24 research outputs found

    Docencia de Bioestadística en Medicina con software gratuito jamovi: una ventana de oportunidad

    Get PDF
    (No existe al tratarse de un comentario breve

    Deterioro cognitivo leve y riesgo de demencia global:aplicación de nuevos criterios DSM-5

    Get PDF
    Objetivos: Probar la hipótesis de que el riesgo de desarrollo de demencia global en aquellos sujetos con deterioro cognitivo leve diagnosticado mediante criterios DSM-5 (DSM-5-DCL) será mayor que en aquellos sujetos cognitivamente intactos, así como reportar la fracción de demencia global poblacional atribuible al deterioro cognitivo leve. Métodos: Muestra comunitaria de 4.803 personas mayores de 55 años e seguida durante 4,5 años. En la evaluación se utilizaron instrumentos estandarizados, incluyendo el GMS-AGECAT; los psiquiatras diagnosticaron casos de DSM-5-DCL y demencia siguiendo criterios operativizados. Se construyeron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para los grupos de diagnóstico de DSM-5-DCL. Posteriormente, mediante modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox se calculó el riesgo de demencia global en los participantes con deterioro cognitivo leve en relación a aquellos cognitivamente intactos, así como la fracción de demencia poblacional atribuible al deterioro cognitivo leve. Resultados: La tasa de incidencia de demencia fue significativamente mayor en los casos de DSM-5-DCL en comparación con los ''no casos”. Los “casos” de DCL-DSM-5 tuvieron un riesgo de desarrollar demencia 2,5 veces superior a los “no casos” (hazard ratio, HR: 2,54; IC 95%: 1,54 – 4,19). La fracción de demencia poblacional atribuible al DSM-5-DCL fue de aproximadamente del 5%. Conclusión: Aquellos sujetos diagnosticados de DCL según criterios DSM-5 tuvieron un mayor riesgo de desarrollar demencia. La fracción de mortalidad poblacional atribuible al DSM-5-DCL fue, aproximadamente, del 5%

    Impacto de COVID-19 en la salud mental de los estudiantes de medicina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue calcular la proporción global de ansiedad de estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos publicados hasta el 6 de enero de 2021 en Medline que reportaran prevalencia de ansiedad (según GAD-7) en estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19. Diez estudios fueron incluidos en el meta-análisis, arrojando una prevalencia global estimada de ansiedad en estudiantes de medicina del 42. Este hallazgo sugiere la necesidad de evaluar sintomatología ansiosa entre los estudiantes de medicina durante la pandemia de COVID-19 y establecer programas de apoyo psicológico adecuados

    Estudio sobre la percepción del color en odontología y abordaje multidisciplinar con enfoque estético de un caso clínico

    Get PDF
    El tratamiento estético en odontología engloba numerosas disciplinas como la periodoncia, prostodoncia o la odontología conservadora entre otros. El estudio de la percepción del color es de vital importancia en la odontología estética. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de investigación sobre la percepción del color y realizar un caso clínico integral con abordaje estético. Se efectuó un estudio de concordancia a doble ciego con una muestra de 424 dientes y se llevó a cabo la medición del color con varios sistemas de toma del color dental. Para el estudio de la concordancia entre diferentes sistemas fue calculado el coeficiente kappa de Cohen (k). Al mismo tiempo, se llevó a cabo el tratamiento de un caso clínico multidisciplinar usando las nuevas tecnologías de diagnóstico y con base en la evidencia científica, consiguiendo un resultado estético satisfactorio. La elección del color correcto del diente supone un reto, incluso para los clínicos más expertos. Por lo que se dispone de dispositivos que permiten un registro objetivo y los cuales aportan numerosas ventajas tanto en la elaboración de estudios de investigación como en la realización de casos clínicos de forma correcta

    PREVALENCIA E INDICADORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD PERIIMPLANTARIA. EFICACIA DE DISTINTOS TRATAMIENTOS EN EL MANEJO CLÍNICO DE LA PERIIMPLANTITIS

    Get PDF
    Introducción: Los implantes osteointegrados se han convertido en la primera opción en la mayoría de tratamientos rehabilitadores protéticos. Una de las principales causas de su fracaso es la enfermedad periimplantaria, en su forma de periimplantitis. Objetivos: Conocer el alcance de esta patología y analizar los posibles indicadores de riesgo asociados a enfermedad periimplantaria que con mayor frecuencia se describen en la literatura, para una población base de pacientes sometidos a tratamiento implantológico, en el Máster de Periodoncia e Implantología (MPI) de la Universidad de Zaragoza durante la promoción de 2013-2015. Además, se evalúa la eficacia de dos tratamientos planteados haciendo especial incapie en los temas de mantenimiento, uso de antibióticos (ATB) locales en el manejo de la periimplantitis y el rol de la desinfección completa de la boca o Full-Mouth desinfection. Material y métodos: Se realiza un análisis de regresión múltiple de distintas variables independientes y el diagnóstico positivo o negativo de periimplantitis. Los pacientes diagnosticados con periimplantitis se dividen aleatoriamente en dos grupos, y son tratados con dos protocolos de tratamiento no quirúrgico seguidos del tratamiento quirúrgico que precisen, en función del defecto óseo presentado. Se toman radiografías periapicales y se realiza periodontograma previo a la intervención y a las 10 semanas de seguimiento para evaluar las diferencias clínicas entre los dos tratamientos, en cuanto a sangrado al sondaje, profundidad de sondaje e índice de placa. Se considera significativo un p valor 0.05). Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de la periimplantitis parece ser efectivo en el manejo clínico de la periimplantitis. La TSP, el uso de diseños protésicos higienizables y el control de los factores sistémicos del paciente, proveen un adecuado cuidado de los implantes y previenen del desarrollo de complicaciones.<br /

