5 research outputs found

    Estudio de la contribución de nitrógeno por parte de los cultivos de cobertura al cultivo de maíz

    Get PDF
    El principal objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del centeno como CC y del manejo de la fertilización nitrogenada del mismo, sobre la producción de grano y absorción de N de un cultivo posterior de maíz en la región semiárida pampeana de Argentina.Fil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Saks, Matías. Bunge Argentina S.A. Departamento de Desarrollo; ArgentinaFil: Uhaldegaray, Mauricio Gaston. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Manejo sitio-específico de la tierra para mejorarla eficiencia de uso de recursos y el nivel de los servicios ecosistémicos

    Get PDF
    La “intensificación ecológica” tiene por objetivo igualar o aumentarlos niveles de rendimiento y reducir al mínimo los impactos negativos sobre el medio ambiente, y consecuentemente sobre la productividad agrícola, a través de la integración de la gestión de los servicios ecosistémicos suministrados por la biodiversidad de los sistemas de producción. Sin embargo, no se han desarrollado aún recomendaciones acerca de cómo poner en práctica este planteo novedoso para producir más alimento sin perjudicar los recursos naturales. El presente proyecto tiene por objeto desarrollar recomendaciones para el uso y manejo de suelos que permitan incrementar la productividad en sitios de alta calidad y reducir la presión productiva en sitios menos resilientes, de acuerdo a las premisas de la intensificación ecológica. El área de estudio comprende la región semiárida central, dónde se relevarán y mapearán las características de las unidades suelo-paisaje con un enfoque sobre las limitaciones productivas que presenten, para conformar un mapa de áreas agro-ecológicamente homogéneas (sitios agroecológicos). Además se desarrollarán ensayos en campos de productores para evaluar rotaciones de cultivo, cultivos de cobertura y efecto de la fertilización entre otras prácticas de manejo que representen sistemas más eficientes para la utilización de los recursos en el marco de la intensificación ecológica. Se monitoreará la calidad de los servicios ecosistémicos utilizando indicadores de calidad física, química y biológica de los suelos. Los resultados esperados incluyen mapas de unidades suelo-paisaje, la evaluación cuantitativa de los servicios ecosistémicos, la productividad de los sitios agro-ecológicos y recomendaciones de manejo y uso de suelos en las diferentes áreas agro-ecológicas. El objetivo general del presente proyecto consiste en desarrollar y aplicar criterios teóricamente fundamentados y científicamente comprobados para delimitar zonas de manejo homogéneas con el fin de mejorar la eficiencia de uso de los recursos y lograr la intensificación ecológica con alto nivel de los servicios ecosistémicos. El manejo sitio-especifico cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras es altamente variable en escalas espaciales a nivel de potrero, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitación para la producción de los cultivos. Es por este motivo que el manejo sitio-especifico resultará en mayores beneficios, tanto económicos como ambientales, en regiones marginales tales como la región semiárida central. Esta región se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua para los cultivos y por grandes diferencias en la capacidad de retención de agua de los suelos. Estos factores se conjugan para determinar el potencial productivo de las tierras que resulta ser muy heterogéneo en el paisaje y a nivel de potrero. El manejo uniforme de cultivos no solo produce disparidad de rendimientos y disminución de la rentabilidad de los cultivos, sino también, desencadena procesos de degradación de los suelos sometidos a usos y manejos no adecuados. El impacto del presente proyecto es que el manejo sitio-especifico optimizará la eficiencia de uso del agua y la productividad de los cultivos, y por ende, también incrementará la rentabilidad de las empresas agropecuarias y ayudará a la prevención de la desertificación en la región semiárida central. La presente propuesta está orientada hacia la integración de los conocimientos y capacidades existentes en la institución, lo cual redundará en una visión más holística del agro-ecosistema y de su manejo. La integración de productores y empresas en el desarrollo del proyecto a través de una gestión participativa de la investigación mejorará las capacidades de transferencia y extensión de la Facultad, colocándola como referente en este tema novedoso y de poco desarrollo en el país. Por otra parte, este proyecto también creará las bases teóricas y las experiencias locales para el desarrollo de una carrera de Especialización en Manejo Sitio-Especifico en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. El proyecto aborda una problemática que no ha sido resuelta todavía en el ámbito nacional e internacional. El conocimiento generado a partir de este proyecto contribuirá a consolidar los conceptos de los factores que determinan la interacción entre condiciones ambientales y respuesta de cultivos al manejo sitio-específico en términos productivos y económicos. Se espera que a partir de los resultados alcanzados se podrán desarrollar sistemas de soporte de decisión y el software adecuado para las sembradoras y la maquinaria de aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos de dosis variables, que hasta la fecha se calibran sobre la base de información aleatoria (mapas de rendimiento) o provistos por empresas comerciales sin base científica. Por otra parte, el desarrollo de variables indicadoras para la cuantificación de los servicios ecosistémicos es crucial para proveer herramientas objetivas y científicamente comprobadas para las decisiones de políticas ambientales

