6 research outputs found

    Diferencias en las expectativas del trabajo de auditoria.

    Get PDF
    103 p.Para realizar un informe sobre las diferencias en expectativas del trabajo de auditoría entre lo que esperan los auditores que realizan este trabajo, los estudiantes de auditoría y las empresas que utilizan los servicios de auditoría , es necesario comenzar explicando teóricamente que significa este término. Teóricamente el término diferencia en expectativas surgió en la década de los ‘70s a partir de un estudio realizado por Liggio (1974) en el cual las define como las diferencias existentes entre el trabajo de auditoría realizado por el auditor y lo que esperan los clientes usuarios de estados financieros de ellos. Para disminuir estas diferencias existen muchas soluciones, que si bien son soluciones para diferencias en particular, como lo son extender el informe haciéndolo mas comprensible para los usuarios, extender las responsabilidades que tienen los auditores o hacer que los clientes se informen en mayor medida de los deberes y responsabilidades de los auditores con los estados financieros; entregan como un todo las soluciones para este problema. Fue necesaria la realización de un cuestionario para entender lo que piensan las empresas, los auditores y los estudiantes sobre sus expectativas y lo que esperan del trabajo de auditoría. Tras la tabulación de datos y la revisión de resultados, las conclusiones generales indicaron que las mayores diferencias se producen por el poco entendimiento de lo que el auditor hace y sobre cuales son sus responsabilidades en el trabajo realizado. Por lo cual es necesario que haya una mayor educación para los estudiantes y empresas sobre los roles del auditor y del proceso de auditoría

    Indicadores de gestión respecto a la evaluación de desempeño, aplicados en grupo número 1 de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, unidad de Curicó

    Get PDF
    118 p.En la mayoría de las empresas en la región del Maule, o más bien en Chile, no existe conocimiento total de un proceso de evaluación de desempeño formal por parte de la entidad, y menos aún uno regido por alguna base teórica establecida, lo cual hace que sea más débil dicho proceso tanto en contenido como en tiempo de realización. El objetivo que motiva la realización de la siguiente investigación es aplicar un instrumento de desempeño en la empresa seleccionada de la región del Maule en base a indicadores de gestión, diseñada en una tesis anteriormente realizada, la cual será profundizada a lo largo de ésta. Para este objetivo será necesario recopilar antecedentes de una empresa de la región del Maule, luego así determinar las variables asociadas a cada dimensión mencionada anteriormente, y con esto lograr calcular y analizar los resultados de cada indicador. Finalizado este proceso se procederá a analizar las ventajas y desventajas del proceso de evaluación de desempeño de la empresa y poder así proponer mejoras para los procesos más deficientes. Con el cumplimiento de dichos objetivos se busca responder las siguientes preguntas, entre algunas otras: ¿Qué variables están asociadas a cada dimensión del proceso de capacitación? ¿Qué indicadores se relacionan con el proceso de evaluación de desempeño? ¿Cuáles son las ventajas de un proceso de evaluación de desempeño? ¿Qué dificultades causa un proceso de evaluación de desempeño deficiente? ¿Qué proceso de evaluación de desempeño es comúnmente aplicado en las empresas de Chile?. La metodología a aplicar es exploratoria, ya que es un método implica conocer el tema que se abordará, para permitir un cierto grado de familiarización con algo que hasta el momento era desconocido. Para esta investigación se utilizará un modelo en formato Excel desarrollado en la tesis realizada por Nicole Sanhueza Vilugrón, el año 2017, anteriormente mencionada, denominada “EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, CASO CONRED S.A”, en la cual se aplican los indicadores determinados por Jorge Sánchez Henríquez en el libro “Control de gestión del desempeño de los recursos humanos” para la realización del proceso de evaluación de desempeño. A lo largo de la presente investigación se desarrollaran distintos aspectos divididos en capítulos, comenzando por la introducción al tema en cuestión, continuando por la problemática involucrada, su respectivo marco teórico, diseño de la investigación y finalmente referencias bibliográficas y anexos

