2 research outputs found

    Eficacia de la embolización de las arterias prostáticas en el tratamiento de los síntomas del tracto urinario bajo asociados a hiperplasia benigna de la próstata. Reporte preliminar

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la eficacia de la embolización de las arterias prostáticas en el tratamiento de los pacientes con síntomas del tracto urinario bajo asociados a hiperplasia prostática benigna.Material y métodos: Estudio descriptivo, tipo reporte de casos, prospectivo. Se realizó embolización de arterias prostáticas (EAP) a 10 pacientes, 7 de los cuales tenían síntomas del tracto urinario bajo asociado a hiperplasia benigna de próstata (STUB/HBP) moderados y severos, refractarios a tratamiento médico durante 6 meses y 3 portadores de sonda vesical permanente; la edad promedio fue 69,4 ± 8,04 años. Se evaluaron a los pacientes antes de la EAP (tiempo 0), y a los meses 1, 3 y 6; el éxito se valoró por: disminución del volumen de la próstata (VP): >10%, mejora del puntaje internacional de síntomas prostáticos (IPSS), flujo urinario máximo (Qmáx):>15 ml/seg, índice internacional de función eréctil (IIEF)sin variación o aumento en 10%,disminución del residuo post-miccional (RPM)>20% y efectos adversos: ≤2 eventos. Resultados: La EAP fue técnicamente exitosa en el 100% de pacientes. Las tasas de éxito clínico al mes 6 fueron: Disminución del VP en 40% (p=0,0009), APE en 15% (p=0,0464) y el IPSS mejoró en 63% (p=0,0010). No hubo variaciones significativas en el IIEF-15 [reducción del puntaje en 12,1% (p=0,1157)], el Qmáx[se incrementó en 80% (p=0,1088)] y en la reducción del RPM [se redujo en 25% (p= 0,6177)]. No se presentó complicaciones mayores durante el estudio. Conclusiones: La EAP es una opción de tratamiento para mejorar los parámetros críticos de los STUB/HBP sin afectar la función sexual

    Nefrectomía laparoscópica en un hospital general

    Get PDF
    Objective: To  report the findings of laparoscopic nephrectomies in patients with malignant, benignant and donor conditions. Methods: A retrospective case series carried-out at Cayetano Heredia Hospital between August 2013 and May 2019. Patients with non-functioning kidneys of any etiology and contra lateral kidney functioning were included. Patients with severe pionephrosis were excluded. Demographic, clinical, body mass index, etiology of the nonfunctioning kidney, conversion rate, laterality, operating time, histopathology of the resected kidneys, complications, need for blood transfusion, hospital stay and clinical evolution. Results: 70 patients were evaluated; in 39 (55.8%) a simple laparoscopy for benign entities was performed; in 23 (32.8%) a radical nephrectomy for cancer was performed and in 8 (11.4%) a laparoscopy was performed for living donors. In 7 patients the laparoscopic procedure converted into open surgery. Mean operating time was 188.94 ± 33.41 min.  Main histopathological findings were chronic pyelonephritis and renal carcinoma. Complications by Clavien classification were: Grade I: 21(30%), II: 9(12.8%) and V: 1(1.4%). Mean hospital stay was 4.66 ± 2.97 days; 85.7% had good clinical evolution. Conclusion: Laparoscopic nephrectomy for benign and malignant conditions as well as for kidney donors is a minimally invasive technique which is reproducible, safe, effective and therefore represents an alternative to open surgery.Objetivo: Describir los resultados de la nefrectomía laparoscópica en pacientes con riñones excluidos benignos, malignos y de donantes.  Material y métodos: Estudio de serie de casos, retrospectivo, realizado en el Hospital Cayetano Heredia entre agosto del 2013 y mayo del 2019. Se incluyeron pacientes con riñones no funcionantes de cualquier etiología y riñón contralateral funcionante. Se excluyendo pacientes con pionefrosis severa. Se registraron sus características clínicas, demográficas, índice de masa corporal, etiología del riñón no funcionante, tasa de conversión, lateralidad, tiempo operatorio, histopatología de los riñones intervenidos, complicaciones, necesidad de transfusión, estancia hospitalaria y evolución de los pacientes intervenidos. Resultados: Se evaluaron 70 pacientes; en 39 (55,8%) se realizó nefrectomía laparoscópica simple por patología benigna, en 23 (32,8%) nefrectomía radical laparoscópica por cáncer y en 8 (11,4%) nefrectomía laparoscópica donante vivo. En 7 pacientes se tuvo que convertir a cirugía abierta. La media del tiempo operatorio fue 188,94 ± 33,41 min. Los resultados histopatológicos fueron pielonefritis crónica y carcinoma renal. No hubo variaciones clínicamente significativas en los niveles de hemoglobina, hematocrito, urea, creatinina. Las complicaciones según clasificación de Clavien: Grado I: 21(30%), II: 9(12,8%) y V: 1(1,4%). La media del tiempo de hospitalización fue 4,66 ± 2,97 días, con buena evolución postoperatoria en el 85,7% de los pacientes. Conclusión: La nefrectomía laparoscópica para riñones excluidos de patología benigna como maligna y de donantes de riñón, es una técnica mínimamente invasiva, reproducible, segura, efectiva y una alternativa a la cirugía abierta
    corecore