29 research outputs found

    COYUNTURA ECONÓMICA, año 3, núm. 5, enero-abril 2021

    Get PDF
    La desigualdad entre hombres y mujeres, en cuanto al acceso al mercado laboral y en las condiciones de trabajo, es un tema muy relevante en economía y forma parte de la agenda de la mayoría de los países en el mundo; no obstante, los avances en esta materia han sido muy lentos y se prevé que la pandemia por covid-19 que atraviesa el mundo afecte aún más estas condiciones de desigualdad, en particular en regiones con mayor desequilibrio económico y de pobre acceso efectivo a mecanismos de protección de los derechos, como es el caso de América Latina

    COYUNTURA ECONÓMICA, año 4, núm. 10, septiembre-diciembre 2022

    Get PDF
    La política social es parte fundamental de las políticas públicas, ya que nos acerca al desarrollo social al involucrar acciones estatales que tienen como objetivo transformar las condiciones de vida de cierto sector de la sociedad en áreas tales como educación, salud, vivienda y previsión social. En las últimas décadas, las políticas públicas focalizadas, aunque útiles para atacar los aspectos más urgentes de la pobreza, no han logrado la incorporación social masiva de todas las personas que así lo requieran debido al bajo crecimiento económico, las nuevas condiciones del mercado de trabajo, y las condiciones dejadas por la reciente pandemia. En el presente boletín titulado “La política social en el contexto de la pandemia en México” expertos en el tema analizarán el impacto que han tenido las políticas públicas actuales, desde distintos enfoques

    Situación y perspectivas de la economía mexicana, nueva época, año 10, núm. 31, septiembre 2019

    Get PDF
    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un documento que debe presentar, por mandato constitucional, el Gobierno Federal al inicio de su mandato, en el cual este busca establecer las bases y señalar los objetivos prioritarios que guiarán por seis años los esfuerzos y el trabajo de los servidores públicos federales, buscando el bienestar de la población y el desarrollo del país. El documento plantea que este PND 2019-2024 busca ser un referente para la búsqueda de un nuevo rumbo del país, dotándolo de contenido que relaciona las acciones de gobierno con lo que se plantea en el mismo y poniendo énfasis en la inclusión y la justicia social, la protección del territorio y el desarrollo sostenible. Este documento tiene como antecedente directo las reformas del artículo 26 de la Constitución en 1983, donde se oficializa la creación de la Ley de Planeación que hace obligatorio la existencia de un PND para la administración pública federal. Sin embargo, el primer documento de este tipo se le atribuye al presidente Lázaro Cárdenas con su Primer Plan Sexenal (1934-1940), el cual fue la base para guiar las acciones de su gobierno

    COYUNTURA ECONÓMICA, año 2, núm. 4, septiembre-diciembre 2020

    Get PDF
    El paquete económico del Gobierno federal, además de ser relevante porque nos indica la manera en que se recaudarán los recursos para 2021, lo es también por las señales que da, a través del gasto, sobre su visión de los programas e instituciones que concibe como importantes. Aunque se debe señalar que este documento con frecuencia no se respeta a la hora de ejercer el gasto, ya que hay varias etapas en las que se hacen ajustes ante diferencias entre la realidad y lo planeado, o también porque el Gobierno, de manera un tanto arbitraria, considera indispensable cambiar algunos de estos montos. Al analizar el desempeño del Gobierno en este rubro, importa mucho la eficacia y eficiencia con las que recauda y gasta, ya que esto puede modificar los márgenes de maniobra en su gasto. En este año en particular, algo que debemos tomar en cuenta al analizar el paquete económico es que, debido a la crisis por covid-19, la economía mexicana dejó de crecer en 8.5%. Esta caída vino acompañada por una baja en el número de empresas y establecimientos que operan en México de cerca de 400 000, según datos del Inegi, lo cual se estima que impactará en la recaudación de este año de manera negativa en -14 porciento

    Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas

    Get PDF
    El "vivir bien" y el "buen vivir" son formas de rescatar una nueva aportación del desarrollo, y se presentan justo como una alternativa del pensamiento hegemónico. Ana Esther Ceceña en el capítulo primero parte de como se organiza lo económico, Alba Carosio en el capítulo segundo establece el enfoque de asegurar la calidad de vida de las personas; mientras Antonio Palazuelos pone énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir centrándose en tres factores importantes: la economía popular y solidaria, la seguridad alimentaria y los grupos vulnerables. Silvia Berger evalúa las implicaciones de haber adoptado en el feminismo latinoamericano las líneas generales del movimiento feministas mundial. Por su parte, Jaqueline Butcher explica el tercer sector en México y su relación con el desarrollo económico y social del país. En el capítulo sexto, Rodolfo García Zamora y Monsterrat García muestran como las organizaciones de migrantes mexicanos han financiado obras de infraestructura básica en sus comunidades de origen. El libro finaliza con el capítulo siete a cargo de Ana María Aragonés y Uberto Salgado quiénes se centran en un análisis comparativo del impacto que la migración de trabajadores altamente calificados y las remesas tienen sobre el desarrollo de seis países

    COYUNTURA ECONÓMICA, año 2, núm. 3, mayo-agosto 2020

    Get PDF
    La crisis económica que atravesamos actualmente ha causado la caída más fuerte de la economía a escala mundial de la que se tiene registro, debido a las restricciones a la movilidad y actividades productivas dentro de los diferentes países, que llevó a la caída de ingresos y también a la paralización de las cadenas de producción internacional. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía de sus países socios cayó en promedio en (–) 11.7% del producto interno bruto (PIB) en los dos primeros trimestres, cifra cercana a la de los países de Norteamérica (T-MEC), donde fue de (–) 11.4% y menor que en la Eurozona, donde descendió (–) 14.9% . Se observa que, en el segundo trimestre de 2020, el PIB de México registró una caída de 18.9% respecto al mismo periodo de 2019 a causa tanto de la paralización de la economía debido al confinamiento para evitar la propagación de la enfermedad como de la caída de la cadena de demanda de parte de nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y China. El análisis de la baja por sectores muestra que la más fuerte se dio en las actividades secundarias (industria de la transformación), con un retroceso de 26.0%, seguida de los sectores terciarios (servicios y comercio) y primario (agricultura, panadería, pesca), con caídas de 15.6 y 0.7% respectivamente, todas medidas a tasa anual. Esta caída está por debajo de las de los países europeos, entre los que España y Reino Unido cayeron más de 20.0%, pero es la más alta en Améric

    COYUNTURA ECONÓMICA, año 1, núm. 1, septiembre-diciembre 2019

    Get PDF
    Después del primer año del nuevo gobierno en México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador y autodenominado Cuarta Transformación (4T), es tiempo de reflexionar sobre el enfoque y el cauce que está teniendo su mandato, dadas las decisiones que está tomando en materia económica. En este sentido, aunque no tiene un rompimiento directo con las políticas macro de sus antecesores, sí muestra diferencias importantes en cuanto a la forma de plantear y llevar a cabo las políticas y los programas que considera fundamentales en su administración. Sin embargo, son muchas las expectativas que ha generado y no tantas las posibilidades reales que tiene de cumplirlas, pues enfrenta varias restricciones e intereses de agentes con poder político y económico que no permiten desligarse del antiguo modelo de crecimiento dirigido por el mercado y orientado al sector externo, además de los propios errores y conflictos internos dentro de su gobierno. Por ello resulta importante recurrir a la experiencia de otros países, similares en características a México, que han transitado por problemáticas parecidas, para conocer qué herramientas y estrategias les ayudaron para salir avante en este tipo de coyunturas y los errores que cometieron. Tal es el caso de los “gobiernos progresistas” en América Latina, los cuales lograron grandes avances en cuestiones de justicia social y reducción de la desigualdad, así como en el aprovechamiento de los recursos naturales y avance en materia económica. Muchos de estos logros se dieron mediante el impulso económico a través de políticas de industrialización elaboradas desde el Estado, las cuales favorecieron una mejor explotación de los recursos naturales de sus países y consiguieron establecer cadenas de valor que impulsaron su crecimiento económico

    Transformaciones de la migración global

    No full text
    El Doctor invitado habló de la realización del Décimo Segundo Seminario Internacional de Migración, el cual tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre del presente año, se refirió al estado que guarda la Agenda Migratoria y a la importancia de México como cruce de camino y destino de la mayoría de los migrantes de América Latina

    El alza de precios de los alimentos en México

    No full text
    El Doctor Uberto invitó a la realización del Seminario de Economía Agrícola, para ello se refirió a la nueva etapa del alza de los precios en México y de lo importante que es la seguridad alimentaria. También habló de la necesidad del uso de la tecnología en el sector agroalimentario mexicano
    corecore