3 research outputs found

    Construcción del espacio prehispánico: interpretación arqueológica en el área Xajay del Valle del Mezquital. 42. Arqueología

    No full text
    Este texto analiza la construcción de la dimensión espacial mesoamericana mediante tres escalas de observación provenientes del contexto arqueológico: las ofrendas de consagración, el centro ceremonial y el altepetl. Para ello se optó por un análisis simbólico de los elementos materiales pertenecientes a las escalas mencionadas, a fin de demostrar que el ordenamiento espacial prehispánico posee una consagración autosimilar y que conviven al mismo tiempo múltiples consagraciones, lo cual no sería producto del azar sino más bien de la sensibilidad respecto a los principios religiosos e ideológicos; asimismo, todo lo anterior tiene un impacto en las trayectorias históricas de las unidades sociales mesoamericanas altepetl. Se toma como caso de análisis el centro ceremonial del Pahñú y los sitios ceremoniales Xajay, ubicados al poniente del Valle del Mezquital

    Arqueología. Segunda Época. 52. Arqueología

    No full text
    Como se está haciendo costumbre, en este número se incluyen textos de temática variable, que abordan diversos tópicos antropológicos en varias regiones de nuestro país; artículos cuyo contenido será de gran interés para la antropología. En primer término se presenta un novedoso estudio de Virginia Arieta Baizabal y Ann Cyphers, “Etnografía, demografía y arqueología olmeca en San Lorenzo Tenochtitlán”, cuya finalidad consiste en obtener coeficientes confiables que permitan estimar la población prehispánica del sitio arqueológico. Con tal propósito, las autoras realizaron un estudio de la densidad poblacional del asentamiento actual de Tenochtitlán, Veracruz, población cercana al sitio olmeca de San Lorenzo. Los resultados de esa investigación pudieron aplicarse a los datos de patrón de asentamiento de San Lorenzo y así conocer de cierta manera “la distribución poblacional del asentamiento (arqueológico) en su totalidad y explorar su ocupación interna”. También se obtuvo información relacionada con la población asentada en el sitio arqueológico. Luego de un análisis exhaustivo de la densidad poblacional en diversas áreas del asentamiento arqueológico —en el cual se aprovechó la analogía etnográfica con el actual poblado de Tenochtitlán, así como los diversos cálculos poblacionales realizados para el asentamiento arqueológico de San Lorenzo, las autoras consideran “factible que la población de San Lorenzo” habría podido situarse “entre 9 000 y 10 000 habitantes durante su apogeo […]”. “Cementerio C-20. Dinámica de un asentamiento olmeca en la región de la Chontalpa, Tabasco”, es el título de la colaboración entregada por Miguel Guevara Chumacero, quien ofrece las evidencias más tempranas de asentamientos que contienen “arquitectura pública” en esta región de la Chontalpa, Tabasco. Tal situación tuvo lugar, según el autor, hacia la fase Palacios regional (1150-950 a.C.). Víctor Hugo Valdovinos Pérez y Cristina García Moreno son los autores de “Sobre cantos de río: la industria lítica en el Valle de Ónovas, sureste de Sonora”, interesante estudio en el cual se da a conocer una industria lítica que aprovechó los cantos rodados entre las poblaciones asentadas en la margen derecha del río Yaqui, entre 800 y 1400 d.n.e. Se trata de una industria lítica que explota al máximo la presencia de esos cantos rodados tanto para elaborar artefactos formales como para utilizarlos de manera directa. En el texto de Gustavo Sandoval, “La presencia teotihuacana en San Antonio Acoculco”, se anota que hacia la región norte de Tula, Hidalgo, entre los asentamientos del Clásico destacan los de Chingú, El Tesoro y Acoculco, pues comparten muchos elementos culturales presentes en Teotihuacán, entre ellos la cerámica —tanto local como la de procedencia zapoteca—. El autor ofrece un panorama general de los trabajos de exploración realizados en San Antonio Acoculco, así como un análisis de la colección de cerámica de dicho asentamiento; destaca que la presencia teotihuacana sirve para conocer la temporalidad de este sitio arqueológico. “Las mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre” es un texto de Jaime Delgado Rubio en el cual se analiza un hallazgo de figurillas de cerámica —de mujeres, niños, “matronas y emblemas de serpientes”— en torno a una “madre” que tiene a un niño recién nacido sobre sus piernas. El autor plantea la capacidad de las mujeres para “ostentar” símbolos de linaje, transferir los bienes materiales y simbólicos a sus descendientes y participar en rituales de