    Competencias del Contador Publico y Auditor en el mercado de la auditoria

    Get PDF
    67 p.Muchas personas creen que el tema de las competencias es una moda y que en un tiempo mas va a desaparecer, pero las competencias y todo a lo concerniente a ellas no viene de hace poco, ya que desde los años '70 que se viene investigando. Profesores de prestigiosas universidades y otros profesionales fueron interesándose en cualidades o características que destacaban a personas del resto, que tenían un desempeño excelente y no necesariamente poseían un coeficiente intelectual sobresaliente, fue siguiendo la pista, realizando pruebas y diversas investigaciones para corroborar que lo que las diferenciaban eran características de su personalidad, actitudes que tomaban frente a diversas situaciones. En este trabajo se dan a conocer el origen de las competencias, lo que son y como estas se ven involucradas en el desempeño de un profesional, además de diversos métodos para detectar e identificar las competencias que necesita la empresa para lograr sus objetivos. Actualmente las competencias no pasan inadvertidas al momento de contratar personal, forman gran parte de esa decisión, si es que no se puede decir que en base a ellas las empresas contratan a su gente, depende la organización y su forma de pensar, porque aun existen empresas que solo se fijan en los títulos académicos que poseen los candidatos, obviando si tiene aptitudes para desempeñar la función del cargo. Para identificar las competencias que se le esta exigiendo a un Contador Publico y Auditor para realizar auditoria externa se realizo una encuesta a todos los niveles de una firma auditora, el cual dan a conocer ciertas tendencias, como por ejemplo el poco interés e importancia que le asignan los asistentes a lo que es el desarrollo de personas y al liderazgo, caso muy contrario de la opinión con respecto a estas competencias por parte de los socios, que le asignaron una importancia mucho mayor

    Actitud de los auditores internos de gobierno de la region del Maule frente a la normativa tecnica emitida por el CAIGG

    Get PDF
    139 p.En el año 1997 se crea el Consejo de Auditoria Interna General de Gobierno, el cual tiene como misión apoyar al Gobierno en la formulación de políticas, planes, programas y medidas de control interno de la gestión gubernamental, en sus diversas instancias, y que tiendan a fortalecer la gestión de los organismos que conforman la administración del Estado y el use debido de los recursos públicos asignados. Sus políticas y programas están en directa relación con los Programas de Mejoramiento de Gestión los cuales exigen ciertos requisitos técnicos a los Sistemas de auditoria interna de los Servicios Públicos. Para que los Sistemas de auditoria interna puedan cumplir con dichos requisitos el CAIGG les entrega una batería de documentos técnicos, para que les sirvan de guía en el cumplimiento de los requisitos técnicos. De los auditores internos depende el correcto cumplimiento de los requisitos exigidos en cada PMG, y su correcto cumplimiento conllevara al fortalecimiento y desarrollo de los organismos, sistemas y metodologías que permitan resguardar los recursos públicos y apoyar la gestión de la administración y los actos de Gobierno. Dentro de este marco surge una interrogante, cual es la predisposición de los auditores internos de Gobierno de la región del Maule, respecto a la aplicación de la normativa técnica emitida por el CAIGG. La presente investigación busco determinar la actitud de los auditores internos de Gobierno de la región del Maule, frente a la normativa técnica emitida por el CAIGG. Para ello se realiza un estudio del tipo exploratorio con el fin de determinar las variables a utilizar posteriormente en la investigación descriptiva, la cual se fundamenta en la aplicación de una encuesta a los auditores internos de Gobierno de la región del Maule. A las conclusiones que se llegan con la aplicación de dicha encuesta es que en general los auditores internos de Gobierno de la región del Maule poseen una actitud positiva frente a los documentos técnicos emitidos por el CAIGG

    Evaluar la gestión del proceso de capacitación en SERVIU a través de indicadores de control de gestión

    Get PDF
    143 p.La capacitación del personal es una actividad decisiva para el desarrollo de los miembros de una organización y una contribución a su mejoramiento, el recurso más importante con el que cuenta una organización (ya sea privada o pública) es el capital humano, por lo cual, la capacitación debe ser entendida como un proceso continuo, dirigido a aportar conocimientos y poder desarrollar competencias que estén destinadas a mejorar el desempeño y la calidad del trabajo realizado por los empleados de la organización. La capacitación requiere ser activa y participativa, sus programas deben tener objetivos y prioridades claras que puedan ser medibles en el tiempo y así lograr una retroalimentación del proceso. Para que esto se lleve a cabo según lo planificado por la organización, el control de gestión juega un rol muy importante en el proceso de capacitación. El objetivo de la presente investigación es evaluar la gestión de capacitación en un Servicio Público, a través de indicadores de control de gestión, el principal problema a presentarse es que las organizaciones en general no poseen control de gestión sobre sus capacitaciones, y en este caso la organización pertenecerá al Servicio Público para poder conocer cómo es el control de gestión en este ámbito. A lo largo de dicha investigación, se darán a conocer los conceptos básicos de capacitación, se nombrará la importancia de los recursos humanos, así como también su administración, además de calcular, evaluar y analizar indicadores de gestión específicamente en un Servicio Público en base a sus capacitaciones, éste nos proporcionará la información requerida para la investigación, y así poder conocer de cerca cómo se gestionan las capacitaciones en un Servicio Público. En los capítulos que a continuación se presentan, se encontrará la problemática y la justificación de ésta, junto con las preguntas y objetivos de la investigación, luego el marco teórico en donde se exponen conceptos básicos que se utilizarán, siguiendo con la metodología de la investigación, y finalmente los resultados de la investigación, posteriormente se dan a conocer las conclusiones, la bibliografía y anexo

    Análisis de la creación de valor de las empresas con un mayor porcentaje de adopción a la norma de carácter general Nº385

    No full text
    120 p.El objetivo de la presente investigación es determinar la brecha en la creación de valor respecto de las empresas que adoptan las prácticas de Gobierno Corporativo indicadas en la Norma de Carácter General Nº385, implementadas por las empresas chilenas inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La determinación para saber si una empresa que ha adoptado las prácticas contenidas en la ya mencionada norma, crea valor o no, se basa en analizar tres indicadores financieros de creación de valor. Indicadores que nos van a permitir observar detalladamente los estados financieros de estas organizaciones. La primera parte de esta investigación contempla una revisión bibliográfica sobre los aspectos a nivel general sobre Gobiernos Corporativos, para lograr así un mayor entendimiento del tema y definir aquellos aspectos claves para lograr el objetivo principal de la investigación. Para este análisis se profundizó respectos a los diferentes modelos de Gobierno Corporativo a nivel mundial, como a aquellas normas que han sido aplicadas y mejoradas en Chile. La segunda parte expone los diferentes estudios realizados por empresas consultoras respecto del nivel de adopción de las sociedades anónimas abiertas a la norma. En esta parte se determina el grado de adopción a la normativa, ya sea a nivel general como también a nivel más específico, es decir, el grado de adopción a las diferentes secciones que contiene la normativa. El analizar el grado de adopción de las prácticas de Gobierno Corporativo implementadas por las sociedades chilenas inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros, nos va a partir el nivel de compromiso de estas empresas respecto a la legislación que se pretende llevar a cabo en el país respecto al concepto de Gobiernos Corporativos. Para dicho efecto se realizó un análisis comparativo de los dos primeros periodos de adopción a la norma, respecto al periodo anterior, en el que se adoptaban las prácticas de gobernanza corporativa indicadas en la Norma Nº341 de Gobierno Corporativo. A través de estos cuadros comparativos, se pretende generar una respuesta al objetivo principal, identificando a aquellas empresas que tienen un mayor porcentaje de adopción como aquellas que tienen un menor porcentaje de adopción
    corecore