9 research outputs found

    Fomento de la convivencia intercultural e inclusiva en el ámbito universitario

    Get PDF
    Este Proyecto pretende impulsar la convivencia intercultural e inclusiva y prevenir la violencia racista y xenófoba mediante la implicación participativa de alumnos de Grado de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado

    Impacto de la Regulación Emocional en el Aula: Un Estudio con Profesores Españoles

    No full text
    The ability to regulate emotional states is an essential aspect of the integral education of people by enabling personal well-being, socialization, and work and academic achievement, among other benefits. The perception of teachers about their emotional regulation and that of students influences their professional work in the classroom. The objective of this paper was to analyze the impact of emotional regulation in the classroom from the perspective of 200 teachers of different educational levels in Spain. For this purpose, we evaluated the level of emotional regulation of teachers, using the TMMS-24, as well as the level of emotional regulation of students perceived by teachers and the impact of emotional regulation on the teaching-learning process, through instruments designed ad hoc. Results show that the higher the level of emotional regulation of the teaching staff, the higher the importance given to specific training in emotional regulation, the higher the number of resources used and the greater motivation, given the lack of emotional regulation of the students, considering it as a challenge. These findings have important implications in the action and intervention guidelines for emotional education in the classroom.La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula

    Impact of emotional regulation in the classroom : a study with Spanish teachers.

    No full text
    La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aulaThe ability to regulate emotional states is an essential aspect of the integral education of people by enabling personal well-being, socialization, and work and academic achievement, among other benefits. The perception of teachers about their emotional regulation and that of students influences their professional work in the classroom. The objective of this paper was to analyze the impact of emotional regulation in the classroom from the perspective of 200 teachers of different educational levels in Spain. For this purpose, we evaluated the level of emotional regulation of teachers, using the TMMS-24, as well as the level of emotional regulation of students perceived by teachers and the impact of emotional regulation on the teaching-learning process, through instruments designed ad hoc. Results show that the higher the level of emotional regulation of the teaching staff, the higher the importance given to specific training in emotional regulation, the higher the number of resources used and the greater motivation, given the lack of emotional regulation of the students, considering it as a challenge. These findings have important implications in the action and intervention guidelines for emotional education in the classroo

    Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles

    No full text
    La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula

    Revista interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésMonográfico con el título: "Pedagogía visible"Se analiza el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula.ES

    Emotional intelligence in the training of pre-school and primary education teachers

