1 research outputs found

    Mishkinchando la creatividad y la autonomía al estilo Shimishanga : sistematización de la experiencia de la I.E. 18214, Cochamal, Rodríguez de Mendoza, Amazonas

    Get PDF
    En la Institución Educativa (I.E.) 1814 San Marcos de Cochamal se marcó un hito en nuestra labor docente al promover espacios de reflexión en los cuales se formuló estas preguntas: ¿cuántas veces hemos usado verbos en modo imperativo para pedir a nuestros alumnos escribir un cuento, un poema o que dibujen? ¿Cuántas veces no hemos dado importancia a espacios acogedores para la germinación de ideas y la consolidación de propuestas creativas y originales dentro de la escuela? ¿Hemos respetado los puntos de vista o intereses de los niños como elementos fortalecedores de su autonomía? ¿Hemos considerado sus situaciones de vida en familia y sociedad como factores influyentes en su creatividad y autonomía? Dichas interrogantes nos ponen de cara ante uno de los problemas que enfrenta la educación pública en nuestro país, que es la carencia de autonomía en el proceso creativo de los estudiantes. Frente a esta realidad, se implementó el proyecto “Dejad que los niños nos cuenten”. Esta experiencia fue movilizada a través de la estrategia Shimishanga, la cual ha permitido a los docentes proponer técnicas para la escritura de cuentos y poemas en el taller “Libertad para crear”; los textos producidos fueron compartidos de manera oral con la comunidad educativa en diversos espacios pedagógicos dentro y fuera de la escuela, entre ellos, el “Paraje Cultural”. Los escritos de los niños fueron editados y publicados a nivel institucional en la revista “Llovizna” y en el libro “Cuentos no contados”, en sus diversas ediciones. La sistematización del proyecto innovador da cuenta del proceso de reflexión dinámico de los diversos actores, quienes desarrollaron sinergias para que los estudiantes expresen sus pensamientos, emociones e impresiones a través de narraciones y poemas llenos de matices que recogen la esencia de la flora, la fauna, sus costumbres, creencias y aspiraciones sociales. Su finalidad es dar a conocer el funcionamiento de la estrategia Shimishanga en el desarrollo de la creatividad y el fortalecimiento de la autonomía de los estudiantes para ser ciudadanos proactivos y éticos. Con este aporte, se deja abierta la oportunidad para profundizar en el desarrollo de la estrategia y su contextualización, con el objetivo de constituirse en una propuesta pedagógica inspiradora para las instituciones multigrado de nivel primario orientadas a la formación integral de los niños
    corecore