172 research outputs found

    Evaluacion de la suceptibilidad a Maize Dwarf Mosaic Virus - MDMV de 318 lineas de maiz (Zea mays L).

    Get PDF
    50 p.Durante la temporada 2003-2004, se realizó un ensayo con 318 genotipos de maíz, destinado a evaluar su susceptibilidad y la eficiencia de la inoculación mecánica del virus del mosaico enanizante del maíz (Maize dwarf mosaic virus – MDMV). Este se llevó a cabo en condiciones de campo, analizando los índices de incidencia y severidad de los síntomas. Los parámetros a analizar fueron medidos a través del porcentaje de plantas infectadas respecto el total de plantas del tratamiento para incidencia y mediante una escala ordinal para severidad. Las 318 líneas presentaron síntomas característicos a los producidos por el patógeno, con niveles de incidencia y severidad en diferentes grados. Además se observó la eficiencia de la inoculación mecánica del virus y las distintas reacciones de las plantas por la presencia de MDMV.De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto para los índices de incidencia como severidad, se separaron los genotipos en tres categorías, donde en la primera se agruparon aquellas líneas con mayor resistencia a la infección del patógeno. Aquí destacan dos genotipos, 10045 y 10046, los que manifestaron un menor número de plantas infectadas y una baja severidad de síntomas del virus del mosaico enanizante del maíz (Maize dwarf mosaic virus – MDMV)

    Evaluacion de la efectividad en campo de un producto clorado en el control de hongos asociados a pudricion acida en vid cv.cabernet sauvignon

    Get PDF
    37 p.La enfermedad conocida como “pudrición ácida de la vid” corresponde a un complejo de microorganismos patógenos, entre los cuales destacan hongos, levaduras y bacterias acéticas. Aparece por primera vez en nuestro país a principios del siglo XX, pero sin generar grandes daños en nuestros viñedos. Sin embargo, a partir de la temporada 98/99 se registraron grandes perdidas por esta causa, en parronales de uva de mesa cv. Red Glove en Ovalle. Desde entonces hasta la fecha se ha transformado en un problema recurrente tanto en parronales de uva de mesa como para vinificación. El objetivo general de este estudio fue evaluar la efectividad de un producto en base a cloro, sobre el control postinoculación de pudriciones en racimos de vid, causadas por algunos hongos asociados a pudrición ácida. Para esto se evaluó una dosis del producto, en cuanto a reducción de incidencia y severidad de pudriciones. Paralelamente se realizó otra evaluación de incidencia y severidad sobre un producto en base a extractos de cítricos bajo las mismas condiciones y criterios, con el propósito de finalmente comparar dichos resultados. Para esto se realizaron inoculaciones en campo con hongos previamente aislados en el laboratorio (Botrytis cinerea, Rhizopus spp. y Apergilus spp.). Luego se realzaron las aplicaciones recomendadas por los fabricantes de cada producto hasta cosecha. A partir de las evaluaciones realizadas se pudo determinar que el producto en base a extracto de cítricos, aparece como el mas eficiente, tanto para incidencia como para severidad. En lo que se refiere al producto en base a cloro, este no mostró diferencias con el tratamiento testigo (aplicado solo con agua), en ninguno de los parámetros anteriormente mencionado

    Evaluacion in vitro del efecto inhibitorio de distintos fungicidas sobre el crecimiento de Phomopsis viticola Phaeoacremonium spp causantes de pudricion y decaimiento en vid

