7 research outputs found

    Prácticas funerarias en la ex iglesia de la Encarnación “Antigua Biblioteca Iberoamericana”

    No full text

    Crónica de la ocupación del predio sede de la Secretaría de Educación Pública, siglos XVI-XX

    No full text

    . 34. Arqueología

    No full text
    Este número de Arqueología incorpora una amplia gama de temas de la historia mesoamericana y novohispana, pero además incluye algunos trabajos de corte teórico-metodológico, bastante escasos hasta ahora en la revista, como lo comprueba una rápida revisión cuantitativa en el índice general de recién publicación (Arqueología 31:152-154). Esperemos que este hecho represente el comienzo de un cambio en este sentido y que en el futuro haya más esfuerzos de reflexión sobre las propuestas teóricas a partir de las cuales construimos nuestros datos. El primer trabajo, de Benavides y Novelo, nos presenta una caracterización arquitectónica, espacial y temporal del asentamientos de Balché, en el noreste de Campeche, con propuestas para su conservación. El siguiente es una colaboración colectiva de Roberto Lunagómez, Xóchitl León y Nelly Núñez, que plantea la reconstrucción y discusión de la secuencia ocupacional y cerámica del sitio Clásico terminal de Medias Aguas, en el sur de Veracruz, así como de su papel a escala regional. El artículo de Pérez Negrete, a partir del estudio de las evidencias del Clásico y de la transición al Epiclásico en el Cerro de La Estrella en la cuenca de México, propone la conformación de centros regionales con el fortalecimiento de elites locales, lo que favorece la aparición de modelos culturales alternos al teotihuacano. Siguiendo con el tema del Epiclásico en la Altiplanicie Central, Mónica Zamora intenta un acercamiento a la estructura urbanística de Cantona y a sus cambios en el tiempo a partir de sus 25 juegos de pelota, de los que analiza la forma, la distribución y los arreglos arquitectónicos. En el trabajo de Guevara y Rojas, el análisis y distribución de complejos cerámicos permite construir un modelo de interacción entre cacicazgos de la Costa Grande de Guerrero, donde la competencia entre elites origina un proceso de regionalización. Pijoan y colaboradores, mediante la determinación de las sustancias utilizadas para ennegrecer las piezas dentarias de un entierro en Tlatelolco, en la Ciudad de México, establecen connotaciones culturales e históricas muy interesantes, donde se puede confrontar la narrativa histórica con la observación de los contextos arqueológicos. Carlos Salas también utiliza la documentación histórica y moderna, y la información arqueológica para describir, por medio de planos, la evolución arquitectónica y de uso del suelo del espacio que ocupó el convento de La Encarnación, en la Ciudad de México. Por último, el trabajo de Jesús Sánchez nos hace reflexionar sobre el uso de conceptos que, tomados de otras disciplinas, como la historia del arte, se han vuelto elementos clave de los discursos arqueológicos. El autor propone sustituir el concepto de estilo por el de carácter con el fin de clarificar el manejo de la categoría de tipo arqueológico. Finalmente, los invitamos a seguir colaborando con esta revista, su revista, cumpliendo puntualmente con los requisitos de publicación enunciados en la invitación a los colaboradores, ya que esto nos permitirá agilizar el proceso de publicación.</p

    . 35. Arqueología

    No full text
    Esta entrega de la revista está dedicada casi en su totalidad a la investigación básica y presenta estudios arqueológicos recientes, de campo y de laboratorio que abarcan un amplio rango cronológico, desde el Formativo hasta el siglo XX, muestra el extenso espectro cronológico y temático de la investigación arqueológica en México y en el INAH. El primer trabajo es resultado de la cooperación entre especialistas en petrografía y arqueología, Robles y Oliveros, quienes analizan en ambas vertientes la lapidaria de las ofrendas funerarias de El Opeño, sus técnicas y materias primas y realizan inferencias sobre la organización de grupos del Formativo medio en el occidente de México. Enseguida, Grove nos ofrece un reporte sobre las estelas y plataformas rectangulares descubiertas en el área habitacional del Formativo al pie del cerro Chalcatzingo, en el sitio homónimo y discute brevemente su orientación y visibilidad en relación con la función ceremonial. La siguiente aportación, de Tovalín y Ortiz, es sobre el sitio poco conocido del Clásico de la región fronteriza del alto Usumacinta en Chiapas, denominado Primera Sección de Benemérito de las Américas. La comparación de los rasgos arquitectónicos e iconográficos en el ámbito local y regional lo hacen un trabajo sumamente interesante. Como parte de los resultados del Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental, en Puebla, Gazzola discute el patrón de asentamiento y el arreglo regional durante el Epiclásico, centrándose, específicamente, en las estrategias desarrolladas en Cantona alrededor de la explotación y comercialización de la obsidiana en el ámbito local y supralocal. Centrado en el Epiclásico, pero en su proyección hacia el noreste mesoamericano, el magnífico trabajo de Gaxiola y Nelson trata del abastecimiento de obsidiana en Huapalcalco con base en la territorialidad y en los procesos de manufactura líticos, propone dos patrones diferenciados, uno adaptado a Huapalcalco y otro más propio de la “esfera Coyotlatelco”. Con un gran salto temporal y temático llegamos a la ciudad de México de los siglos XVII y XVIII, con el artículo de Salas, quien describe los ritos de profesión monacal de las comunidades religiosas femeninas, de las llamadas monjas coronadas, a partir de los contextos funerarios en los conventos de la Encarnación y de Santa Catalina de Sena. Nuevamente en la ciudad de México, pero en los siglos XIX y XX, está ubicado el trabajo de Guerrero y colaboradores, sobre un contexto arqueológico en el Centro Histórico que ha sido interpretado como un espacio ceremonial de las logias masónicas. Se nos ofrece una imagen poco común sobre esta sociedad secreta tan mitificada y se discuten algunas ideas sobre sus simbolismos De carácter arqueológico con referencias a la época actual, el artículo de José Jorge Cabrera y Salvador Pulido presenta un estudio sobre el juego del kuilichi en Michoacán. Se destaca su carácter indígena y las formas en que se ha impulsado su presencia en las comunidades. Para finalizar, el trabajo colectivo de De la Vega y colaboradores, a partir de la observación de la actual comunidad alfarera de Los Reyes Metzontla, reflexiona sobre la interdisciplinariedad y la validez de la analogía etnográfica, a la que recurrimos frecuentemente los arqueólogos y nos invita a una toma de conciencia sobre este proceso ontológico. Por último, queremos señalar que en la preparación de cada número se reciben observaciones de los propios dictaminadores, mismas que los editores discutimos y tratamos de aplicar, en la medida de lo posible, de forma inmediata. Sin embargo, nos es igualmente o más importante conocer las opiniones de los lectores, así que ponemos a su disposición nuestra dirección de correo electrónico, para el envío de sus sugerencias, las cuales nos ayudarán a mejorar cada día más la calidad y el nivel de la publicación. Nos resta insistir que ésta, su revista, existe en función de sus colaboraciones y se nutre de ellas; así que esperamos recibir muchos trabajos y les recomendamos aplicar las especificaciones de publicación, para que éstos se puedan ofrecer a la discusión académica con la mayor rapidez.</p

