79 research outputs found

    Floral biology of Salvia stachydifolia, a species visited by bees and birds: Connecting sexual phases, nectar dynamics and breeding system to visitors' behaviour

    Get PDF
    Adaptive convergence in floral phenotype among plants sharing a pollinator guild has been acknowledged in the concept of pollination syndrome. However, many plants display traits associated with a given syndrome, but are visited by multiple pollinators. This situation may indicate the beginning of a pollinator shift or may result in a stable situation with adaptations to different pollinators. In Salvia stachydifolia, a previous study suggested that flower shape is optimized to maximize the contribution to pollination of bees and hummingbirds. Here, we studied three additional aspects of its floral biology: sexual phases, nectar dynamics and breeding system, and examined their connection with pollinators' behaviour to explore the presence of adaptations to bee and/or hummingbird pollination. Methods: Using a greenhouse population, we applied five pollination treatments to characterize breeding system. To determine sexual phases, we recorded flower opening, anther dehiscence, corolla fall and stigma receptivity. Additionally, we characterized nectar volume and concentration dynamics along the day. Finally, to determine pollinator assemblage and visitation patterns, we performed field observations and recorded pollinators' behaviour. Important Findings: Salvia stachydifolia was partially protandrous and self-compatible, but open-pollinated plants attained the highest reproductive success, suggesting that reproduction is mainly dependent on pollinator activity. Bombus opifex bumblebees were the most frequent visitors, but Sappho sparganura hummingbirds dominated visits early in the morning and at dusk. Nectar was typical of bumblebee pollination. We suggest that the bee-hummingbird mixed visitation constitutes an unstable evolutionary situation, making S. stachydifolia an ideal system to understand the ecological circumstances in which pollination shifts occur.Fil: Barrionuevo, Camila Nerea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomedica. Cátedra de Física Biomedica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Patrones de depósito de polen sobre el cuerpo de los polinizadores en comunidades esfingófilas de Argentina subtropical

    Get PDF
    Patrones de depósito de polen sobre el cuerpo de los polinizadores en comunidades esfingófilas de Argentina Subtropical. Las especies de plantas que coexisten y comparten agentes polinizadores pueden experimentar competencia interespecífica por el servicio de los polinizadores o por interferencia de polen impropio. Para evitar esto último, las especies de plantas pueden utilizar diferentes sitios del cuerpo de los polinizadores para depositar su polen, ya sea mediante diferentes arquitecturas florales o diferentes longitudes florales. Evaluamos aquí la ocurrencia de este patrón de utilización diferencial de los cuerpos de los polinizadores en diferentes comunidades esfingófilas de Argentina Subtropical (i.e. si las plantas depositan el polen en diferentes partes del cuerpo o a diferentes alturas en la probóscide de los esfíngidos polinizadores). Hallamos que 42 especies de plantas nativas son polinizadas por esfíngidos en Argentina Subtropical. Observamos una correlación positiva y significativa entre la distancia operativa de las flores y la longitud media de la probóscide de los esfíngidos polinizadores. Sin embargo, tanto la diversidad promedio de los sitios de depósito de polen como la diferencia promedio de longitud floral entre especies de plantas esfingófilas presentes en la misma comunidad no difirieron significativamente de lo esperado bajo un modelo nulo, aunque nueve comunidades presentaron una alta diversidad de los sitios de depósito, la cual fue significativamente mayor que lla esperada por azar. Estos resultados sugieren que otros factores, como el grado de generalización en la polinización, la fenología y/o la utilización de señales florales distintivas, podrían estar evitando la competencia por polinizadores entre especies de plantas coexistentes.Plant species that coexist and share pollinators may experience inter-specific competition for pollina­ tor service or interference of improper pollen. To avoid the latter, plant species may use different areas of the pollinators' body to deposit their pollen, either by different floral architectures or by different floral lengths. We evaluate here the existence of this pattem of differential use of body areas of pollinators in 33 sphingophilous communities of subtropical Argentina. We use null models to evaluate if the plants deposit the pollen overdispersed relative to what would be expected by chance either in different body parts or at different heights in the probaseis of hawkmoth pollinators. We found that 42 native plants species are pollinated by hawkmoths in subtropical Argentina. We observed a significant and positive correlation between the operative length -i.e. the distance between anthers and stigma from nectar- of the flowers and the mean length ofthe proboseis ofhawkmoth pollinators. However, both the average di­ versity of pollen deposition sites and the average difference of operative length between sphingophilous plant species present in the same community were not significantly different than expected under a null model. When analyzing the results in individual communities, nine communities showed a diversity of pollen deposition sites significantly higher than expected by chance and two communities showed a di­ fference in the operative length greater than expected by chance. These results suggest that other factors such as the degree of generalization in pollination, phenology and 1 or the use of distinctive floral signals may be avoiding competition for pollinators between coexisting plants species.Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Subtle sexual plumage color dimorphism and size dimorphism in a South American colonial breeder, the Monk Parakeet (Myiopsitta monachus)