    Informe técnico de experiencias en el cultivo de trigo. Campaña 2020 La Pampa

    Get PDF
    En una transecta norte sur de la provincia de La Pampa, desde Bernardo Larroude, Eduardo Castex, Anguil y Guatraché se sembraron distintas variedades de trigo disponibles en el mercado y se aplicaron dos niveles de tecnología de fertilización. Tanto en B. Larroudé como en E. Castex la aplicación de fungicida se realizó en función de la presencia de enfermedades, para la localidad de Guatraché se cuenta con información de rendimiento sin aplicación, con una y dos aplicaciones de fungicida. Por su parte en Anguil se realizaron 3 niveles de fertilización y control de enfermedades con una aplicación de fungicida. Con la finalidad de poder mostrar resultados obtenidos durante el 2020, se realizó el siguiente informe, correspondiente a una Investigación Acción Participativa entre el INTA (EEA Anguil, AER Guatraché y Gral. Pico), empresa privada (Bunge Argentina S.A), técnicos (Ings. Juan Martín Apollonio y Javier Seewald) y productores (Sr. Leandro Isidro y Gastón Galleto).EEA AnguilFil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Fernández, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Paredes, Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Guatraché; ArgentinaFil: Figueruelo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Funaro, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Apolonio, Juan. Actividad privada; ArgentinaFil: Saks, Matias. Bunge Argentina S.A.; ArgentinaFil: Galetto; Gaston. Actividad privada; ArgentinaFil: Isidro, Leando. Actividad privada; ArgentinaFil: Wiggenhauser, Walter. Actividad privada, ArgentinaFil: Peinetti, Nestor. Actividad privada; ArgentinaFil: Dillchneider, Alexandra. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porta Siota, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fossaceca, Donato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Sannen, Alan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Seewald, Javier. Actividad privada; Argentin

    Manejo sitio-específico de la tierra para mejorarla eficiencia de uso de recursos y el nivel de los servicios ecosistémicos

    Get PDF
    La “intensificación ecológica” tiene por objetivo igualar o aumentarlos niveles de rendimiento y reducir al mínimo los impactos negativos sobre el medio ambiente, y consecuentemente sobre la productividad agrícola, a través de la integración de la gestión de los servicios ecosistémicos suministrados por la biodiversidad de los sistemas de producción. Sin embargo, no se han desarrollado aún recomendaciones acerca de cómo poner en práctica este planteo novedoso para producir más alimento sin perjudicar los recursos naturales. El presente proyecto tiene por objeto desarrollar recomendaciones para el uso y manejo de suelos que permitan incrementar la productividad en sitios de alta calidad y reducir la presión productiva en sitios menos resilientes, de acuerdo a las premisas de la intensificación ecológica. El área de estudio comprende la región semiárida central, dónde se relevarán y mapearán las características de las unidades suelo-paisaje con un enfoque sobre las limitaciones productivas que presenten, para conformar un mapa de áreas agro-ecológicamente homogéneas (sitios agroecológicos). Además se desarrollarán ensayos en campos de productores para evaluar rotaciones de cultivo, cultivos de cobertura y efecto de la fertilización entre otras prácticas de manejo que representen sistemas más eficientes para la utilización de los recursos en el marco de la intensificación ecológica. Se monitoreará la calidad de los servicios ecosistémicos utilizando indicadores de calidad física, química y biológica de los suelos. Los resultados esperados incluyen mapas de unidades suelo-paisaje, la evaluación cuantitativa de los servicios ecosistémicos, la productividad de los sitios agro-ecológicos y recomendaciones de manejo y uso de suelos en las diferentes áreas agro-ecológicas. El objetivo general del presente proyecto consiste en desarrollar y aplicar criterios teóricamente fundamentados y científicamente comprobados para delimitar zonas de manejo homogéneas con el fin de mejorar la eficiencia de uso de los recursos y lograr la intensificación ecológica con alto nivel de los servicios ecosistémicos. El manejo sitio-especifico cobra especial interés en regiones donde la calidad de las tierras es altamente variable en escalas espaciales a nivel de potrero, y en las cuales las condiciones agro-ecológicas imponen diferentes grados de limitación para la producción de los cultivos. Es por este motivo que el manejo sitio-especifico resultará en mayores beneficios, tanto económicos como ambientales, en regiones marginales tales como la región semiárida central. Esta región se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua para los cultivos y por grandes diferencias en la capacidad de retención de agua de los suelos. Estos factores se conjugan para determinar el potencial productivo de las tierras que resulta ser muy heterogéneo en el paisaje y a nivel de potrero. El manejo uniforme de cultivos no solo produce disparidad de rendimientos y disminución de la rentabilidad de los cultivos, sino también, desencadena procesos de degradación de los suelos sometidos a usos y manejos no adecuados. El impacto del presente proyecto es que el manejo sitio-especifico optimizará la eficiencia de uso del agua y la productividad de los cultivos, y por ende, también incrementará la rentabilidad de las empresas agropecuarias y ayudará a la prevención de la desertificación en la región semiárida central. La presente propuesta está orientada hacia la integración de los conocimientos y capacidades existentes en la institución, lo cual redundará en una visión más holística del agro-ecosistema y de su manejo. La integración de productores y empresas en el desarrollo del proyecto a través de una gestión participativa de la investigación mejorará las capacidades de transferencia y extensión de la Facultad, colocándola como referente en este tema novedoso y de poco desarrollo en el país. Por otra parte, este proyecto también creará las bases teóricas y las experiencias locales para el desarrollo de una carrera de Especialización en Manejo Sitio-Especifico en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. El proyecto aborda una problemática que no ha sido resuelta todavía en el ámbito nacional e internacional. El conocimiento generado a partir de este proyecto contribuirá a consolidar los conceptos de los factores que determinan la interacción entre condiciones ambientales y respuesta de cultivos al manejo sitio-específico en términos productivos y económicos. Se espera que a partir de los resultados alcanzados se podrán desarrollar sistemas de soporte de decisión y el software adecuado para las sembradoras y la maquinaria de aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos de dosis variables, que hasta la fecha se calibran sobre la base de información aleatoria (mapas de rendimiento) o provistos por empresas comerciales sin base científica. Por otra parte, el desarrollo de variables indicadoras para la cuantificación de los servicios ecosistémicos es crucial para proveer herramientas objetivas y científicamente comprobadas para las decisiones de políticas ambientales