    . 36. Arqueología

    No full text
    En estos tiempos de “cambio”, frente a la intensa agresión al trabajo intelectual en el ámbito de la producción cultural, resulta prioritario fortalecer los lazos de participación y comunicación al interior de nuestra comunidad académica para responder de manera colectiva, firme y digna, a los embates contra el patrimonio cultural, su defensa e investigación. En tal sentido, nuestra revista puede servir también como vehículo para canalizar esfuerzos e inquietudes. Sea esta, pues, una invitación y un abrazo solidario. El presente número es particularmente rico, tanto por la cantidad de trabajos como por su contenido. Siguiendo el acostumbrado arreglo cronológico, el primer artículo trata de una ocupación Clovis en un sitio de la sierra de Hidalgo, y mediante la descripción de las industrias líticas y la definición de áreas de actividad se formulan propuestas sobre las modalidades sociales del poblamiento de fines del Pleistoceno. La siguiente aportación, de Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz, reporta el sobresaliente hallazgo de un bloque labrado olmeca, en el estilo de una “piedra Rosetta”, cuya descripción y análisis semiótico seguramente llevarán a la reconsideración de las expresiones “formativas” de Mesoamérica. Julie Gazzola, quien estudia la lapidaria en el barrio de La Ventilla en Teotihuacán, durante las fases Tlamimilolpa y Metepec desde la perspectiva de las cadenas operativas y de las áreas de actividad, realiza propuestas sobre la estructura del trabajo y su papel en la organización social. El artículo sobre Tamohí, una revisión de la arquitectura característica de esta región, es otra de las importantes aportaciones de Diana Zaragoza al conocimiento de las Huastecas, y además permite hacer acopio de datos originales. En tanto, Ma. de Jesús Sánchez y sus colaboradores nos presentan el estudio de uno de los barrios que conformaban México-Tenochtitlan, en este caso el de Cotolco. Pasando al periodo colonial, Carlos Salas nos ofrece una faceta más de los trabajos realizados en la ex iglesia de La Encarnación, con la riqueza de sus contextos funerarios. El artículo de Roberto Martínez y Ramón Viñas es un interesante trabajo sobre la persistencia de antiguos símbolos en la cosmovisión mesoamericana, con su revisión comparativa de las imágenes de la serpiente cornuda desde el noroeste hasta el sureste de México, así como de los antiguos mitos americanos que se refieren a ella. De Alberto Cravioto incluimos un breve trabajo sobre la ubicación de emplazamientos prehispánicos en el sur del estado de Puebla, por medio de fuentes y técnicas arqueológicas. Adolphus Langenscheidt hace una serie de consideraciones geológicas, petrográficas y técnicas acerca de varios tipos de rocas y minerales, y su papel potencial como abrasivos en la lapidaria mesoamericana. Finalmente, la sección de artículos concluye con el de María Teresa Muñoz y José Carlos Castañeda, quienes ofrecen un estudio comparativo de lo que denominan “culto fálico” en Mesoamérica y el Antiguo Egipto. Una vez más consideramos cumplida la misión de llevar hasta ustedes una muestra del trabajo actual en Arqueología, en la cual se reflejan las condiciones en que se ejerce esta disciplina en México. Estamos seguros que este material apoyará nuestro desempeño profesional y seguirá alimentando estimulantes y productivas discusiones. Sólo queda renovar nuestro exhorto para que nos envíen sus colaboraciones y participen más activamente en la vida de la revista.</p

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore