4 research outputs found

    Disponibilidad Hídrica Subterránea y Prospección Geofísica para el Aprovechamiento Sostenible del Acuífero de la Isla Mancarrón, Archipiélago de Solentiname, Nicaragua”

    Get PDF
    En Nicaragua, el agua subterránea es una de las principales fuentes de consumo humano, por tanto se desarrollan investigaciones que promuevan su adecuado manejo. En este contexto, la presente investigación, realizada durante el período 2013-2014 se efectuó en el acuífero de la Isla Mancarrón, del Archipiélago de Solentiname, siendo clasificada como área protegida por su importancia ecológica. Son pocos los estudios en esta zona, la mayoría se enfocan en protección de biodiversidad y pocos en información específica en cuanto a caracterización hidrogeológica y disponibilidad hídrica. Hecho que limita el acceso de agua segura a los habitantes de la isla y que cobra relevancia por el incremento turístico en una situación de cambio climático global y de coyuntura nacional del proyecto Gran Canal Interoceánico de Nicaragua cuyo eje está proyectado al noroeste del archipiélago. Por la problemática antes planteada, el objetivo de esta investigación es determinar la disponibilidad hídrica subterránea y prospección geofísica para el aprovechamiento sostenible del acuífero de la Isla Mancarrón. Para lograr el objetivo, se diseñó la metodología en etapas definidas: revisión de documentación existente; recolección de información en campo y análisis, procesamiento e integración de resultados. Durante las giras de campo se hizo reconocimiento geológico, monitoreo de objetos hidrogeológicos, midiéndose caudal en manantiales y Nivel Estático (NEA) en los pozos de la isla. De igual forma se efectuaron cinco tomografías eléctricas (TE) para determinar la distribución de estratos, monitoreo de precipitación mediante cinco pluviómetros portátiles estratégicamente instalados en El Refugio, El Colectivo, Los Ortega, Los Ugarte y La Hacienda y se desarrollaron pruebas de infiltración mediante método doble anillo y Porchet. De acuerdo a los resultados, la hidrogeológia del sitio presentó un acuífero somero y fracturado, recargado por precipitación propiciando una permabilidad secundaria. En cuanto a la disponibilidad hídrica subterránea se determinaron tres escenarios climáticos: época de extrema sequía durante fenómeno El Niño con una disponibilidad de 33.24 MMCA (Período 2013-2014), escenario basado en datos históricos en un período de 10 años (1992-2012) con una disponibilidad de 74 MMCA y proyección de cambio climático sobre las variables meteorológicas con una disponibilidad de 15 MMCA resultando crítico con respecto a la demanda de la población de 27.68 MMCA . Durante fenómeno El Niño, la disponibilidad abastece la demanda de la población, sin embargo con los efectos del cambio climático el balance se presenta negativo para el año 2050. De la prospección geofísica se determinó que el flujo de agua subterránea se canaliza a través del medio geológico (basalto) fracturado de buen espesor y con flujo de agua significativo para su explotación planificada. Se propusieron cinco sitios favorables para la perforación de pozos (uno en cada TE) para el abastecimiento de agua a la población. De acuerdo a los resultados, se establecieron estrategias de acción para el aprovechamiento del acuífero, proponiéndose la restauración de los pozos abandonados, el involucramiento de todos los sectores comunitarios e institucionales y la continuidad en el monitoreo de precipitación útil para futuras investigaciones en el tema. Este estudio fue posible con el apoyo del CIRA/UNAN Managua, Programa de Maestría Red Cara, IGG-CIGEO/UNAN-Managua, Huelva Solentiname y Asociación para el Desarrollo de Solentiname. La presente investigación es una base fundamental para estructurar un plan de manejo del acuífero de la isla y explotación sostenible para preservarlo y mejorar calidad de vida

    Factores asociados a Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes atendidos en el Programa de Crónicos de Enfermedades no Transmisibles del Hospital Teodoro Kint del Municipio El Viejo - Chinandega, Nicaragua, 2016

    Get PDF
    La enfermedad renal crónica (ERC) es uno de los principales problemas de salud pública que genera múltiples complicaciones en los pacientes, tales como como uremia, enfermedad cardiovascular y muerte prematura y cuyo tratamiento involucra altos costos generando pérdidas exorbitantes en los sistemas de salud (OPS/OMS , 2015). La presente investigación pretende describir los factores asociados a enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes atendidos en el programa de crónicos de enfermedades no transmisibles del Hospital Teodoro Kint del municipio El Viejo- Chinandega, Nicaragua, 2016. Para ello se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo. Se tomó una muestra de 126 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica registrado en el Programa de Crónicos de Enfermedades no Transmisibles del Hospital Teodoro Kint del municipio El Viejo- Chinandega. Concluyendo Con respecto a las características sociodemográficas la mayoría de pacientes se encontraba en las edades de 50 a más años, sexo masculino, escolaridad primaria, procedencia Rural, estado civil acompañados y de ocupación Agricultores. El Estadío que más predomino fue el Estadio III (30-59 ml/min/1.73 m2) y dentro de los exámenes de laboratorio que se realizaron fueron creatinina y Ultrasonido renal respectivamente. La mayoría de los pacientes presentaron antecedentes patológicos personales, siendo la Hipertensión arterial el antecedente más prevalente, dentro de los antecedentes patológicos familiares fue igualmente la hipertensión arterial y en cuanto a los antecedentes personales no patológicos el hábito del alcoholismo prevaleció. Con respecto a los factores ambientales y los hábitos hídricos se encontró que la mayoría de las personas en estudio está expuesta entre 4 a 6 horas, tienen una ingesta de agua entre 1-2 litros y la fuente de agua que más utilizan es agua de pozo. Palabras claves: Enfermedad renal crónica, Programas crónicos no transmisibles, Centro de Salud Roger Osori

    Are skilled birth attendants really skilled? A measurement method, some disturbing results and a potential way forward

    No full text
    OBJECTIVE: Delivery by a skilled birth attendant (SBA) serves as an indicator of progress towards reducing maternal mortality worldwide - the fifth Millennium Development Goal. Though WHO tracks the proportion of women delivered by SBAs, we know little about their competence to manage common life-threatening obstetric complications. We assessed SBA competence in five high maternal mortality settings as a basis for initiating quality improvement. METHODS: The WHO Integrated Management of Pregnancy and Childbirth (IMPAC) guidelines served as our competency standard. Evaluation included a written knowledge test, partograph (used to record all observations of a woman in labour) case studies and assessment of procedures demonstrated on anatomical models at five skills stations. We tested a purposive sample of 166 SBAs in Benin, Ecuador, Jamaica and Rwanda (Phase I). These initial results were used to refine the instruments, which were then used to evaluate 1358 SBAs throughout Nicaragua (Phase II). FINDINGS: On average, Phase I participants were correct for 56% of the knowledge questions and 48% of the skills steps. Phase II participants were correct for 62% of the knowledge questions. Their average skills scores by area were: active management of the third stage of labour - 46%; manual removal of placenta - 52%; bimanual uterine compression - 46%; immediate newborn care - 71%; and neonatal resuscitation - 55%. CONCLUSION: There is a wide gap between current evidence-based standards and provider competence to manage selected obstetric and neonatal complications. We discuss the significance of that gap, suggest approaches to close it and describe briefly current efforts to do so in Ecuador, Nicaragua and Niger
    corecore