    Complicaciones del tratamiento quirúrgico de los procesos patológicos del anillo linfático de Waldeyer

    Get PDF
    Se ha elaborado un estudio acerca de las complicaciones mas frecuentes de la cirugía del anillo linfático de Waldeyer, que incluye una de las cirugías mas ampliamente realizadas en el área de la otorrinolaringología. Realizando un estudio descriptivo, transversal, observaciones y retrospectivo, analizando las historias clínicas de 60 pacientes intervenidos en el HCU Lozano Blesa con el fin de establecer si existen o no diferencias significativas.<br /

    Indicaciones de amigdalectomía en pacientes adultos en el Hospital Clínico Univerisitario "Lozano Blesa"

    Get PDF
    Introducción: La amigdalectomía es un acto quirúrgico que consiste en la extirpación de las amígdalas palatinas. La herida quirúrgica, se resuelve por segunda intención, siendo la aparición de dolor y la hemorragia secundaria los principales problemas de morbilidad postoperatorios. Representa una de las cirugías más frecuentes dentro del área de la otorrinolaringología. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es conocer el número de las intervenciones de amigdalectomía en adultos realizadas en el HCU “Lozano Blesa”, su distribución por edad y sexo y las causas de su indicación quirúrgica, así como las respectivas prevalencias de las mismas. Material y métodos: Hemos revisado 419 casos, desde 2007 hasta 2016. Hemos realizado un estudio descriptivo, observacional y transversal, a partir de una base de datos que hemos desarrollado con esta finalidad. Los criterios de inclusión han sido: pacientes intervenidos de amigdalectomía en el HCU por cualquier indicación quirúrgica y acceso a sus historias clínicas completas en un intervalo de tiempo de 9 años. Resultados: La indicación quirúrgica más frecuente en adultos es en la amigdalitis crónica, seguida del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño y, siendo mucho menos frecuentes el absceso periamigdalino y la sospecha de neoformación maligna. Se observó un mayor número de casos de amigdalectomía en mujeres, con diagnóstico de amigdalitis crónica y un mayor porcentaje de varones con diagnósticos de absceso periamigdalino y síndrome de apnea/hipopnea del sueño, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. En la comparación por edad de las diferentes indicaciones de amigdalectomía, encontramos entre ellas diferencias estadísticas significativas de forma global. Conclusiones: El orden de importancia de las principales indicaciones quirúrgicas obtenidas en nuestro estudio coincide con la documentación consultada; sin embargo, otros aspectos que hemos analizado han sido más difíciles de contrastar por no existir una evidencia estadísticamente significativa.<br /

    La Teledermatología como herramienta útil para la asistencia de pacientes dermatológicos en proyectos de cooperación médica

    Get PDF
    Introducción: La organización Phileos, constituida por médicos y estudiantes de la Universidad de Zaragoza, realiza proyectos de cooperación médica en Filipinas con el objeto de contribuir a la atención médica en poblaciones desfavorecidas. La telemedicina, y en concreto la teledermatología (TD), se ha convertido en una herramienta útil para mejorar la asistencia sanitaria de pacientes situados a distancia de los especialistas de referencia. Objetivo: El objetivo de este trabajo es múltiple: 1) Participar en una misión sanitaria de la organización Phileos para ofrecer asistencia a una población con bajos recursos económicos y difícil acceso a la sanidad, ubicada en Filipinas, 2) Realizar una revisión bibliográfica sobre la TD, 3) Analizar las características de la población atendida durante la misión médica y 4) Analizar la fiabilidad del sistema de TD empleado mediante un estudio estadístico de concordancia diagnóstica. Metodología: Se realizó una misión médica entre el 10 y el 21 de julio de 2017 en la clínica Birhen de la Salud de Quezon City. Se implementó un sistema de TD basado en la recogida "in situ" de datos e imágenes clínicas, que fueron enviadas telemáticamente a un dermatólogo de referencia en España (M1) para orientación diagnóstica. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo y un estudio de concordancia con los datos recogidos, comparando los diagnósticos de M1 con los de un residente de dermatología (M2) y un estudiante de 6º curso de medicina (M3). Resultados: Se atendió un total de 109 pacientes con patología dermatológica, de los cuales 57 se incluyeron en el estudio de TD. La concordancia hallada entre M1 y M2 fue moderada, mientras que entre M1 y M3 fue moderada para la familia diagnóstica y razonable para el diagnóstico final. Conclusión: La aplicación de un sistema de TD en lugares con bajos recursos es una herramienta fácilmente aplicable, con un bajo coste y de gran utilidad. Acarrea una serie de limitaciones, pero la concordancia hallada es adecuada como para implementar su uso de forma regular en otras misiones. En un contexto de emergencia social, la TD es, por lo tanto, una herramienta útil.<br /

    Síntomas de tipo melancólico y mortalidad en la población anciana: un estudio de seguimiento de 17 años.