    Get PDF
    45 p.Durante las últimas décadas la vid vinífera ha aumentado en importancia pasando a ser uno de los rubros más importantes dentro de la agricultura chilena, siendo el sector vitivinícola el que demostró un mayor crecimiento. Dada su importancia económica, es fundamental mejorar sus prácticas de manejo con el fin de maximizar el rendimiento y calidad final. En la vid se pueden describir un sinnúmero de enfermedades producidas por hongos. Dentro de éstas, se encuentran las que afectan a la madera, como las producidas por los hongos Phomopsis viticola y Phaeoacremonium spp. asociadas al decaimiento de la vid. El presente ensayo se realizó con el objetivo de evaluar in vitro del efecto inhibitorio de distintos fungicidas sobre el crecimiento de Phomopsis viticola y Phaeoacremonium spp.. Ambos patógenos fueron aislados y sembrados en placas de petri que contenían agar papa dextrosa (PDA), más diferentes fungicidas según el tratamiento correspondiente. El efecto inhibitorio de cada tratamiento se obtuvo mediante las mediciones periódicas de los distintos halos de crecimiento radial en cada placa. Los resultados obtenidos demostraron que todos los fungicidas evaluados ocasionaron una inhibición del crecimiento de los hongos, pero los que presentaban como ingrediente activo solo azoxystrobin tuvieron un menor efecto inhibitorio, respecto a azoxystrobin + clorotalonil, logrando un mejor comportamiento aquellos fungicidas que presentaban difenoconazole

    Evaluación del efecto de dos cepas de Trichoderma spp. sobre el crecimiento, calidad de fruto, e incidencia de virus en pimenton (Capsicum annuum L.), en producción al aire libre

    Get PDF
    p 62.El hongo Trichoderma spp. además de atacar o inhibir el crecimiento de agentes patógenos de la planta directamente, es capaz de inducir resistencia sistémica y localizada para un número variado de enfermedades (Harman et al., 2004) e incluso ciertas cepas de este hongo al ser aplicadas, pueden aumentar la productividad de las plantas (Lindsey y Baker, 1967 citado por Harman, 2006), por lo tanto, Trichoderma permitiría aumentar el crecimiento tanto de la parte aérea como radical, además de incrementar los rendimientos y calidad de los frutos. De igual modo, reducir la incidencia de algunos virus al estimular la activación de mecanismos de defensa del huésped. De acuerdo a lo anterior, se establecieron cuatro tratamientos en plantas de pimentón (cv. Fyuco) al aire libre en la Estación Experimental de la Universidad de Talca, durante la temporada 2008-2009. El tratamiento control (T0) y los otros tres se dividieron de acuerdo al número de aplicaciones de Trichoderma, realizadas al suelo en post-plantación es decir, una (T1), dos (T2) o tres aplicaciones (T3). Se realizaron evaluaciones de altura de planta (cm), calidad y productividad de frutos (kg/ha), volumen de raíces (cc/pl) e incidencia viral a AMV, CMV y TSWV. Los resultados obtenidos indican que sería necesaria más de una aplicación de las cepas nativas Queule y Sherwood de Trichoderma en conjunto, en post-plantación para aumentar el volumen de raíces y aumentar el rendimiento comercial en plantas de pimentón bajo condiciones de campo. Además Trichoderma fue capaz de potenciar el crecimiento vegetativo, expresado en altura (cm), independiente del número de dosis aplicadas en postplantación y que las aplicaciones de Trichoderma en plantas de pimentón fueron capaces de reducir la incidencia de tres virus (AMV, TSWV y CMV) a pesar de que fueron realizadas a las raíces.The fungus Trichoderma spp. is able to attack and to inhibit the growth of pathogens directly, but it is also able to induce systemic acquire resistance and localized resistance against several plant diseases (Harman et al., 2004). Also, some strains of this fungus when are applied can increase the plant productivity (Lindsey and Baker, 1967 cited by Harman et al., 2006). Therefore, Trichoderma could increase in plant the growth of the aerial and root systems, yields, and fruit quality. Moreover, this fungus could reduce the incidence of some viruses by stimulating the defense mechanisms in the host plant. Considering the reasons described above, during the 2008-09 season, a field experiment with four treatments on pepper plants cv. Fyuco was established in the Experimental Station of the Universidad de Talca. The control and the other three treatments were divided according the number of spraying of Trichoderma done on the soil in post planting: zero (T0), one (T1), two (T2), and three (T3) sprayings. Plants were assessed in high (cm), fruit quality and productivity (kg/ha), root volume (cc/pl), and viral incidence of AMV, CMV, and TSWV. Results showed the necessity of additional spraying in post planting of both Trichoderma strains Queule and Sherwood to increase the root volume and commercial yield of pepper plants under field conditions. Moreover, Trichoderma was able to increase the vegetative growth expressed in plant high (cm) and this increase was independent of the number of spraying done in post planting. Finally, treatment of pepper plants with Trichoderma was able to reduce the incidence of three viruses (AMV, TSWV, and CMV); nevertheless sprayings were done to the roots

    Evaluacion de alternativas de control de manchas foliares bacterianas en Leucadendron cv. Inca Gold, bajo condiciones de campo.

