11 research outputs found

    Influence of hypothermia on right atrial cardiomyocyte apoptosis in patients undergoing aortic valve replacement

    Get PDF
    BACKGROUND: There is increasing evidence that programmed cell death can be triggered during cardiopulmonary bypass (CPB) and may be involved in postoperative complications. The purpose of this study was to investigate whether apoptosis occurs during aortic valve surgery and whether modifying temperature during CPB has any influence on cardiomyocyte apoptotic death rate. METHODS: 20 patients undergoing elective aortic valve replacement for aortic stenosis were randomly assigned to either moderate hypothermic (ModHT group, n = 10, 28°C) or mild hypothermic (MiHT group, n = 10, 34°C) CPB. Myocardial samples were obtained from the right atrium before and after weaning from CPB. Specimens were examined for apoptosis by flow cytometry analysis of annexin V-propidium iodide (PI) and Fas death receptor staining. RESULTS: In the ModHT group, non apoptotic non necrotic cells (annexin negative, PI negative) decreased after CPB, while early apoptotic (annexin positive, PI negative) and late apoptotic or necrotic (PI positive) cells increased. In contrast, no change in the different cell populations was observed over time in the MiHT group. Fas expression rose after reperfusion in the ModHT group but not in MiHT patients, in which there was even a trend for a lower Fas staining after CPB (p = 0.08). In ModHT patients, a prolonged ischemic time tended to induce a higher increase of Fas (p = 0.061). CONCLUSION: Our data suggest that apoptosis signal cascade is activated at early stages during aortic valve replacement under ModHT CPB. This apoptosis induction can effectively be attenuated by a more normothermic procedure

    El conducto de segunda elección en la revascularización miocárdica

    Get PDF
    La revascularización de la arteria coronaria descendente anterior con la arteria mamaria interna izquierda es el patrón oro (gold standard) de la cirugía coronaria. Sin embargo, cuál es el conducto de segunda elección es un tema a debate. En el presente artículo se resume gran parte de lo publicado en la literatura acerca de la permeabilidad, ventajas y desventajas de las diferentes alternativas

    Tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva

    No full text
    Introducción y objetivos. Un 5% de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO) tienen síntomas pertinaces al tratamiento médico y son candidatos a una terapia invasiva. El objetivo de este trabajo fue analizar nuestros resultados en la cirugía de la MHO durante los últimos 10 años. Pacientes y método. Entre julio de 1993 y enero de 2004 hemos intervenido a 26 pacientes con MHO pertinaz a tratamiento farmacológico. El procedimiento realizado fue una miectomía septal extendida, que se asoció a plicatura del velo anterior mitral (PVA) en 19 (73%) casos y a reemplazo valvular mitral en 5 (19%). Se analizaron la evolución posquirúrgica del grado de disnea, el gradiente en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (GTSVI), la insuficiencia mitral (IM) y el movimiento sistólico anterior (SAM). Resultados. El seguimiento medio fue de 63 ± 37 meses. Tras la cirugía se produjo una reducción significativa del GTSVI (de 96,5 a 19,5 mmHg; p < 0,001), del grado de IM (de 2,54 a 0,69; p < 0,001) y del SAM (de 2,92 a 0,23; p < 0,001), que se tradujo en una mejoría en la clase funcional de los pacientes. La mortalidad hospitalaria y la necesidad de marcapasos por bloqueo completo poscirugía fueron del 3,8% (n = 1). No ha habido ningún caso de comunicación interventricular (CIV) ni de daño valvular mitroaórtico iatrogénico. La supervivencia actuarial fue del 96 ± 4% a los 5 años. Conclusiones. La cirugía en pacientes con MHO produce una gran mejoría clínica con una baja morbimortalidad. Al tratar simultáneamente los componentes miocárdico y valvular de la enfermedad, permite no sólo reducir el GTSVI, sino corregir la IM y suprimir el SAM

    Trasplante cardíaco

    Get PDF
    El trasplante cardíaco es el tratamiento más eficaz y consolidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca grado D. El número de trasplantes registrados en el mundo es superior a 80.000, y en España, hasta diciembre de 2009 estaban registrados 6.048 trasplantes, con un máximo de 353 trasplantes en el año 2000.En este artículo se revisan las indicaciones y contraindicaciones, criterios de selección y mantenimiento del donante, técnica quirúrgica, complicaciones y resultados. La supervivencia y calidad de vida de los pacientes trasplantados ha mejorado, siendo el número de donantes potenciales la principal limitación del trasplante cardíaco. Este hecho debe condicionar la selección meticulosa de los receptores, para ofrecer este tratamiento a los pacientes que más lo necesitan y con expectativas de obtener los mejores resultados y sin otras posibilidades de tratamiento médico o quirúrgico.Cardiac transplant is the most effective and consolidated treatment in patients with heart failure degree D. The number of transplants registered in the world is superior to 80,000, and until December 2009 6,048 transplants were registered in Spain with a maximum of 353 transplants in 2000.In this paper are checked the indications and contraindications, selection criteria and maintenance of the donor, surgical technique, complications and results. The survival and quality of life of the transplanted patients has improved, being the number of potential donors the principal limitation of the cardiac transplant. This fact must determine the meticulous selection of the recipients to offer this treatment to the patients who more need it and with expectations of obtaining the best results and without other possibilities of medical or surgical treatment