    Get PDF
    Parrots (Psittacidae Family) are one of the most colorful groups of birds in the world, their colors produced both structurally and via unusual pigments (psittacofulvins). Most species are considered to be monogamous, and many have been viewed historically as sexually monomorphic and monochromatic. However, studies using morphometric analysis and spectrophotometric techniques have revealed sexual size dimorphism and also sexual plumage color dimorphism among some species. The Monk Parakeet (Myiopsitta monachus), a native parrot of South America, is an interesting species for the study of plumage coloration and size since it is considered sexually monochromatic and monomorphic. Furthermore, recent studies show that the Monk Parakeet has extra-bond paternity behavior and even breeding trios, which suggests that sexual selection may play an important role in this species, and that it might have sexually dimorphic plumage (albeit imperceptible by humans) and be dimorphic in size. Methods: For the determination of plumage color we used spectrophotometry in the range of avian vision (300-700 nm) and performed a morphological analysis. Results: Our spectrophotometric results indicate that the Monk Parakeet shows subtle sexual plumage color dimorphism in three (crown, nape and wing) out of twelve body regions. Similarly, our morphometric analysis showed that there are subtle sex differences in body size (bill and weight). Conclusions: Although the Monk Parakeet shows extra-bond paternity and breeding trio behaviors which could increase sexual dimorphism, these behaviors occur among highly related individuals; perhaps the high rate of inbreeding is responsible for the attenuation of sexual plumage color dimorphism and sex differences in body size observed.Fil: Morales, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Gigena, Deysi J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Valdez, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Sexual dichromatism and color diversity in the spiny lava lizard Tropidurus spinulosus using lizard visual modelling

    Get PDF
    Colors are important vehicles for social signals in many taxa. In Squamata, previous studies have linked color characteristics and chromatic diversity to sexual selection and, particularly, species showing male-biased body size dimorphism also showed male-biased dichromatism and color diversity. Sexual dichromatism may occur in body regions used for conspecific communication and it may be expressed at wavelengths, such as ultraviolet, easily perceivable by conspecifics. We tested this prediction in a social lizard model, Tropidurus spinulosus, using spectrophotometry and visual modelling which enable colors to be interpreted as the individuals of the same taxon see them. Our results indicate that sexual dichromatism occurs in the ventral regions and the flanks, which are the body regions involved in sexual displays. Males show greater color diversity, having larger color volumes and more contrasting colors. These findings reinforce the idea that sexual selection towards males is coupled with the evolution of male-biased, diverse, coloration which could act as a signal in social reproductive contexts.Fil: Rossi, N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Chiaraviglio, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Cardozo, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Distancias ecológicas en el ambiente de polinización explican la divergencia entre poblaciones de Salvia stachydifolia Benth

    Get PDF
    La adaptación local en rasgos florales puede originarse como resultado de las diferencias en la abundancia o en la efectividad de diferentes polinizadores en distintas poblaciones. Las diferencias resultantes por la adaptación, eventualmente, podrían generar aislamiento reproductivo y especiación incipiente. Salvia stachydifolia Benth (Lamiaceae), es una especie de los pastizales de neblina de las Yungas y posee una gran diversidad de formas y tamaños florales lo que nos llevó a preguntarnos si estos procesos son responsables de las diferencias entre poblaciones. Para ello, estudiamos 8 poblaciones de la especie en el Noroeste de Argentina y extrajimos esquejes que fueron cultivados en un jardín común. En cada población, caracterizamos la variabilidad en la forma de la corola utilizando técnicas de morfometría geométrica; el volumen y concentración de néctar y en el ensamble de polinizadores. S. stachydifolia presenta poblaciones visitadas principalmente por colibríes, por abejas o por colibríes, abejas y moscas. Encontramos diferencias entre poblaciones en la concentración y volumen de néctar y en la forma de la corola, relacionadas a los visitantes más frecuentes en cada población. Con los datos obtenidos se calcularon para las poblaciones naturales y jardín común matrices de distancias fenotípicas, ecológicas (debida a diferentes ensambles de polinizadores) y geográficas entre las poblaciones y luego analizamos las correlaciones entre dichas matrices. Las distancias fenotípicas y ecológicas se encuentran positivamente correlacionadas, mientras que la correlación con la distancia geográfica es menor, sugiriendo adaptación local de S. stachydifolia a sus visitantes más frecuentes.Fil: Izquierdo, Juliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina1 Congreso Latinoamericano de EvoluciónVirtualChileSociedad Chilena de EvoluciónAsociación Colombiana de Biología EvolutivaSociedad Argentina de Biología Evolutiv