    Get PDF
    39 p.Se evaluó la aplicación de productos cúpricos y un biocontrolador en el control de manchas foliares producidas por bacterias de género Pseudomonas en plantas de Leucadendron cv. lnca Gold, bajo condiciones de campo. Este ensayo se realizó en la localidad de Lo Figueroa, comuna de Pencahue, Provincia de Talca en la Región del Maule. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) de seis tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno. Se aplicaron cuatro productos cúpricos, un biocontrolador más un testigo, al que se aplicó agua. Se efectuaron tres aplicaciones de cada tratamiento con 15 días de intervalo entre uno y otro, que comenzaron el 23 de septiembre, finalizando el 14 de octubre de 2006. Se efectuaron dos evaluaciones, la primera 15 días después de la última aplicación y la segunda 35 días después de la última aplicación. Se evaluaron dos tipos de incidencia. En la primera se midió el número de hojas infectadas sobre el número total de hojas de una ramilla previamente marcada, y en la segunda se tomó en cuenta el número de brotes con presencia de la enfermedad en relación al número total de brotes presentes en la planta. Sólo la primera evaluación, realizada el 1 de noviembre de 2006 mostró diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, los mejores tratamientos no se diferenciaron estadísticamente del testigo. De aquí se concluye que los tratamientos no fueron efectivos bajo las condiciones del experimento, entre las razones que se pueden esgrimir puede ser la baja presencia del inoculo presente en las plantas evaluadas y otro hecho importante es que las plantas siguieron con su desarrollo vegetativo, lo que hizo aumentar el área a muestrear en la segunda evaluación y así disminuir las incidencias

    Estudio de la eficacia de cuatro bactericidas en el control in Vitro de peca bacteriana del tomate (Pseudomonas syringae pv. Tomato).

    Get PDF
    36 P.El tomate se ha transformado en uno de los productos hortícolas de mayor importancia en Chile, ubicándose según superficie en el tercer lugar; siendo utilizado tanto para consumo fresco, como para materia prima en la agroindustria. Dada su importancia económica es necesario mejorar sus prácticas de manejo con el objetivo de maximizar el rendimiento y calidad final. Las pérdidas de este cultivo, pueden ocasionarse por una gran cantidad de patologías provocadas por hongos, bacterias y virus. Entre las bacterias encontramos a Pseudomonas syringae pv. tomato, causante de la peca bacteriana del tomate; especie que ha llegado a ser económicamente importante a nivel mundial. Se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de evaluar in vitro el efecto inhibitorio de diferentes bactericidas en base a cobre sobre el crecimiento de Pseudomonas syringae pv. tomato. El patógeno fue aislado y posteriormente sembrado en placas petri que contenían Agar Nutriente más los productos a evaluar a diferentes dosis según el tratamiento. Se contabilizó el número de colonias en cada placa, obteniendo así, el efecto inhibitorio de los distintos bactericidas. Los resultados obtenidos demostraron que, si bien todos los bactericidas evaluados manifestaron tener un efecto inhibitorio en el crecimiento del patógeno, ninguno permitió la inhibición total de éste. Sin embargo, se debe tener en cuenta que in vitro se otorgan las condiciones óptimas para el desarrollo de la bacteria. Por otra parte, fueron claras las diferencias entre los bactericidas más efectivos (producto cuatro y producto dos) y los menos efectivos (producto uno y producto tres); así como también entre las dosis aplicadas, siendo la dosis alta la que presentó el menor número de colonias, mientras que la dosis baja y media no presentaron diferencias significativas

    Determinacion de la importancia de malezas presentes en huertos de manzanos como fuente de inoculo de tomato ringspot virus TomRSV.