investidura del poder, ubicándolas en posiciones clave de la estructura social de la fase Miccaotli (150-250 d.n.e). Norma Valentín, Gilberto Pérez R. y Edsel R. Robles Martínez presentan su “Análisis de los restos faunísticos como parte de la industria ósea del sitio arqueológico Cantona, Puebla”, en el cual se discute sobre 68 restos óseos con alteraciones culturales. De ellos, en 46 se logró la identificación taxonómica y anatómica; se les clasificó tipológicamente y se observó la técnica de manufactura. Durante los trabajos de exploración arqueológica en Cantona se han registrado más de 600 artefactos elaborados en restos óseos, y la gran aportación de Norma Valentín y colaboradores consiste en haber identificado el género y especie de los restos óseos sobre los que se elaboraron dichos artefactos —esto incluye un fragmento de pata de puma cuya base aún se encontró articulada. Lourdes R. Couoh Hernández y Jorge Arturo Talavera González colaboran con un texto sobre “Los cráneos decapitados de Chacalilla, Nayarit (900-1350 d.C.): análisis de colágeno residual para conocer el orden de su depósito funerario y sus implicaciones bioarqueológicas. Se estudian diez cráneos, cinco masculinos y cinco femeninos —con deformación craneal tabular erecta y algunos con limado de dientes— provenientes de la parte central de una estructura arquitectónica del Subconjunto sur de Chacalilla, el cual se vincula al culto solar y al ciclo agrícola. El propósito era el de saber si se trata de una sola ceremonia o si la deposición de los cráneos se dio en varias ocasiones. Fue necesario analizar el colágeno residual de cada cráneo para establecer el o los momentos del depósito funerario, y para los autores los “resultados apoyan la idea de que los cráneos fueron ofrenda y parte del ritual de petición de lluvia para la fertilidad de los campos de cultivo”, el cual se llevó a cabo a lo largo de los años. A continuación viene “La arqueología en contextos forenses”, contribución de Jorge Arturo Talavera González, Silvia Teresa Díaz de la Cruz y Martha Patricia Valadez Sanabria. Ellos abordan la importancia de la participación de arqueólogos en el proceso de prospección, excavación y recuperación de documentación en contextos forenses. En este capítulo se comentan algunos trabajos de  investigación arqueológica en el contexto forense: su definición, objetivos, métodos y técnicas. Se especifica su aplicación en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, cuyos análisis fueron realizados de manera conjunta por el inah y la Procuraduría General de la República. Erik Chiquito Cortés es autor de “El camino serpenteante del Fuerte de Loreto, Puebla”, un texto de arqueología histórica derivado de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en 2012, como parte del “megaproyecto sesquicentenario”. Se analiza el diseño y función de dicho fuerte, sobre todo de su sistema defensivo y el camino serpenteante. Para ello se estudiaron tanto documentos históricos como la información arqueológica recuperada directamente en campo, lo cual redunda en un mejor entendimiento de ese inmueble durante el siglo xix. “Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos”, es la aportación de Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Javier Martínez González, Laura Castañeda Cerecero y Alberto Mena Cruz, investigadores del inah. Entre las nuevas tecnologías para investigación arqueológica destacan los drones —aparatos utilizados para toma de fotografías aéreas y con ello lograr imágenes texturizadas, ortofotos, planos topográficos y modelos digitales de elevación—. Al no disponer de documentos “que muestren sus fundamentos, forma de manipularlos y utilidad”, los autores presentan su propio escrito, sustentado en una extensa práctica y con ejemplos de diferente naturaleza, con el cual tratan de observar los alcances y limitaciones de los drones. Al final se incluye un listado, a manera de protocolo básico, para llevar a cabo las diversas misiones o vuelos. Para concluir con la parte de ensayos se incluye un texto sobre “El Registro Público del Patrimonio Cultural en el inah”, firmado por Silvia Mesa, Ileana Echauri y Wanda Hernández. Las autoras exponen los fundamentos académicos y jurídicos en que se basa el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos; explican las características tecnológicas de ese sistema, así como sus funcionalidades y virtudes; también reflexionan en torno al impacto positivo —en cuanto a las prácticas tradicionales de control y resguardo del patrimonio— de implantar dicho sistema. En la sección de Archivo Técnico, Raúl Barrera Rodríguez comparte sus