    Get PDF
    Entendemos la depresión como uno de los síndromes geriátricos más frecuentes en la población anciana, que producen incapacidad y aumentan la mortalidad de manera directa o indirectamente. Poco se sabe acerca de los síntomas melancólicos no relacionados con la depresión. Metodología: Se elaboró un estudio de seguimiento en la ciudad de Zaragoza, muestra aleatoria asignada por edad y sexo, residente en la comunidad entre al menos 55 años. Se utilizó el análisis de supervivencia con la edad como escala de tiempo con ocho síntomas de tipo melancólico individuales operativizados de los GMS. Se construyó las curvas de Kaplan-Meier para casos y no casos. Posteriormente, para analizar el efecto de los predictores de referencia sobre la función de riesgo, se utilizaron modelos de regresión de Cox de supervivencia independientes para estimar los cocientes de riesgo (HR) y los intervalos de confianza del 95%. Para cada síntoma se utilizó una serie de modelos, en el se controló gradualmente los factores potenciales de confusión. Resultados: De los 3.783 sujetos incluidos en el estudio de mortalidad por cualquier causa, 2.118 (55,9%) fallecieron durante los 17 años de seguimiento. La tasa de mortalidad global ajustada por edad fue de 58,08 por 1.000 personas-año (IC 95%: 55,66 – 60,61). No se encontraron diferencias significativas para “despertar precoz”, (valor p [test log-rank] = 0,197) y para “peor estado de humor por las mañanas (valor p [test log-rank] = 0,053). La supervivencia para los no casos en todos los síntomas melancólicos de situó entre los 12,2-13,2 años. Conclusiones: En la población a estudio, aquellos sujetos con algún síntoma de tipo melancólico tuvieron un mayor riesgo de fallecer, tras controlar los efectos de confusión y modificadores del efecto de las variables sociodemográfica

    Elaboración de un registro de la peep óptima aplicada durante la ventilación unipulmonar en cirugía torácica

    Get PDF
    Introducción y objetivos: En cirugía torácica, existe un riesgo de complicaciones respiratorias postoperatorias del 20%. El empleo de un volumen corriente bajo, de presión positiva al final de la espiración (PEEP) y de maniobras de reclutamiento (MRA) intermitentes constituye una estrategia de ventilación mecánica protectora que disminuye la incidencia de atelectasias y de lesión pulmonar aguda y optimiza la oxigenación del paciente. Se ha estudiado que el método más adecuado de ajustar el nivel de PEEP consiste en un ajuste individualizado a través de la monitorización de la compliancia pulmonar. No obstante, según las últimas investigaciones no hay consenso entre el uso de un nivel estándar o individualizado de PEEP durante la ventilación unipulmonar (VUP). Objetivos: Disponer de un registro de la PEEP óptima tras la MRA durante la VUP realizada según práctica anestésica habitual y conocer si existe relación entre el nivel de PEEP óptima y diferentes características físicas, ventilatorias y gasométricas. Material y métodos: Se registraron prospectivamente 129 pacientes intervenidos de cirugía torácica bajo anestesia general con VUP, MRA y ajuste de la PEEP óptima. Preoperatoriamente, se obtuvieron pruebas funcionales respiratorias y gasometría. Intraoperatoriamente, se calculó el nivel de PEEP óptima y otros parámetros ventilatorios. Resultados: En la muestra, se observó un nivel de PEEP óptima de 10 cmH2O ± 2 cmH2O (Me±RI). Se encontró que la variable PEEP óptima se correlaciona de manera estadísticamente significativa y de forma directamente proporcional con las variables Peso real (kg) (ρ=0,324, p<0,001), IMC (kg/m2) (ρ=0,303 y p=0,001) y Mejor Crs (cmH2O) (ρ=0,237 y p=0,008) e inversamente proporcional con la PaO2 (mmHg) (ρ=-0,443 y p=0,03). Se observaron diferencias significativas entre los niveles de PEEP, de Crs y de DP basales y tras la MRA (p<0,001). Conclusiones: Se observó una asociación directamente proporcional entre la variable PEEP óptima con el peso real, el IMC y la mejor Crs, e inversamente proporcional con la PaO2. Tras la MRA, se optimizó de la PEEP, la Crs y la DP en los pacientes. Se recomienda la elaboración de nuevos estudios con muestras de mayor tamaño, para alcanzar la significación estadística con otras variables independientes
    corecore