    No full text
    Referencias bibliográficas: • Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. (Tesis doctoral). Recuperado desde http://www.tdx.cat/handle/10803/2349 • Andrés, S., & Giró, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71. doi: 10.6018/reifop.19.1.245461 • Bächler, R., Meza, S., Mendozac, L., & Poblete, O. G. (2020). Evaluación de la formación emocional inicial docente en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 75-106. doi: 10.21703/rexe.20201939bachler5 • Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18, supl.,13-25. • Barraza-López, R. J., Muñoz-Navarro, N. A., & Behrens-Pérez, C. C. (2017). Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Revista Chilena de Neuro Psiquiatría, 55(1), 18-25. doi: 10.4067/S0717-92272017000100003 • Binet, A., & Simon, Th. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectual des anormaux. L’Année Psychologique, 11, 191-244. • Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Competencias emocionales. Educación XX1, 21(10), 61-82. Recuperado desde http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf • Bisquerra, R., Pérez, J. C., & García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid, España: Síntesis. • Boletín Oficial del Estado. (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa (BOE núm. 187, 6 de agosto de 1970). Recuperado desde http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1970-852 • Boletín Oficial del Estado. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006). Recuperado desde https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158- 17207.pdf • Boletín Oficial del Estado. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013). Recuperado desde http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf • Cattell, R. B. (1963). Theory of fluid and crystallized intelligence: A critical experiment. Journal of Educational Psychology, 54(1), 1-22. • Cejudo, J., & López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23, 29-36. doi: 10.1016/j.pse.2016.11.001 • Del Carmen, A., & Aguilar, M. C. (2017). Principales resultados de investigación sobre Inteligencia Emocional en Docentes Españoles. REIDOCREA, 6, 170-193. Recuperado desde http://hdl.handle.net/10481/45497 • Del Rosal, I., Moreno-Manso, J. M., & Bermejo, M. L. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico en futuros maestros de la Universidad de Extremadura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 257-275. Recuperado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63644 • Dolev, N., & Leshem, S. (2017). Developing emotional intelligence competence among teachers. Teacher Development, 21(1), 21-39. doi:10.1080/13664530.2016.1207093 • Enzensberger, H. (2009). El laberinto de la inteligencia. Barcelona, España: Anagrama. • Escolar, M. C., De la Torre, T., Huelmo, J., & Palmero, C. (2017). Educación emocional en los profesores de infantil: aspecto clave en el desempeño docente. Contextos Educativos, 20, 113-125. • Extremera, N. (2016). Educadores de corazón. Inteligencia emocional como elemento clave en la labor docente. Padres y Maestros, 268, 65-72. doi: 10.14422/pym.i368.y2016.011 • Extremera, M., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-9. • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the spanish modified versión of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755. • Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. • Gento, S., González-Fernández, R., & Silfa, H. O. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Revista Complutense de Educación, 31(4), 485-495. doi: 10.5209/rced.65635 • Ghasemi, F., & Khany, R. (2019). EFL Teachers’ Emotional Intelligence, Emotional Support, and Their Classroom Leadership: A Structural Equation Modeling Approach. International Journal of Research in English Education, 4(3), 1-20. doi: 10.29252/ijree.4.3.1 • Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. • Issah, M. (2018). Change leadership: the role of emotional intelligence. SAGE Open, 3, 1-6. doi: 10.1177/2158244018800910 • Martínez-Otero, V. (2007). La inteligencia afectiva. Teoría, práctica y programa. Madrid, España: Editorial CCS. • Martínez-Otero, V., & Menezes, M. (2019). Historia y formación del profesorado. Revista Educação em Questão, 57(54), 1-23. doi: 10.21680/1981-1802.2019v57n54ID19515 • Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En D. J. Sluyter (Ed.