comentarios acerca de la inspección realizada por Jorge R. Acosta en relación con las exploraciones de Eulalia Guzmán en la iglesia de Santa María de la Asunción, bajo cuyo altar mayor fueron localizados los supuestos restos de Cuauhtémoc. Se presenta el informe de Acosta y los comentarios de Raúl Barrera, quien considera irrelevante que en ese sito hayan sido enterrados o no los restos del tlatoani mexica, “[…] lo trascendental es cómo una comunidad de la sierra norte de Guerrero retoma la imagen simbólica de un personaje indígena para convertirlo en centro de identidad y de cohesión social […]”. En el apartado de Reseña, Blas Castellón Huerta comenta el libro Archaeology of Salt. Approaching an Invisible Past, editado por Robin Brigand y Olivier Weller. La obra reúne doce textos distribuidos en cuatro partes, todos relacionados con el estudio de la sal; la temática abarca el proceso de producción de la sal en diferentes partes del mundo y en diferentes periodos, desde el sexto milenio antes de nuestra era hasta nuestros días. Se reseña una obra muy interesante, que concentra los trabajos arqueológicos más recientes relacionados con la producción de sal. Se reitera la invitación a colaborar en la revista Arqueología, enviando sus textos a la sede de nuestra publicación, apegados —por supuesto— a los requisitos señalados en la Invitación a los colaboradores.</p

    . 42. Arqueología

    No full text
    Este número, que se caracteriza por una temática variada, todavía no sale con la periodicidad que quisiésemos; además, dicha periodicidad da una idea clara de los múltiples enfoques que se manejan en la investigación arqueológica en México. Pues lo mismo se ofrecen estudios de arqueología de área, que de elementos culturales específicos, de aportaciones técnico-científicos y también de índole más especializada. Tres de los trabajos presentados tratan sobre los resultados de la prospección arqueológica de área. Alberto Mena y Rubén Manzanilla presentan los resultados de sus diversos trabajos llevados a cabo en el curso bajo del río Papagayo, en los cuales brindan información sobre el desarrollo cultural desde un Preclásico inferior hasta el Posclásico tardío. Víctor Hugo Valdovinos escribe acerca de “La distribución espacial de sitios y ‘artefactos líticos y aislados’: proyecto Corindón Reno Sur 3D”; asimismo, cuando lleva a cabo el análisis de su documentación, observa que son campos abiertos y lomas sin recurso de agua cercano; respecto de lo que la asociación de artefactos líticos sugiere, comenta que representan lugares con actividades de caza y recolección. Por su parte, Vicente Suárez Aguilar y Heber Ojeda Más ofrecen los resultados de sus trabajos de prospección y salvamento arqueológico en un tramo de la carretera federal 180 (Sabancuy-Champotón); no obstante que analizan sobre todo los resultados obtenidos, no dejan de dedicar especial atención a los asentamientos de los periodos formativos medio y tardío que son los que caracterizan a esta costa central de Campeche. Un texto escrito por Berenice Flores Montes de Oca, que estudia objetos de concha procedentes de 13 tumbas de tiro del sitio La Playa, forma parte de los trabajos de investigación arqueológica del Proyecto Presa Hidroeléctrica El Cajón en el Estado de Nayarit. En su documento presenta los resultados de identificación biológica y arqueológica de los ornamentos de concha hallados en las mencionadas tumbas; la colección consiste tanto de elementos recolectados como de artefactos que muestran una elaboración compleja. La autora se propone realizar un estudio específico sobre las técnicas de manufactura de estos elementos. Diana Zaragoza Ocaña, en su escrito “Uso Ritual de la Cerámica: el caso de las vasijas funerarias del noreste de México, sureste de los Estados Unidos y costa del Perú”, explica la razón por la que existen vasijas tan similares en las tres regiones, así como el modo en que las ideas se transmitieron hacia o desde regiones tan distantes como la costa peruana. Aparte de indicar que la explicación debe darse como convergencia estilística, Zaragoza Ocaña propone que para llevar a cabo esta clase de estudios, deben considerarse los siguientes aspectos: función del objeto, el contexto arqueológico, la cronología, así como el estilo y la iconografía. Por su parte David Yiro Cisneros García, al analizar diversas piezas que tienen la representación del pato, lleva a cabo un estudio iconográfico mediante un análisis comparativo de 43 figurillas procedentes de diversas áreas mesoamericanas, así como de diferentes tiempos; el autor nos habla sobre la importancia, las asociaciones y