    Get PDF
    52 p.El objetivo de esta investigación consistió en determinar la importancia de malezas asociadas a huertos comerciales de manzano como fuente de inóculo de Tomato ringspot virus TomRSV en tres localidades de la VII región (San Clemente, Colín y Pencahue), debido a la trascendencia de esta especie frutal dentro de la misma. Durante la temporada 2005/2006 se efectuó un muestreo dirigido hacia malezas aledañas a árboles de esta especie (Malus pumila) con sintomatología atribuible a enfermedades de naturaleza viral. Se recolectó un total de 100 muestras de malezas con síntomas virales y asintomáticas, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Talca, mediante la tecnica serológica DASELISA. El estudio permitió determinar que el 19% del total de las muestras analizadas se encontraban infectadas con TomRSV. El virus se encontró en mayor cantidad en la comuna de San Clemente, seguido de Pencahue y posteriormente la localidad de Colín. Las familias de malezas en las cuales fue detectado TomRSV, en este estudio, son: Fabaceae, Malvaceae, Asteraceae, Scrophulariaceae y Convolvulaceae

    Trichoderma y Bacillus como inductores de resistencia al virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus, PepMV) en plantas de tomate

    Get PDF
    101 p.Se evaluó la inducción de mecanismos de resistencia por dos agentes de control biológico (Trichoderma y Bacillus) contra el Pepino mosaic virus (PepMV) en plantas de tomate bajo condiciones de invernadero. Aislados del virus PepMV se obtuvieron de muestras de plantas de tomate infectadas de áreas de producción en Colín y Numpay, que mostraron síntomas de mosaico y clorosis en hojas. Los agentes biocontroladores utilizados correspondían a los productos comerciales Trichonativa® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum y Trichoderma parceanamosum) y Nacillus® (Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis y Brevibacillus brevis). El ensayo fue llevado a cabo en el invernadero de Horticultura, ubicado en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, Región del Maule. Las plantas utilizadas en el ensayo correspondieron al híbrido de tomate "María Italia", tipo larga vida, que es la variedad más importante cultivada en la Región del Maule. Este estudio estuvo compuesto por tres tratamientos: dos aplicaciones de Trichoderma al suelo y las hojas previas a la inoculación del virus, dos aplicaciones de Bacillus al suelo y las hojas previas a la inoculación del virus y sólo inoculación de PepMV. Los tratamientos con los antagonistas se aplicaron 4 veces, la primera al sustrato al momento del trasplante, la segunda y tercera a las plantas, 15 y 4 días antes de la primera inoculación del virus y la cuarta regando las plantas con una suspensión de biocontrolador 2 días antes de la primera inoculación con el virus. Los tratamientos con aplicaciones de Trichoderma o Bacillus e inoculación de PepMV (Tratamiento 2 y Tratamiento 3, respectivamente), mostraron la menor incidencia de la enfermedad basada en síntomas con un 25%. El tratamiento 1 (sólo inoculación del virus) mostró una incidencia de la enfermedad de 100%. Las plantas control absoluto sin aspersión de biocontrolador y sin inoculación del virus se presentaron sin síntomas (0% de incidencia). La severidad de la enfermedad, mostró diferencias significativas entre los tratamientos; el tratamiento 1, todas las plantas presentaron niveles de severidad entre 1 y 3, con un 60% en el nivel 1, mostrando un moteado suave. Por el contrario los tratamientos 2 y 3 presentaron 20 y el 22,55% de las plantas con un nivel de severidad de 1, mientras que el 75% resultó asintomático. En el control absoluto el 100% de las plantas no mostraron síntomas similares al virus, lo que confirma la ausencia de contaminación cruzada con el patógeno en el ensayo. Los tratamientos con aplicaciones de biocontrolador (T2 y T3) mostraron un incremento en la altura, el contenido de materia seca, número de hojas y bajas lecturas de absorbancia en la prueba de DAS-ELISA. También estos dos tratamientos presentaron un menor porcentaje de muestras positivas en el análisis RT-PCR de las plantas, mostrando ambos diferencias altamente significativas con los otros tratamientos (T1) para estos parámetros. De acuerdo con estos resultados, podemos inferir que habría una influencia de las aplicaciones del biocontrolador en la replicación del virus PepMV en la planta

    Identificacion de genes expresados en Fragaria chiloensis en respuesta a Botrytis cinerea

