben los trece capítulos que forman el libro. Así, en cada uno de los temas abordados, se muestra cómo fue aquel museo desde la particular visión de los autores y de su personal relato, formando un conjunto que expone una parte hasta ahora apenas conocida de los 250 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales.Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P)
    corecore