el simbolismo de esta ave; complementa su estudio con referencias teóricas e información obtenida del contexto en que se recuperaron algunas de estas piezas. “Caracterización de huellas de manufactura en objetos lapidarios de obsidiana del Templo Mayor de Tenochtitlan”, es la aportación de Emiliano Ricardo Melgar Tisoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco, en la cual como el título mismo lo indica, clasifican, a través de las huellas de manufactura, los objetos lapidarios recuperados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, aplicando técnicas de microscopía estereoscopía y electrónica de barrido. Analizan 184 objetos de obsidiana y logra identificar dos patrones de manufactura: una temprana en la que se observa gran diversidad en las herramientas empleadas, y una posterior con una marcada estandarización de las piezas, las que al parecer las hicieron artesanos especializados. En su artículo, María Alejandra Espinosa Vázquez ofrece los avances de su estudio de la industria lítica tallada de la fase Tierras Largas y Hacienda Blanca en el Valle de Oaxaca. Se estudian las diferentes modalidades de producción de los artefactos en esta etapa temprana de grupos sedentarios y se analizan los principales aspectos que los caracterizan. Aplicando técnicas de activación neutrónica (INAA), Patricia Fournier, M. James Blackman y Ron L. Bishop logran identificar las fuentes de materias primas utilizadas para la producción de mayólica en Nueva España y las comparan con la factura contemporánea ibérica. Con base en la aplicación de esta técnica (INAA) y utilizando pruebas con significado estadístico se logran identificar, con un alto nivel de confianza (95%), tres grupos composicionales de materiales cerámicos. Por último, en el artículo se hace referencia a “las tecnologías asociadas con la manufactura de mayólica y de los contextos en los cuales se produjo, utilizó y dispersó, lo que conlleva a conocer en qué direcciones fluyeron los objetos y las ideas”. Con base en el estudio del centro ceremonial del Pahñú y los sitios ceremoniales de Xajay, ubicados al poniente del Valle de Mezquital, Gustavo Sandoval analiza la construcción del espacio prehispánico apoyándose en tres escalas de observación: las ofrendas de consagración, el centro ceremonial y el altepetl. Por su parte, al seguir su línea de investigación, Roberto Velázquez Cabrera nos presenta un texto intitulado “Silbato de la muerte”, el cual está asociado con rituales de la muerte debido a su rostro decorativo de calavera, según el autor. Se estudian las características organológicas, funcionales y acústicas  del silbato y de sus modelos experimentales; asimismo, se ofrece la información disponible de un fragmento de barro del cerro Mazatepetl. Francisco Rivas Castro proporciona información y analiza un petrograbado que formó parte de la pirámide que cierra por el oriente el Conjunto de Juego de Pelota 5 de Cantona, Puebla; realiza un análisis iconográfico asociado a su contexto arqueológico y efectúa comparaciones de sus diseños con los de otras regiones. Para su análisis de las formas, toma como referencia al contenido y la significación simbólica de los Mapas de Cuauhtinchan y la Historia Tolteca- Chichimeca. Por su parte Julie Gazzola aporta información sobre construcciones arquitectónicas de fases tempranas de Teotihuacan, apoyándose en los datos obtenidos de excavaciones extensivas llevadas a cabo entre 2002 y 2008 por los proyectos de investigación y conservación del templo de la Serpiente Emplumada y el de las primeras ocupaciones en Teotihuacan. El análisis de la documentación recuperada por estos programas de investigación llevan a Julie Gazzola a proponer las características generales de un conjunto arquitectónico ocupado durante Tzacualli temprano (1 a 50 d. n. e.) por un grupo de elite, en el área de la ciudad, en Teotihuacan. Por otro lado, Patricia Castillo Peña, Miguel Guevara Chumacero y Ma. Teresa Pedraza presentan un texto sobre el “Auge y colapso de los centros provinciales toltecas”, en el cual estudian tales centros de esa etapa cultural de la Cuenca de México. En la sección de Noticias se presentan semblanzas de Enrique Nalda Hernández y Juan Pedro Laporte Molina, ambos recientemente fallecidos, mientras el Archivo Técnico presenta el texto “Las reconstrucciones en arqueología”, escrito por Carlos R. Margain, el cual comenta ampliamente Daniel Juárez Cossío. No nos podemos despedir sin antes reiterar una cordial invitación a los investigadores para que nos envíen sus trabajos y de esta forma compartir el resultado de sus valiosas investigaciones.</p
    corecore