    Get PDF
    154 p.Uno de los problemas más importantes de la post-cosecha en frutilla comercialmente cultivada, lo constituye la enfermedad pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea Pers. la que se encuentra ampliamente distribuida en más de 200 especies de importancia económica. Desde hace tiempo a Fragaria chiloensis, se le ha conocido por poseer una alta tolerancia a un gran espectro de enfermedades, incluyendo Botritis. Considerando lo anterior, se desarrolló un estudio de diversidad génica en esta especie que consistió en analizar individuos de Fragaria chiloensis provenientes de las zonas de Contulmo (región del Bio Bio), Chillán (región del Bio Bio) y Vilches (región del Maule) y compararlas con la especie comercial Fragaria x ananassa cv. Chandler, usando para ello, partidores ISSRs (inter simple secuense repeat). De las formas estudiadas de Fragaria chiloensis (Contulmo; Chillán y Vilches) la que presentó una mayor similitud fue la accesión de Contulmo (88 al 100%), seguido de Vilches y Chillán (70 al 100%). Para el caso de las muestras de Fragaria x ananassa, el grado de similitud varió desde los 50 a 100%. La diversidad genética fue representada por el coeficiente PhiPT (0,54337), el cual explica una diferenciación completa entre poblaciones. Paralelamente se realizaron ensayos de infección con Botrytis cinerea, observando que los poblaciones de Fragaria chiloensis provenientes de Chillán y Vilches al igual que Fragaria x ananassa cv. Chandler presentaron las primeras lesiones necróticas tres días post-inoculación con un 2 a 4% de cubrimiento del área foliar. Por el contrario, la accesión proveniente de Contulmo presentó las primeras lesiones al quinto día post-inoculación con un 3% de cubrimiento, siendo este más homogéneo genéticamente y mostrando una mayor tolerancia a Botrytis cinerea. En base a esto, se realizó una clasificación individual de las plantas del grupo Contulmo en donde se analizó a los 13 días post-inoculación la respuesta de F. chiloensis a la infección por B. cinerea. Se encontraron diferencias significativas (p≤ 0.01) en cuanto a respuesta, diferenciándose cinco categorías, las cuales se denominaron:altamente resistentes (AR), resistentes (R), tolerantes (T), moderadamente tolerante (MT) y susceptible (S), destacándose que la mayor parte del grupo presentó la respuesta de tolerancia (50%), seguido de la respuesta moderadamente tolerante (25%). Lo anterior, se confirma que F. chiloensis (Contulmo) posee una capacidad de tolerar la infección por parte del patógeno en estudio. A partir de estos resultados en una segunda parte se estudió los genes involucrados en la respuesta patogénica y que son expresados en F. chiloensis. Para ello, a través de la técnica HSS (hibridación subtractiva por supresión) se identificaron tanto secuencias asociadas previamente a respuesta a patógenos, como también algunas de función desconocida, o que podrían alterar la expresión de la planta en respuesta a B. cinerea. Del grupo de transcritos descritos, se encontraron dos proteínas relacionadas a patogénesis tales como, Thaumathin –like protein (FcPR5) y Mal d 1 (FcPR10). FcPR10 se expresó tanto en hojas como en frutos de Fragaria chiloensis, pero el más alto número de transcritos, se observó en los últimos. Por otra parte, FcPR5 se expresó en frutos y hojas de Fragaria chiloensis, encontrándose una mayor inducción en el número de transcritos en hojas./ ABSTRACT: One of the most important post-harvest problems in the commercial strawberry is gray mold, caused by the fungus Botrytis cinerea Pers. This pathogen has a wide host range, affecting more than 200 cultivated species. For a long time it has been known that Fragaria chiloensis has higher tolerance against to number of diseases, including Botritis. According to this a genetic diversity study was performed in this species, analyzing individuals from three different Fragaria chiloensis zone (Contulmo, Chillán and Vilches). These were compared to Fragaria x ananassa cv. Chandler using anchored primers or ISSR (inter simple sequence repeat). Among them, Contulmo presented the higher similarity (88 to 100 %) followed by Chillán and Vilches (70 to 100%). In Fragaria x ananassa the degree similarity of was between 50 and 100%. The genetic diversity was represented by the PhiPT coefficient (0.54337) which complete explains differentiation between populations. At the same time infection assays were developed, where the Fragaria x ananassa and Fragaria chiloensis plants from Chillán and Vilches developed the first necrotic lesions three days after inoculation, covering 2 to 4% of the leaf area. On the other hand in the Fragaria chiloensis group from Contulmo, the first necrotic lesions appeared five days after inoculation, covering 3% of the leaf area. This group was genetically more homogeneous and tolerant to gray mold. According to this response, the plants of this group were classified in five categories: highly resistant, resistant, tolerant, moderately tolerant and susceptible. Most of the individuals were categorized in the third (50%) and fourth (25%) group. In the second part of this study some of the genes related to the response to the pathogen in Chilean strawberry were studied. Using the Suppressive Subtractive Hybridizing technique, different sequences were identified, not only associated to pathogen response but also to plant expression changes. Two of them were studied in detail, which presented a high homology to Thaumathin –like protein (FcPR5) and Mal d 1 (FcPR10). FcPR10 was expressed in leaves and fruit of Fragaria chiloensis, but the higher number of transcripts was determined fruits. On the other hand FcPR5 was expressed in fruit and leaves of Fragaria chiloensis, but in the leaves the transcript induction was highest

