11 research outputs found

    Evaluación del Proceso de Eutroficación del Lago Cocibolca,Nicaragua y sus causas en la Cuenca

    Get PDF
    El Lago Cocibolca es el cuerpo de agua más grande de Centroamérica y entre los más grandes de Latino América. El Lago representa un potencial hídrico muy importante para Nicaragua y ha sido designado como reserva natural del futuro para agua potable. En estudios recientes de investigación del año 2002-2003 “Estudios Básicos Monitoreo Hidrometeorológico y de la Calidad del Agua en la Cuenca del Río San Juan” que formaron parte del Proyecto “Formulación de un Plan Estratégico de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su Zona Costera” del PROCUENCA-SANJUAN, se obtuvo información básica limnológica sobre el estado eutrófico del Lago desde el punto de vista de los indicadores biológicos y químicos y el flujo de macronutrientes desde el subsistema hidrológico. Este ha permitido evaluar mejor el desarrollo del proceso de eutroficación y las causas involucradas. Para la colecta de muestras se ubicaron dos sitios lo más cercano al centro del Lago Cocibolca; cinco sitios en la “vertiente Noreste” del Lago, 300 metros aguas arriba de la desembocadura de los ríos que drenan al Lago: Malacatoya, Mayales, Acoyapa, Oyate, Tepenaguasapa, y un punto en la “Vertiente Suroeste” 300 metros aguas arriba de la desembocadura del río Ochomogo para medir el flujo de macronutrientes. Se analizó mapas geológicos, tipo de suelo, precipitación y uso del suelo de la cuenca del lago para entender mejor las características naturales y antropogénicas de la cuenca. En una comparación de los indicadores biológicos del lago con estudios de años anteriores, se observa una aceleración del proceso de eutroficación notable en el aumento en la biomasa de fitoplancton, simplificación estructural en el fitoplancton y zooplancton y en la dominancia de una especie de Cyanophyta filamentosa, Cylindrospermopsis raciborskii quienes son indicadores de eutroficación. El aporte de macronutrientes de los tributarios estudiados revela que dos tributarios ubicados en las zonas de alta precipitación, río arriba y ubicados en una subcuenca donde predomina el uso de suelo para pasto de ganadería, contribuyen en un 92% en cuanto al transporte de los nutrientes totales transportados por estos tributarios. Los cambios de uso del suelo en interacción con las características naturales de la cuenca fueron identificados como uno de los factores más importante en explicar la aceleración del proceso de eutroficación; la deforestación y conversión de extensas zonas para pasto de ganadería en las últimas décadas han promovido la erosión en la cuenca que produce fuerte sedimentación en los tributarios y un aumento en la carga instantánea de nutrientes en el escurrimiento difuso sobre el suelo. Aplicando los resultados del estudio se ha definido metas principales para un plan estratégico de acción para la cuenca que incluye control de la sedimentación desde la cuenca, reducción de la contaminación sanitaria y tóxica, establecimiento de medidas de protección en la cuenca para reducir el aporte de nutrientes hacia el lago, la aplicación de las prioridades de uso del lago contenidas en la Ley de Aguas de Nicaragua e introducción de una planificación del uso del suelo en todas las subcuencas del lago

    Niveles de mercurio y situación de salud de habitantes de la Zona Costera de la Ciudad de Managua asociada al consumo de peces

    Get PDF
    Este estudio de tipo descriptivo, fue realizado a inicios del 2006, para conocer los niveles de metilmercurio (MeHg) en cabello humano y su relación con la salud de los habitantes de la zona costera de la Ciudad de Managua, los cuales en su mayoría consumen peces del Lago Xolotlán. Se tomaron 302 muestras de cabello de esos habitantes para el análisis de MeHg. Como control se colectaron 102 muestras de cabello en pobladores de la rivera de la Laguna de Moyua; además, se analizaron peces de ambos sectores para determinar Mercurio total (THg). Todas las muestras fueron analizadas en el NIMD, el THg por espectrometría de absorción atómica de digestión de vapor frío y el MeHg por extracción de Ditizona/GLCECD. Los resultados indican que los niveles de MeHg en cabello son menores que los valores permisibles internacionalmente, asimismo, que los niveles de MeHg en cabello de los habitantes de las zonas costeras de Managua son mayores que los niveles encontrados en los pobladores de la rivera de la Laguna de Moyua, el área control. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de MeHg en cabello y edad, sexo, ocupación, frecuencia de consumo de peces y síntomas clínicos manifestados por la población muestreada. En los peces provenientes del Lago Xolotlán se identificaron valores mayores de THg que los del sitio control. En conclusión se puede afirmar que las concentraciones de MeHg determinadas en cabello de los pobladores de la zona costera del Lago Xolotlán y de THg en peces del mismo Lago son inferiores a los establecidos por las normas internacionales para este compuesto, lo que implica que por el momento, estos niveles de metilmercurio determinados en cabello no representan un peligro para la salud de las poblaciones humanas

