4 research outputs found

    Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino

    Get PDF
    El Harpía (Harpia harpyja) es el águila más grande del Neotrópico y la más poderosa a nivel mundial (Collar1989). Su distribución es discontinua y abarca las selvas del sur de México hasta el noreste de Argentina (Del Hoyo et al. 1994). Sus poblaciones están en declive debido a la caza y disminución del hábitat (Vargas et al 2006, Moura et al. 2014). A nivel internacional la especie está considerada como Cercana a la Amenaza (BirdLife International 2017),y en Argentina está catalogada como En Peligro Crítico(MADS&AA 2017). En este país, la presencia del Harpía está confirmada para la provincia de Misiones, dónde se han registrado seis nidos (Vargas et al. 2006, Narosky & Yzurieta 2010, Bodrati 2016). La presencia de Harpía en las Yungas del noroeste argentino, a pesar de haber sido incluida por Olrog (1984), se consideraba incierta hasta que en marzo del 2017 se registró la especie en el Parque Nacional Calilegüa, provincia de Jujuy (Vilte et al. 2017).En esta nota describimos el primer registro de construcción de una plataforma por Harpía para el noroeste argentino. El 26 de enero de 2019, observamos un Harpía, presumiblemente una hembra debido a su conformación física, en un árbol de gran porte, a 800 msnm en el Parque Nacional Calilegüa. El águila inició el vuelo lanzándose en picada, vocalizando y sosteniendo entre sus garras una rama que había sido previamente arrancada del árbol donde estaba posada (Fig. 1). El 30 de enero de 2019, observamos el mismo ejemplar realizando el mismo comportamiento descrito anteriormente. Seguimos el individuo y logramos ubicar el sitio donde estas ramas eran portadas, y allí sobre una tipa blanca (Tipuana tipu) de 25 m de altura, encontramos una plataforma. El soporte para la plataforma medía un metro de diámetro y las ramas estaban dispuestas de manera casi horizontal formando un circulo irregular (Fig.1). Identificamos algunas ramas a la distancia, y logramos determinar que correspondían a las siguientes especies: cedro (Cedrela sp.), tipa blanca (T. tipu), afata (Cordiatrichotoma) y urundel (Myracrodruon urundeuva). En ningún momento observamos un segundo ejemplar y no logramos constatar un evento de nidificación ni presencia de un pichón. El Parque Nacional Calilegüa es una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina y posee condiciones ambientales idóneas para muchas especies (Lomáscolo et al. 2010). Nuestras observaciones en este Parque, resaltan la importancia de esta unidad de conservación. Agradecemos al personal del PN Calilegüa por la predisposición, en especial a Diego Bombelli, encargado de llevar adelante el monitoreo de este registro.Fil: Morales, Adriana Marisel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sanchez, Nadia Mariel. Club de Observadores de Aves; ArgentinaFil: Rodríguez, Ramiro Ezequiel. Associazione Naturalistica Garda Natura. Programma di Conservazione degli Uccelli Rapaci; Itali

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación “Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes”. Se aborda el objetivo destinado a describir y analizar las, valoraciones, experiencias y vivencias respecto a las violencias de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se realizaron talleres lúdico-artísticos en dos dispositivos residenciales convivenciales (CABA y conurbano respectivamente). La utilización de memes, emojis y juegos de preguntas y respuestas como metodología de recolección de datos posibilitó un modo alternativo de expresión de temáticas, tales como la violencia, la justicia, la protección, la vinculación con las familias, los malestares, enojos y deseos. Los talleres participativos constituyen una herramienta clave como metodología de indagación para la flexibilización de los dispositivos de escucha de las percepciones de niños y niñas, posibilitando un acercamiento no objetalizante de su condición, respetuosa de sus derechos. Las violencias subjetivas emergieron en las producciones de los talleres en los planos intra (propias), inter (relacionales) y trans (en común), visibilizando que la institucionalización imposibilita la elaboración del sufrimiento y de la vivencia de la violencia evidenciada a partir de la suspensión del juego.This paper is carried out within the framework of the research project "Institutional violence and violation of rights in mental health hospitalization in the City of Buenos Aires and the Buenos Aires suburbs. The voices of children and adolescents". The aim of this project is to describe and analyze the assessments and experiences of institutionalized children and adolescents regarding violence. Recreational and artistic workshops were carried out in two residential care facilities (CABA and suburban areas, respectively). The use of memes, emojis and "Q&A" games as a methodology for data collection made possible an alternative way of expressing themes such as violence, justice, protection, family bonds, discomfort, anger and desires. Participatory workshops constitute a key tool as a methodology of inquiry for making the devices for listening to children's perceptions more flexible, enabling a non-objectifying approach to their condition, respectful of their rights. Subjective violences emerged in the workshop at the intra (self), inter (relational) and trans (in common) levels; visibilizing that institutionalization impedes the elaboration of suffering and of the violences experienced, an aspect that is coherent with the suspension of playing seen in the workshops.Fil: Barcala, Alejandra Bibiana. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Luciani Conde, Leandro Nestor. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Sanchez, Nadia Mariel. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Makrucz, Gustavo. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Moreno, Emilse Noemi. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Rubel, Luciana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Miguel, María. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Quinteros, Graciela. Universidad Isalud; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Guerrero, Martina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentin

    Cardiac myosin activation with omecamtiv mecarbil in systolic heart failure

    No full text
    BACKGROUND The selective cardiac myosin activator omecamtiv mecarbil has been shown to improve cardiac function in patients with heart failure with a reduced ejection fraction. Its effect on cardiovascular outcomes is unknown. METHODS We randomly assigned 8256 patients (inpatients and outpatients) with symptomatic chronic heart failure and an ejection fraction of 35% or less to receive omecamtiv mecarbil (using pharmacokinetic-guided doses of 25 mg, 37.5 mg, or 50 mg twice daily) or placebo, in addition to standard heart-failure therapy. The primary outcome was a composite of a first heart-failure event (hospitalization or urgent visit for heart failure) or death from cardiovascular causes. RESULTS During a median of 21.8 months, a primary-outcome event occurred in 1523 of 4120 patients (37.0%) in the omecamtiv mecarbil group and in 1607 of 4112 patients (39.1%) in the placebo group (hazard ratio, 0.92; 95% confidence interval [CI], 0.86 to 0.99; P = 0.03). A total of 808 patients (19.6%) and 798 patients (19.4%), respectively, died from cardiovascular causes (hazard ratio, 1.01; 95% CI, 0.92 to 1.11). There was no significant difference between groups in the change from baseline on the Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire total symptom score. At week 24, the change from baseline for the median N-terminal pro-B-type natriuretic peptide level was 10% lower in the omecamtiv mecarbil group than in the placebo group; the median cardiac troponin I level was 4 ng per liter higher. The frequency of cardiac ischemic and ventricular arrhythmia events was similar in the two groups. CONCLUSIONS Among patients with heart failure and a reduced ejection, those who received omecamtiv mecarbil had a lower incidence of a composite of a heart-failure event or death from cardiovascular causes than those who received placebo. (Funded by Amgen and others; GALACTIC-HF ClinicalTrials.gov number, NCT02929329; EudraCT number, 2016 -002299-28.)
    corecore