    Breakdown of species boundaries in Mandevilla: Floral morphological intermediacy, novel fragrances and asymmetric pollen flow

    Get PDF
    Phenotypic intermediacy is an indicator of putative hybrid origin, and has provided the main clues to discovering hybrid plants in nature. Mandevilla pentlandiana and M. laxa (Apocynaceae) are sister species with clear differences in floral phenotype and associated pollinator guilds: diurnal Hymenoptera and nocturnal hawkmoths, respectively. The presence of individuals with intermediate phenotypes in a wild population raises questions about the roles of visual and olfactory signals (i.e. corolla morphology and floral fragrances) as barriers to interbreeding, and how the breakdown of floral isolation occurs.We examined phenotypic variation in a mixed Mandevilla population analysing the chemical composition of floral fragrances, characterizing floral shape through geometric morphometrics and assessing individual grouping through taxonomically relevant traits and an unsupervised learning algorithm. We quantified the visitation frequencies of floral visitors and tracked their foraging movements using pollen analogues.The presence of morphologically intermediate individuals and pollen analogue movement suggested extensive hybridization between M. laxa and M. pentlandiana, along with asymmetrical rates of backcrossing between these putative hybrids and M. laxa. Floral volatiles from putative hybrid individuals showed a transgressive phenotype, with additional compounds not emitted by either parental species.Our results suggest the presence of a hybrid swarm between sympatric M. pentlandiana and M. laxa and indicate that initial hybridization events between these parental species are rare, but once they occur, visits between putative hybrids and M. laxa are common and facilitate continued introgression.Fil: Rubini Pisano, María Aimé. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cisternas, Mauricio. Jardín Botánico Nacional; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Raguso, Robert A.. Cornell University; Estados UnidosFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Flor de problema: Sistema reproductivo y rasgos florales de una planta invasora en distintos ambientes de polinización

    Get PDF
    En las plantas invasoras, el aislamiento reproductivo y los cambios repentinos en las presiones selectivas en el nuevo ambiente pueden conducir a cambios evolutivos rápidos. Los polinizadores, importantes agentes de selección floral, pueden variar sustancialmente en identidad y abundancia entre ambientes nativos e invadidos. El grado de interacción con los polinizadores locales en los nuevos hábitats puede condicionar la estrategia reproductiva y mediar la selección natural de rasgos asociados a la polinización. Nicotiana glauca es una planta sudamericana polinizada exclusivamente por picaflores en su rango nativo, que ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas donde no hay aves polinizadoras, como la región mediterránea de Europa, carece de visitantes florales. Para evaluar si la estrategia reproductiva y algunos rasgos florales (distancia anteras-estigma, longitud y forma de la corola) de N. glauca varían según el ambiente de polinización del rango nativo e invadido, realizamos ensayos de sistema reproductivo y estudios de morfometría clásica y geométrica en tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas: dos en Sudáfrica y dos en Mallorca, España. Además, estimamos la selección sobre los rasgos florales utilizando dos medidas de éxito reproductivo femenino. Aunque todas las poblaciones resultaron auto-compatibles, las plantas del rango invadido sin polinizadores mostraron una mayor capacidad de autogamia (no asociada a una menor distancia anteras-estigma), y no dependieron de agentes polinizadores para su reproducción. Los polinizadores incrementaron el éxito reproductivo de las plantas tanto en Sudamérica como en Sudáfrica, aunque la polinización fue más eficiente en el rango nativo. Sólo las plantas de los ambientes invadidos exhibieron limitación polínica. La longitud y la curvatura de la corola variaron entre poblaciones y entre contextos de polinización, y en algunos casos estuvieron sujetos a selección. En el rango nativo las flores presentaron tubos rectos, forma que favorecería la polinización en vuelo suspendido, y su longitud varió entre poblaciones con diferentes ensambles de picaflores (de distintas longitudes de pico). En el rango introducido los tubos florales fueron más curvos, una forma aparentemente nueva que podría favorecer tanto la autogamia como la polinización por nectarínidos. Nuestros resultados sugieren un ajuste entre N. glauca y su nuevo entorno de polinización, indicando cierta flexibilidad en el sistema reproductivo y una probable adaptación de los rasgos florales al ambiente de polinización en el rango nativo e introducido, que podrían facilitar la invasión.Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: García, M. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPolAr 2019: Primera reunión de la red de investigadores en biología de la polinización de ArgentinaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    Daily fluctuations in pollination effectiveness explain higher efficiency of native over exotic bees in Lepechinia floribunda (Lamiaceae)