    Chlorinated hydrocarbons in Coastal Lagoon of the Pacific Coast of Nicaragua

    Get PDF
    A screening for persistent chlorinated hydrocarbons was carried out in December 1995 in the main coastal lagoons on the Pacific side of Nicaragua, where most of the country’s agriculture and pesticide use has been taking place for decades. Results for a wide range of organochlorine pesticides in lagoon sediments show levels that generally were very low in Estero Real, Estero Padre Ramos, and estuary of San Juan del Sur. For example, total DDTs in these lagoons averaged 4.5 6 3.4 ng g21 dry weight, which may be considered a baseline level for the region. Other compounds such as HCHs, BHC, endosulfan, heptachlor, endrin, toxaphene, and aroclors were present in concentrations even lower, generally below 1 ng g21 dry weight. However, sediments of the Esteros Naranjo–Paso Caballos system at Chinandega district contained pesticide residues in much higher levels, attaining maximum values of 1,420 ng g21 and 270 ng g21 dry weight, respectively, for toxaphene and total DDTs. Other compounds such as aroclors, chlordane, endosulfan, and dieldrin were also present in the sediments of this lagoon system, but in lower concentrations. The very high concentrations of toxaphene and DDTs in this lagoon are a result of the intensive use of these pesticides in cotton growing in the district of Chinandega. Due to the long environmental half-lives of these compounds (t1⁄2 . 10 years in temperate soils), their concentrations in lagoon sediments will likely remain high for years to come. Based on these results, the development of the new shrimp farming activities in the Pacific coastal lagoons should be restricted to selected areas. The intensive use of pesticides in Nicaragua, which for decades has been one of the biggest pesticide importers and users in Central America (Appel 1991; Castillo et al. 1997), is likely to cause severe contamination of aquatic systems. In particular halogenated hydrocarbons, including chlorinated pesticides and industrial chemicals such as the polychlorinated biphenyls (PCBs), are lipophilic toxic compounds that bioaccumulate and transfer in the food chain. Introduced in aquatic environments these chemicals may compromise the health of the ecosystems (Tardiff 1991). This is the case for the coastal lagoons of the Pacific coast of Nicaragua, where most of the country’s agriculture and population have been concentrated. In particular, cotton growing, a pesticide intensive agriculture started in the 1950s, was developed in this region of Nicaragua (Appel 1991). The degradation of these coastal lagoon systems, especially the reduction of mangrove forest and overexploitation of fishery resources, has received focused attention from national authorities. Agrochemical residues are suspected in the degradation of these lagoons, but have not been investigated. Furthermore, with the plans for developing shrimp rearing farms in these coastal lagoons (esteros), contamination by agrochemical residues becomes a matter of much concern for the future of this industry. To provide information on the potential impacts from agriculture and urban development, a screening of the contaminants was carried out in the main lagoons of the Pacific coast. This paper presents the results of the analyses of chlorinated hydrocarbons in lagoon sediments and discusses the ecotoxicological hazard posed by the current levels of persistent pesticide residues to aquatic biota