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-34). New York, NY, USA: Basic Books. • Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2016). The Ability Model of Emotional Intelligence: Principles and Updates. Emotion Review, 8(4), 290-300. doi: 10.1177/1754073916639667 • Mestre, J. M., & Fernández-Berrocal, P. (2012). Manual de inteligencia emocional. Madrid, España: Pirámide. • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de Acción Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado desde http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf • Organización Mundial de la Salud. (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades para vivir. Ginebra, Suiza: World Health Organization. • Palomera, R., Gil-Olarte, P., & Brackett, M. A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 341, 687-703. Recuperado desde http://hdl.handle.net/20.500.12799/2985 • Pedrera, I. (2016). La incorporación de la Inteligencia emocional en la formación inicial del profesorado. En M. Martín-Sánchez & T. Groves (Eds.), La formación del profesorado. Nuevos enfoques desde la teoría y la historia de la educación (pp. 79-90). Salamanca: Farhen House Ediciones. • Pena, M., & Extremera, N. (2011). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627. • Pérez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario (Tesis doctoral). Recuperado desde https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/9776/2/0675369_00000_0000.pdf • Petrides, K.V. & Furnham, A. (2000). On the dimensional structure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 29, 313-320. • Pineda, C. (2012). Inteligencia emocional y bienestar personal en estudiantes universitarios de ciencias de la salud (Tesis doctoral). Recuperado desde https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5384/TDR_PINEDA_GALAN.pdf?sequence=1 • Pirskanen, H., Jokinen, K, Karhinen-Soppi, A., Notko, M., Lämsä, T., Otani, M., … Rogero-García, J. (2019). Children’s Emotions in Educational Settings: Teacher Perceptions from Australia, China, Finland, Japan and Spain. Early Childhood Education Journal, 47, 417-426. doi: 10.1007/s10643-019-00944-6 • Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de psicología, 36(1), 84-91. doi: 10.6018/analesps.345901 • Reparaz, C., & Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En Secretaría General Técnica (Ed.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 21-34). España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado desde https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37128/4/bases%20conceptuales.pdf • Schleicher, A. (2019). Helping our Youngest to Learn and Grow: Policies for Early Learning. OECD Publishing: Paris, France. doi: 10.1787/9789264313873-en. • Sternberg, R. J. (1988). The triarchic mind: A new theory of human intelligence. New York: Viking. • Suberviola-Ovejas, I. (2012). Auto-percepción del profesorado sobre su formación en educación emocional. Revista de Comunicación Vivat Academia, 117, 1154-1167. doi: 10.15178/va.2011.117E.1154-1167 • Thorndike, E. L. (1920). Intelligence and its use. Harper’s Magazine, 140, 227-235. • Trujillo-González, E., Ceballos-Vacas, E. M., Trujillo-González, M. C., & Moral-Lorenzo, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 226-244. doi: 10.30827/profesorado.v24i1.8675Este estudio analiza la incidencia de la formación emocional formal y no formal recibida en la adquisición de las habilidades emocionales del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Participaron 127 docentes de Educación Primaria y Educación Infantil, quienes respondieron el test TMMS-24 de Inteligencia Emocional, que registra la valoración personal de la experiencia emocional a través de un ejercicio de meta evaluación. Los resultados muestran la influencia significativa de la formación recibida por los profesores y profesoras en la adquisición de la habilidad emocional de reparación, una de las dimensiones que integran el instrumento utilizado (TMMS-24), referida al empleo de estrategias de regulación de las propias emociones y procesos psicológicos más complejos que implican la puesta en marcha del resto de las habilidades emocionales. Los hallazgos del estudio permiten advertir las necesidades formativas del profesorado en inteligencia emocional, en cuanto a su despliegue profesional y al desarrollo integral del alumnado.This study aims to analyze the incidence of formal and non-formal emotional training in the acquisition of emotional skills in Pre-school and Primary Education teachers. Participants were 127 Primary Education and Preschool Education teachers who responded to the TMMS-24 test of Emotional Intelligence, which provides a meta-emotional personal assessment of the emotional experience. Results show the significant influence of teachers' training in the acquisition of emotional repair skills, one of the dimensions within the instrument used (TMMS-24), which refers to using regulation strategies of the more complex psychological processes involving implementing the rest of the emotional skills. The study findings reveal the training needs of educators in emotional intelligence in terms of their professional deployment and students' comprehensive development.Depto. de Estudios EducativosFac. de EducaciónTRUEpu