    Evaluacion de Trichoderma spp. y Azoxystrobin (Amistar 50 WP) en el control de Sclerotinia spp. en lechuga (Lactuca Sativa) bajo condiciones de invernadero

    Get PDF
    44 p.Se evaluó el efecto de la aplicación de Trichoderma y azoxystrobin en lechuga sobre la incidencia y severidad de pudrición blanca producida por hongos del género Sclerotinia bajo condiciones de invernadero. Se obtuvieron esclerocios desde una muestra de suelo previamente sembrado con plantas de lechuga que habían presentado la enfermedad. La mezcla de cepas nativas del biocontrolador Trichoderma fue obtenida del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Talca; éstas fueron desarrolladas a través de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en 1999 y correspondieron a las cepas Queule de Trichoderma harzianum, Trailes de T. parcenamosum y Sherwood de T. virens, las cuales han demostrado buena actividad antagonista frente a ataque de hongos fitopatógenos de importancia agrícola. Se realizó el ensayo en el invernadero de Horticultura, ubicado en el Campus Lircay de la Universidad de Talca, VII Región desde fines de julio a principios del mes de octubre de 2006. El ensayo estuvo compuesto por 5 tratamientos, que incluyeron aplicaciones al suelo de una mezcla de T. harzianum, T. parcenamosum y T. virens; el fungicida azoxystrobin y un testigo sin ninguna protección contra Sclerotinia. Las aplicaciones de los tratamientos fueron realizadas al momento del trasplante. Aquellos tratamientos que incluyeron a Trichoderma spp. y azoxystrobin mostraron un control preventivo mas eficaz en el transcurso del tiempo de la enfermedad, presentando el menor porcentaje de incidencia o niveles superiores de severidad en cuanto a síntomas de esta enfermedad. El tratamiento testigo fue el que presentó el mayor porcentaje de plantas afectadas durante los tres meses del ensayo. En un principio se observaron diferencias significativas en el parámetro de incidencia (% de hojas enfermas respecto del total) entre los tratamientos que incluían Trichoderma, el tratamiento testigo y el fungicida azoxystrobin. Sin embargo, en la última evaluación no se pudieron establecer diferencias estadísticamente significativas entre el biocontrolador y el producto químico, pero sí entre éstos y el testigo. El largo de raíces también fue menor en el tratamiento testigo (8,53 cm) y aunque las plantas que fueron tratadas con Trichoderma tuvieron un promedio en el largo de raíces levemente superior (10,43 cm) al de aquellas en que se aplicó el fungicida azoxystrobin (9,88 cm), no fue posible determinar diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. No se encontraron diferencias significativas entre Trichoderma, el tratamiento testigo y el fungicida azoxystrobin para los parámetros altura de plantas y peso fresco total. Trichoderma y azoxystrobin son una alternativa eficaz en el control preventivo de pudrición blanca en plantas de lechuga bajo condiciones de invernadero
    corecore