    Residuos de plaguicidas en agua de pozos en Chinandega, Nicaragua

    Get PDF
    Se investigó la calidad físico-química, microbiológica y aspectos toxicológicos por la presencia de residuos de plaguicidas organoclorado en el agua de quince pozos excavados a mano que abastecen a campesinos en el Departamento de Chinandega, Nicaragua, durante el primer semestre del año 2006. Los resultados analíticos muestran presencia de residuos de plaguicidas empleados en el cultivo del algodón, caña de azúcar y banano. El residuo del Dibromocloropropano (DBCP, Nemagón o Fumazone) se encontró en todos los pozos muestreados, con concentración máxima de 0.0045µgL-1. Otros plaguicidas, como el Hexaclorobenceno, Dieldrin, y metabolitos del DDY, también fueron encontrados en la mayoría de los pozos. El Toxafeno fue encontrado solamente en uno de los pozos. El empleo de integradores pasivos de muestras de plaguicidas organoclorados, a base de membranas semipermeables o SPMD colocados en el agua de los pozos, facilitó la captación de los residuos de los compuestos encontrados para su identificación analítica. La calidad microbiológica del agua, estimada a partir de la presencia de bacterias coliformes fecales de origen humano y animal, resulta inaceptable para consumo humano

    Lake Cocibolca/Nicaragua

    No full text
    This paper was presented at the Lake Basin Management Initiative Regional Workshop for Europe, Central Asia and the Americas held at Saint Michael¿s College in Vermont, USA, 18-21 June 2003

    Editorial Vol.6(9)

    No full text
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1948Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6 No. 9. Julio - DiciembreDOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1948 Revista Universidad y Ciencia. Año 2012 Vol. 6  No. 9. Julio – Diciembr

    Agua y conocimiento

    No full text
    La Revista Científica Electrónica Agua y Conocimiento. Este aporte del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua), es un esfuerzo cuyo objetivo proporciona espacio propicio para que los investigadores del CIRA/UNAN difundan a través de sus artículos los avances de la investigación científica básica o aplicada que desarrollan, al igual que esperamos motivar se produzcan publicaciones realizadas por colegas investigadores de otras Instituciones que deseen publicar en la revista Agua y Conocimiento. Este primer número de la revista se dedica al 34 Aniversario del CIRA/UNAN (1980 – 2014), período en el cual nuestra UNAN Managua ha desarrollado una valiosa trayectoria de investigación con rigor científico y méritos académicos, impulsando el desarrollo científico nacional en el ámbito de los recursos hídricos, y fortaleciendo la calidad de la investigación de forma progresiva

    Estudio de caso en medio ambiente y salud: La contaminación del Lago Xolotlán Managua, Nicaragua

    Get PDF
    Se presenta una visión general del Lago Xolotlán (conocido también como Lago de Managua) y de las investigaciones realizadas sobre el mismo, por Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua. Se discute la situación de degradación avanzada del cuerpo de agua producto del deterioro de su cuenca hidrográfica y por la contaminación que recibe de fuentes tanto difusas como puntales, consistentes en desechos agroquímicos, desechos municipales, aguas negras crudas, efluentes industriales, efluentes geotérmicos y otros. La característica endorreica de este lago y su tendencia de salinización natural, le confieren particular vulnerabilidad ante la contaminación, ya que tóxicos como metales pesados y plaguicidas, además de elevar su concentración, permanecen sin salida y son resuspendidos por la turbulencia. El Xolotlán actúa también como un distribuidor muy homogéneo de los gérmenes patógenos que recibe, lo que contribuye a su elevada peligrosidad. Se concluye que el Lago Xolotlán constituye un caso documentado de como la degradación ambiental se transforma en un “boomerang” de alto riesgo para la salud de la población

    Critical Uncertainties and Gaps in the Environmental- and Social-Impact Assessment of the Proposed Interoceanic Canal through Nicaragua

    No full text
    The proposed interoceanic canal will connect the Caribbean Sea with the Pacific Ocean, traversing Lake Nicaragua, the major freshwater reservoir in Central America. If completed, the canal would be the largest infrastructure-related excavation project on Earth. In November 2015, the Nicaraguan government approved an environmental and social impact assessment (ESIA) for the canal. A group of international experts participated in a workshop organized by the Academy of Sciences of Nicaragua to review this ESIA. The group concluded that the ESIA does not meet international standards; essential information is lacking regarding the potential impacts on the lake, freshwater and marine environments, and biodiversity. The ESIA presents an inadequate assessment of natural hazards and socioeconomic disruptions. The panel recommends that work on the canal project be suspended until an appropriate ESIA is completed. The project should be resumed only if it is demonstrated to be economically feasible, environmentally acceptable, and socially beneficial
    corecore