    Get PDF
    Despite Stebbins’ principle of the most efficient pollinator being proposed decades ago, the most important pollinators are still mainly identified using the frequency of visits to flowers. This shortcoming results in a gap between the characterization of the flower visitors of a plant species and a reliable estimation of the plant fitness consequences of the mutualistic interaction. The performance of a mutualistic visitor depends on its abundance, behaviour, effectiveness (pollen removal and deposition per unit time) and efficiency (seed set per unit time) conditioned by the temporal matching between pollinator activity and temporal patterns of maturation of the sexual functions of flowers. Although there have been recent attempts to provide a conceptual and methodological framework to characterize pollinators’ performance, few have combined all key elements of visitors and plants to provide an accurate estimation of pollinators’ performance under natural conditions.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Trenchi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camina, Julia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Fornoni, Juan Enrique. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic

    Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae)

    Get PDF
    El principio del polinizador más eficiente se propuso hace décadas, sin embargo los polinizadores más importantes todavía se identifican por sus frecuencias de visitas, generando una brecha entre la caracterización de la comunidad de visitantes y la estimación cuantitativa de las consecuencias de las interacciones sobre la adecuación de las plantas. El desempeño de un visitante depende de su abundancia, comportamiento, efectividad (remoción/deposición de polen por tiempo) y eficiencia (semillas por de tiempo) condicionado por la correspondencia temporal entre el periodo de forrajeo del polinizador y la maduración de las funciones sexuales en la planta. Aunque estudios recientes proporcionan un marco conceptual para caracterizar el desemepeño, pocos han combinado todos los elementos para estimar con precisión el rendimiento de los polinizadores en condiciones naturales. Aqui, complementamos el estudio de la biología floral y el sistema de apareamiento de Lepechinia floribunda con la estimación cuantitativa del rendimiento (efectividad y eficiencia) de sus polinizadores principales: abejorros (Bombus spp.) y abejas meliferas (Apis mellifera). Los abejorros mostraron un patrón de forrajeo concomitante con la producción de néctar y la receptividad estigmática en la planta resultando en un mayor desempeño. A pesar de la sobreabundancia de abejas, sus visitas ocurrieron principalmente cuando los estigmas no estaban receptivos, reduciendo su rendimiento general. Los abejorros resultaron los polinizadores más importantes, potenciales mediadores de la evolución fenotípica floral en L. floribunda. Debido a que la producción de semillas por los abejorros involucró menos polen e inversión en despliegue que las abejas, cambios contemporáneos en su abundancia pueden afectar la evolución floral de L. floribunda. Si los abejorros fueran desplazados por alteraciones antropogénica o por competencia, su menor eficiencia impondrá presiones de selección sobre el despliegue incrementando los costos reproductivos, e incluso favorecer la reducción de la dicogamia para que coincida con la actividad de alimentación de abejas.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Trenchi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camina, Julia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Fornoni, Juan Enrique. Instituto de Ecología; MéxicoVII Congreso Mexicano de EcologíaJuriquillaMéxicoSociedad Científica Mexicana de Ecologí

    Causa y efecto en la evolución de las asociaciones entre rasgos

    No full text
    La integración entre las diferentes partes de un organismo continúa siendo "un asunto importantísimo, conocido muy imperfectamente" como señalara Charles Darwin hace 160 años. Junto a las dinámicas eco-evolutivas y de construcción de nicho, donde los organismos y el ambiente son tanto causas como efectos en un proceso coevolutivo, la evolución de las asociaciones entre rasgos es otro ejemplo claro de causación recíproca, donde la relación causa-efecto es bidireccional. La importancia de estas dinámicas ha sido reconocida desde hace tiempo por naturalistas y biólogos y extiende sus raíces, de manera tal vez inesperada, al pensamiento dialéctico de Friedrich Engels, aunque este origen intelectual sólo fue reconocido tardíamente en el siglo XX, a partir de la obra de Richard Lewontin y Richard Levins. Las asociaciones entre rasgos cuantitativos pueden afectar fuertemente la trayectoria evolutiva de estructuras complejas, creando patrones no aleatorios de variación y sesgando el camino de la evolución. Sin embargo, el origen de estas asociaciones en procesos genéticos, funcionales o de desarrollo es en sí mismo histórico, pudiendo haber sido moldeadas, por ejemplo, por la selección natural. Estos hechos subrayan su doble rol como límite y resultado de la evolución. En esta presentación pretendo hacer un recorrido sobre las formas de indagar en la evolución de las asociaciones entre rasgos. En particular, resaltaré las maneras operativas de examinar su evolución a diferentes escalas: 1) los cambios microevolutivos en la matriz poblacional de asociaciones entre caracteres cuantitativos, 2) los cambios que estas asociaciones experimentan durante los procesos de especiación en los modelos de divergencia efímera y el posible rol de estos cambios en la generación de patrones puntuados de disparidad morfológica y 3) en una escala macroevolutiva, las modificaciones que estas asociaciones sufren durante procesos de radiaciones adaptativas. De esta manera, intento proporcionar formas de integrar las diferentes escalas en un programa (posiblemente) coherente de investigación.Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale
    corecore