    Promotion of affective intelligence in the university context

    No full text
    Este Proyecto pretende impulsar la inteligencia afectiva mediante la implicación de alumnos de Grado de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, con arreglo al objetivo nº 3 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.This project aims to promote affective intelligence through the involvement of grade students from the Faculty of Education-Teacher Training Center, in accordance with objective nº 3 of the Sustainable Development GoalsDepto. de Investigación y Psicología en EducaciónFac. de EducaciónFALSEsubmitte

    Pädagogische projektion der unidiversen intelligenz im universitären bereich

    No full text
    En el ámbito universitario, pese a ciertos procesos masificadores y uniformadores, cada estudiante sigue siendo único, singular, tanto en su personalidad como en su estilo intelectual. Para los estudiantes de carreras de educación, hay ciertas aptitudes intelectuales que pueden ser más necesarias que otras en su proceso formativo, primero, y en su profesión, después. Es el caso, por ejemplo, y con arreglo a la teoría de la “inteligencia unidiversa”, de las siguientes aptitudes: afectiva, ecológica, ética/moral, lingüística y social. La complejidad estructural y funcional de la inteligencia humana, una inteligencia múltiple, unidiversa, exige una planificación pedagógica cimentada en tres principios: 1. La necesidad de tener en cuenta la circunstancia del estudiante a la hora de abordar y cultivar la inteligencia. 2. La relevancia de promover formativamente el despliegue holístico de la inteligencia. Las diversas aptitudes intelectuales son inderdependientes y es menester que la educación estimule el progreso de la inteligencia tomada en su conjunto. 3. La urgencia de abrir caminos para la intervención educativa en cada aptitud intelectual, particularmente la aptitud afectiva, ecológica, ética/moral, lingüística y social. En un marco pedagógico global, es necesario activar y enriquecer cada una de estas aptitudes mediante vías específicas. La triple fundamentación señalada favorece el despliegue comprehensivo de la inteligencia, el desarrollo de aptitudes intelectuales concretas, así como la sensibilidad pedagógica a la singularidad intelectual de cada estudiante y a la especificidad del Grado universitario que se realiza. Se propone, por tanto, la aplicación de la teoría de la inteligencia unidiversa como una vía apropiada para la personalización educativa en el ámbito universitario. Además, puede estimarse esta senda por su potencialidad para aumentar la motivación docente y discente en las clases y promover una “mentalidad de crecimiento” (growth mindset), referida a la creencia de que la inteligencia se puede modificar y cuyas implicaciones se advierten en la asunción de desafíos, en el esfuerzo y en el compromiso con el aprendizaje. El método que se propone es la investigación-acción/educación-participativa, que enfatiza la integración de teoría y praxis, al igual que el dinamismo relacional y compartido en un proceso cíclico, sistemático, reflexivo y heurístico. Una propuesta, en suma, para impulsar las aptitudes que configuran la inteligencia unidiversa y la personalización educativa en el ámbito universitario, demandas crecientes desde una perspectiva pedagógica inclusiva e integral, que a veces quedan difuminadas en los programas de nuestras asignaturas de Grados pedagógicos/educativos (Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado). A fin de garantizar un servicio universitario de calidad donde se ejerzan los derechos y haya verdadero bienestar, la Pedagogía que guía todo el proyecto se compromete con la dignidad de la persona, de toda persona. Es preciso, en sintonía con la Agenda 2030, realizar acciones afirmativas dirigidas a asegurar la plena participación de personas y grupos vulnerables, acaso más en este tiempo de crisis pospandémica y de conflicto bélico de alcance internacional. El Proyecto reconoce plenamente la diversidad y demanda la plena inclusión y una cultura convivencial cordial (del lat. cor, cordis 'corazón'). No se trata de una mera agregación de contenidos sino de enriquecer los programas de las asignaturas en los correspondientes Grados. Para ello, las propuestas de actividades en todo el Proyecto se vinculan con las distintas asignaturas. El Proyecto es un plan de trabajo complementario, coordinado, multidisciplinar y transversal, que lejos de interferir con la programación docente, la enriquece. Se parte de la base de que la instauración en las instituciones universitarias de procesos comprometidos con la inteligencia unidiversa, como el que se propone, constituyen una senda pedagógica apropiada y genuinamente innovadora.Este Proyecto pretende impulsar la inteligencia unidiversa mediante la implicación de alumnos de Grado de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, con arreglo a las metas nº 3 y 4 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En concreto, se trata de trabajar con nuestros estudiantes la inteligencia unidiversa, una concepción original desde hace unos lustros, con publicaciones desde el año 2009 y la más reciente de 2020 (Martínez-Otero, V. Rendimiento escolar y formación integral, Barcelona, Octaedro). Una teoría que incluso recibe apoyo neurofisiológico, pues se subraya a un tiempo la localización/especialización y la interconexión/globalización del sistema intelectual, integrado por numerosas aptitudes.Depto. de Estudios EducativosFac. de EducaciónFALSEsubmitte
    corecore