2 research outputs found

    Role of parental practices in the promotion of physical activity in early childhood in the city of Cali

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar las prácticas parentales para promover hábitos de actividad física en sus hijos de uno a cinco años de edad. El estudio fue realizado durante el año 2014 en la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño mixto con dos fases: una fase cualitativa con diseño fenomenológico (con 20 padres) y una fase cuantitativa con diseño transversal correlacional (con 91 padres de diferentes niveles socioeconómicos). Se utilizaron entrevistas en profundidad y el cuestionario "Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia". Resultados: En las entrevistas, la mayoría de padres refieren prácticas de promoción de actividad física como la realización conjunta de actividades, la proposición de actividades que impliquen esfuerzo, la explicación de beneficios, el acompañamiento a espacios para realizar ejercicio, el modelamiento y la enseñanza de algún deporte. Los datos cuantitativos señalan que la mayoría de los padres refirió el uso de prácticas responsivas como el monitoreo, la explicación de beneficios y el acompañamiento. Se encontraron diferencias en función del nivel socioeconómico en prácticas como facilitar el acceso a espacios apropiados para realizar actividad física. Conclusiones: Los resultados del estudio señalan la importancia de involucrar a los padres en la promoción de la actividad física y muestran algunos aspectos a considerar en las intervenciones de este tipo.Objective: To characterize parental practices to promote physical activity habits in children from one to five years of age. The study was conducted in 2014 in the city of Cali, Colombia. Methods: The study had a mixed-method design in two phases: a qualitative phase with phenomenological design (with 20 parents) and a quantitative phase with correlational cross-sectional design (with 91 parents from different socioeconomic level). In-depth interviews and the "Raising practices to promote healthy habits in early childhood" questionnaire were used as assessment tools. Results: In the interviews, most parents reported physical activity promotion practices such as the joint performance of activities, the proposal of activities that imply effort, the explanation of benefits, the accompaniment to sport places, the modeling and teaching of any sport. Quantitative data showed that most of the parents use responsive practices such as monitoring, explanation of benefits and accompaniment. Differences were found depending on socioeconomic level in practices such as facilitating access to appropriate spaces for physical activity. Conclusions: The results of the study point out the importance of involving parents in the promotion of physical activity and show some aspects to be considered in this kind of interventions

    ROL DE LAS PRÁCTICAS PARENTALES EN LA PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PRIMERA INFANCIA EN LA CIUDAD DE CALI

    No full text
    Objetivo: Caracterizar las prácticas parentales para promover hábitos de actividad física en sus hijos de uno a cinco años de edad. El estudio fue realizado durante el año 2014 en la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño mixto con dos fases: una fase cualitativa con diseño fenomenológico (con 20 padres) y una fase cuantitativa con diseño transversal correlacional (con 91 padres de diferentes niveles socioeconómicos). Se utilizaron entrevistas en profundidad y el cuestionario "Prácticas de crianza para promover hábitos de salud en la primera infancia". Resultados: En las entrevistas, la mayoría de padres refieren prácticas de promoción de actividad física como la realización conjunta de actividades, la proposición de actividades que impliquen esfuerzo, la explicación de beneficios, el acompañamiento a espacios para realizar ejercicio, el modelamiento y la enseñanza de algún deporte. Los datos cuantitativos señalan que la mayoría de los padres refirió el uso de prácticas responsivas como el monitoreo, la explicación de beneficios y el acompañamiento. Se encontraron diferencias en función del nivel socioeconómico en prácticas como facilitar el acceso a espacios apropiados para realizar actividad física. Conclusiones: Los resultados del estudio señalan la importancia de involucrar a los padres en la promoción de la actividad física y muestran algunos aspectos a considerar en las intervenciones de este tipo
    corecore