10 research outputs found

    Instituciones y Desarrollo Agrícola en Colombia a principios del siglo XX

    Get PDF
    Este ensayo corresponde a una parte del primer capítulo del libro "La Agricultura Colombiana en el Siglo XX". El Banco de la República emprendió a finales del siglo pasado un proyecto de historia económica de Colombia en el siglo XX del que hace parte este trabajo y que comprende investigaciones sobre el crecimiento de la economía colombiana, la demografía, el transporte y los aspectos fiscales en ese período.

    Notas para una historia de las teorias economicas en Colombia

    No full text
    La economia como las otras ciencias sociales, ha tenido dificultades en la circunscripción de su campo de estudio. Los métodos de análisis son aproximados y, por consiguiente, está lejos de considerarse como una ciencia exacta. Se establece en nuestro país movida por la inevitable influencia internacional y, además, por la necesidad que tenían los gobiernos de presentar, así fuera en forma poco confiable por lo aproximado, cifras sobre las variables macroeconómicas que requerían para sus estudios de factibilidad, las entidades internacionales de crédito y, en general, por lo que se ha denominado la "demanda social". El autor después de haber historiado," con detenimiento, los aspectos más importantes sobre el desarrollo que ha tenido la economía en el país, cita las instituciones que demandaron verdaderos profesionales de la economía, exigencia que dio lugar al estudio futuro de esta ciencia. Así mismo, destaca aquellos estudiosos de recia personalidad que se formaron en el campo de la economía tales como: Carlos Lleras Restrepo, Antonio García Nossa, Luis Eduardo Nieto Arteta y Mario Arrubla, entre otros, y a sus antecesores como Esteban Jaramillo, Guillermo To"es y Alejandro López, quienes han influido, en una u otra forma, en la divulgación, institucionalización y enseñanza de la economía en el país. A Antonio García Nossa, fundador del Instituto de Ciencias Económicas, le dedica un extenso estudio que comprende las obras publicadas y un análisis de las teorías económicas que, debido a sus esfuerzos, alcanzaron a medio institucionalizarse, señalando, además, que García es uno de los fundadores de la teoría latinoamericana de la dependencia y que para este estudioso de Keynes, la economía de gue"a y la planificación son sus preocupaciones centrales. Desde el punto de vista los primeros intentos por institucionalizar la economía, no había una concientización por formar economistas con un alto grado crítico y analftico que hicieran frente a la situación económica del país, al mismo tiempo que ésta no se concebía como una ciencia social. Entre los proyectos que menciona y analiza, se encuentran la misión del Birf y la misión de la Cepa/, de importancia en la instauración de la economía, cada una de ellas encaminadas a desa"o/lar actividades económicas en el país y a la vez estableciendo escuelas como la neoclásica y la keynesiana que dominan el ámbito de los estudios económicos. El estudio concluye conceptualizando que con la adecuación de los sistemas internacionales a las circunstancias ri/gionales se augura un desenvolvimiento más metódico de su aplicación y posible extensión a otros países y en la formación de escuelas que participen activamente en la discusión de temas económicos del orden internacional. Sólo así se podrá sostener que se ha impulsado la ciencia económica en Colombia

    Chapitre 13. L’impact macro-économique du narcotrafic en Colombie

    No full text
    Note portant sur l’auteur Un regard sur la carte du continent latino-américain permet de comprendre pourquoi la Colombie est au carrefour des routes de la cocaïne : elle est équidistante des champs de coca du Pérou et de Bolivie, et des plages de Floride. Son relatif développement industriel et commercial a permis aux institutions et aux individus d’acquérir les compétences requises, concernant la chimie du raffinage, les circuits de financement, et l’organisation du transport de la drogue. A..

    Colombia: La Industrialización a Medias

    No full text
    No sabría establecer con certeza si existe un "modelo" detrás de las formas que asumió la acumulación de capital en Colombia. La intensividad de capital se ha ido profundizando lentamente a través del tiempo obedeciendo al crecimiento vegetativo del mercado, sin que se hayan dado los saltos bruscos que acompañan los procesos industriales complejos de grandes escalas de producción. Se puede hablar entonces de que es una acumulación de tipo "extensivo" que ha recibido poco apoyo estatal: no ha existido, de por sí, una voluntad "industrializante" dentro de la clase dominante local.Si en la primera fase hubo la necesidad de acudir a la protección para defender la balanza de pagos e indirectamente para fomentar la industrialización con medidas arancelarias y crediticias y afrontar los problemas agrarios, agravados por "la violencia", con reformas que marcaron una intervención estatal de regular intensidad en la economía, en la segunda fase se pretendió acudir más al automatismo del mercado, aunque al final había un mayor grado de intervención que en la primera, sin haberse resuelto tampoco los problemas del campo. Pero la industrialización sí alcanzó a retrotraerse, como se verá.Cuadernos de Economía, 9(12), 1988

    Una nota sobre "la Transformación correcta"

    No full text
    El profesor Cuevas, en su artículo publicado en Cuadernos de Economía No. 7, aduce que ha elaborado una solución consistente al sempiterno problema de la transformación de valores en precios de producción en Marx. En la nota presente intentaremos demostrar que hay algunosproblemas conceptuales y lógicos en el artículo aludido, aunque presenta aspectos incisivos y nuevos sobre la relación entre valores y precios, referidos al producto neto, a la composición orgánica del capital, a los salarios y a la relación plusvalía y ganancias.Cuadernos de Economía, 7(9), 1986

    La Colombie à l'aube du troisième millénaire

    No full text
    Il y aurait donc deux Colombies et sûrement davantage encore : une Colombie qui améliore ses performances et semble en mesure de s'adapter à un monde ouvert, fortement concurrentiel, et une autre qui s'enfonce dans la dérégulation, l'anarchie, le conflit et la violence. De la juxtaposition de ces deux pays on pourrait alors avancer une conclusion paradoxale... mais hasardeuse selon laquelle plus un pays s'instruit et se modernise, plus il développe sa production, son infrastructure et ses services, plus il perd le contrôle de lui-même, le sens du droit et de la règle... C'est pour tenter de démonter ce paradoxe et y voir plus clair dans l'imbroglio colombien que ce livre à été rédigé.Il y aurait donc deux Colombies et sûrement davantage encore : une Colombie qui améliore ses performances et semble en mesure de s'adapter à un monde ouvert, fortement concurrentiel, et une autre qui s'enfonce dans la dérégulation, l'anarchie, le conflit et la violence. De la juxtaposition de ces deux pays on pourrait alors avancer une conclusion paradoxale... mais hasardeuse selon laquelle plus un pays s'instruit et se modernise, plus il développe sa production, son infrastructure et ses services, plus il perd le contrôle de lui-même, le sens du droit et de la règle... C'est pour tenter de démonter ce paradoxe et y voir plus clair dans l'imbroglio colombien que ce livre à été rédigé
    corecore