    Trasplante cardiopulmonar: experiencia de 8 años en nuestro centro

    Get PDF
    El trasplante cardiopulmonar es un tratamiento quirúrgico reservado a pacientes candidatos a trasplante cardíaco o pulmonar que tienen de forma concomitante una grave enfermedad pulmonar o cardíaca, respectivamente. Material y métodos: Se han analizado retrospectivamente los trasplantes cardiopulmonares realizados en nuestro centro desde el inicio del programa. Resultados: Se realizaron en total 19 trasplantes cardiopulmonares desde 1998-2006, tres de ellos de carácter urgente. La edad media de los pacientes fue de 33 años. La enfermedad que indicó el trasplante fue hipertensión pulmonar primaria en cinco casos (26%), síndrome de Eisenmenger en cuatro (21%), síndrome tóxico en tres (16%), cardiopatía congénita compleja con hipertensión pulmonar en tres, fibrosis quística más miocardiopatía dilatada en dos (11%), así como un caso de miocardiopatía restrictiva con hipertensión pulmonar grave (5%) y otro de cardiopatía isquémica más fibrosis pulmonar. La mortalidad hospitalaria fue del 52%, debido a fallo multiorgánico, sepsis de origen pulmonar y shock hemorrágico postoperatorio. Tras la fase hospitalaria hubo dos muertes en el seguimiento. La probabilidad de supervivencia al año y a los 5 años fue del 45 y el 27%, respectivamente. Hasta la fecha continúan vivos siete pacientes (37%), todos ellos en buena situación funcional. Conclusiones: En nuestra limitada experiencia el trasplante cardiopulmonar es un procedimiento complejo con una indudable mortalidad precoz. La supervivencia a corto y medio plazo es buena, y los pacientes que superan la fase hospitalaria experimentan una franca mejoría funcional

    Reparación valvular en la insuficiencia mitral crónica

    No full text
    La reparación valvular es el tratamiento quirúrgico ideal de la insuficiencia mitral. En este trabajo presentamos los resultados de la reparación valvular en pacientes con insuficiencia mitral crónica operados en nuestro centro durante los últimos 8 años. Analizamos el grado de corrección de la insuficiencia, el beneficio funcional, la morbimortalidad hospitalaria, la evolución posquirúrgica de la función ventricular y la supervivencia global y libre de reoperación a medio plazo

    Resultados a corto plazo de la reparación valvular en la insuficiencia mitral crónica

    Get PDF
    La reparación valvular (RV) es el tratamiento quirúrgico ideal de la insuficiencia mitral (IM). Evaluamos los resultados de la RV en pacientes con IM crónica intervenidos en nuestro centro en los últimos 8 años. Métodos: Entre enero de 1997 y mayo de 2004, 70 pacientes con IM crónica fueron sometidos a RV. El 16% tenía una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤ 39%. La etiología de la IM fue degenerativa en 36 casos, isquémica en 11, miocardiopatía hipertrófica en 10, miocardiopatía dilatada en cinco, endocarditis en cuatro y reumática en cuatro. Las plastias más frecuentes fueron: resección cuadrangular de velo posterior y anillo (n = 25), Alfieri (n = 18), anillo (n = 14) y plicatura del velo anterior (n = 10). Resultados: El seguimiento medio fue de 38 ± 22 meses. Los grados de IM y disnea mejoraron significativamente tras la RV. La FEVI se preservó tras la cirugía, el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo disminuyó y el telesistólico lo hizo sólo en el grupo con FEVI deprimida. La mortalidad hospitalaria fue del 2,8 y 9% en el grupo con disfunción ventricular. La supervivencia global y libre de reoperación fue del 95,7 ± 2,4% y 94,6 ± 3,1% a los 3 años, respectivamente. Conclusiones: La RV produce una adecuada corrección de la IM, con una morbimortalidad y una tasa de reoperación bajas, previene la disfunción sistólica posquirúrgica y revierte el remodelado ventricular. En pacientes con disfunción sistólica preoperatoria se puede realizar de forma segura y puede constituir una alternativa al trasplante en casos seleccionados
    corecore