    Attainable yield and soil texture as drivers of maize response to nitrogen: a synthesis analysis for Argentina

    No full text
    The most widely used approach for prescribing fertilizer nitrogen (N) recommendations in maize (Zea Mays L.) in Argentina is based on the relationship between grain yield and the available N (kg N ha−1), calculated as the sum of pre-plant soil NO3--N at 0−60 cm depth (PPNT) plus fertilizer N (Nf). However, combining covariates related to crop N demand and soil N supply at a large national scale remains unexplored for this model. The aim of this work was to identify yield response patterns associated to yield environment (crop N demand driver) and soil texture (soil N supply driver). A database of 788 experiments (1980−2016) was gathered and analyzed combining quadratic-plateau regression models with bootstrapping to address expected values and variability on response parameters and derived quantities. The database was divided into three groups according to soil texture (fine, medium and coarse) and five groups based on the empirical distribution of maximum observed yields (from Very-Low = 13.1 Mg ha−1) resulting in fifteen groups. The best model included both, attainable yield environment and soil texture. The yield environment mainly modified the agronomic optimum available N (AONav), with an expected increase rate of ca. 21.4 kg N Mg attainable yield−1, regardless of the soil texture. In Very-Low yield environments, AONav was characterized by a high level of uncertainty, related to a poor fit of the N response model. To a lesser extent, soil texture modified the response curvature but not the AONav, mainly by modifying the response rate to N (Fine > Medium > Coarse), and the N use efficiencies. Considering hypothetical PPNT levels from 40 to 120 kg N ha−1, the expected agronomic efficiency (AENf) at the AONav varied from 7 to 31, and 9–29 kg yield response kg fertilizer N (Nf)−1, for Low and Very-High yield environments, respectively. Similarly, the expected partial factor productivity (PFPNf) at the AONav ranged from 62 to 158, and 55–99 kg yield kg Nf−1, for the same yield environments. These results highlight the importance of combining attainable yield environment and soil texture metadata for refining N fertilizer recommendations. Acknowledging the still low N fertilizer use in Argentina, space exists to safely increasing N fertilizer rates, steering the historical soil N mining profile to a more sustainable agro-environmental scenario in the Pampas.Fil: Correndo, Adrián A.. Kansas State University; Estados UnidosFil: Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: García, Fernando O.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alvarez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Álvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angeli, Ariel. I+D CREA; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barraco, Mirian Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Berardo, Angel. Laboratorio de Suelo S.a.; ArgentinaFil: Boxler, Miguel. Private Consultant; ArgentinaFil: Calviño, Pablo Antonio. Private Consultant; ArgentinaFil: Capurro, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Carta, Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Caviglia, Octavio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ciampitti, Ignacio Antonio. Kansas State University; Estados UnidosFil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Díaz Valdéz, Santiago. Bayer Crop Science; ArgentinaFil: Echeverría, Hernán E.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Espósito, Gabriel Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Ferrari, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gambaudo, Sebastian Pedro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Private Consultant; ArgentinaFil: Gudelj, Vicente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ioele, Juan P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo J. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Molino, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Orcellet, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pagani, Agustin. Clarion Inc.; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio de Suelo S.a.; ArgentinaFil: Redel, Matías. Private Consultant; ArgentinaFil: Rillo, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Saks, Matías. Bunge Argentina S.A; ArgentinaFil: Tellería, María Guadalupe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Zorzín, Jose L.. Private Consultant; ArgentinaFil: Zubillaga de Sanahuja, María de Las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentin
    corecore