6 research outputs found

    Descripción de una nueva especie del género Prionychus Solier, 1835 de Marruecos y redescripción de Prionychus anthracinus (Mulsant, 1856) y Prionychus lugens (Küster, 1850) (Coleoptera, Tenebrionidae, Alleculinae)

    Get PDF
    In this work we describe a new species of Prionychus from northern Morocco, specifically in the region of Nador, near Melilla. Prionychus alfonsoblancoi sp. nov. belongs to those species in which the prosternum, ahead of procoxa, angles downards in a flat or slightly convex slope, the elytra have almost no striae, the anterior margin of pronotum has no border and they show a chestnut colouration. Within the Iberian/Maghreb area, these characters make P. alfonsoblancoi resemble only P. lugens, a species from which it can be clearly separated by the length of the antennae, the pronotal punctuation and the structure of the aedeagus. P. alfonsoblancoi is the fourth species present in Morocco and, by extension, in North Africa. Given the biometrics indices currently used to describe the species of this subfamily, it has been decided to re-describe Prionychus anthracinus and Prionychus lugens according to up-to-date standards. A dichotomous key to the species of the genus that inhabit the Iberian peninsula and northern África has also been developed.En este trabajo se describe una nueva especie de Prionychus del norte de Marruecos; en concreto de la región de Nador, en las cercanías de Melilla. Prionychus alfonsoblancoi sp. nov. pertenece al grupo de especies que presentan el prosterno, por delante de las procoxas, en declive plano o algo convexo, élitros casi sin estrías, borde anterior del pronoto no rebordeado y coloración castaña. Estos caracteres hacen que en el ámbito iberomagrebí, P. alfonsoblancoi se aproxime únicamente a Prionychus lugens, especie de la que puede separarse claramente por la longitud de las antenas, el punteado del pronoto y la estructura del edeago. P. alfonsoblancoi representa la cuarta especie presente en Marruecos y, por extensión, en el norte de África. Dados los índices biométricos que actualmente se utilizan para describir las especies de esta subfamilia, se ha optado por redescribir Prionychus anthracinus y Prionychus lugens según los criterios actuales. Además se ha elaborado una clave dicotómica de las especies del género que habitan la península ibérica y el norte de África

    Descripción de una nueva especie del género Leiodes Latreille, 1797 de la península ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae)

    Get PDF
    In this paper a new Iberian species of Leiodes Latreille, 1797 from Cabeza la Vaca (Sierra de Tudía, Badajoz, Extremadura) is described. Leiodes tudiensis n. sp. shares with some species of the genus the low mesoventral keel, elytral surface with grooves, last antennal article clearly narrower than the penultimate and conus-shaped metatarsi. Palearctic species of Leiodes with these characters are Leiodes brandisi (Holdhaus, 1902), L. ganglbaueri (Holdhaus, 1902), L. piliferus (Reitter, 1885), L. rugosa Stephens, 1829, L. skalitzkyi (Ganglbauer, 1899) and L. taurica (Breit, 1917). However, the structure of the aedeagus only shows similarity to L. taurica, although it is clearly different. The morphology of the aedeagus, together with the color pattern and other morphological details make the new species highly characteristic.Se describe una nueva especie de Leiodes Latreille, 1797 de la península ibérica. Los especímenes de la serie tipo proceden de Cabeza la Vaca (Sierra de Tudía, Badajoz, Extremadura). Leiodes tudiensis n. sp. pertenece al grupo de especies que presentan la quilla mesoventral baja y estriolas transversas en la superficie elitral, además de tener los metatarsómeros cónicos y el último artejo antenar claramente más estrecho que el penúltimo. Estos caracteres hacen que en el ámbito paleártico se aproxime a Leiodes brandisi (Holdhaus, 1902), L. ganglbaueri (Holdhaus, 1902), L. piliferus (Reitter, 1885), L. rugosa Stephens, 1829, L. skalitzkyi (Ganglbauer, 1899) y L. taurica (Breit, 1917). Sin embargo, la peculiar estructura general del edeago muestra semejanza únicamente con L. taurica; no obstante, hay diferencias fácilmente observables, lo cual sumado a diversos detalles adicionales de su morfología, permite separar las dos especies sin dificultad

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    Catálogo descriptivo de los anfibios y reptiles de CubaEvolución estacional de la comunidad de aves en un robledal de Sierra NevadaComposición de la comunidad de aves en pinares del Parque Nacional de Doñana (suroeste de España).Alimentación de la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) en las marismas del GuadalquivirContaminación xenobiótica del Parque Nacional de Doñana. III. Residuos de insecticidas organoclorados, bifenilos policlorados y metales pesados en ciconiformesAlimentación de la lechuza común Tyto alba en la cuenca del Duero, EspañaEstudio de una población rural de (Mus musculus L.) I. La probabilidad de captura y la estima numéricLa reproducción en Gazella dorcasIncidencia del Nemátodo parásito Skrjabingylus Leuckart, 1842 sobre el Mustela en España.Desplazamientos de ungulados silvestres a través de una zona de ecotono en Doñana.Etograma de la cabra montés (Capra pyrenaica) y comparación con otras especies.Sobre comportamiento agresivo de Triturus marmoratus en época de celoEmbarrancamiento masivo de ejemplares de tortuga lad (Dermochelys coriacea L.) en las costas de Ceuta (España, norte de África)Sobre un ejemplar melánico de Podarcis hispanica (Steindachner, 1870)Nuevos datos sobre la distribución de cuatro especies de reptiles en la provincia de Cádiz.Algunos datos sobre la nidificación de Ciconia nigra L. en sierra Morena (S. España)Observación del halcón de Eleonor (Falco eleonorae) en el centro de EspañaNueva localidad de cría del pájaro moscón (Remiz pendulinus) en la Península IbéricaRegistro de aves en el sur de BoliviaNidificación del paiño de Madeira Oceanodroma castro (Harcourt, 1851) en las Islas Canarias.Observación primaveral de Phalaropus fulicarius L. en el SO de EspañaNuevos datos sobre la presencia del nóctulo gigante Nyctalus lasiopterus (Chiroptera, vespertilionidae) en EspañaNote sur l'alimentation de Martes martes a Menorca (Baleares).Peer reviewe

    Descripción de una nueva especie del género <i>Pseudotriarthron</i> Normand, 1938 para la península ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae)

    Get PDF
    We describe a new species of <i>Pseudotriarthron</i> Normand, 1938 from the iberian peninsula. Specimens of the type series are from Diapiro de la Rosa (Jumilla, Murcia). The genus <i>Pseudotriarthron</i> was created by Normand in 1938 for <i>P. numidicum</i>, to separate it from genus <i>Triarthron</i> Markel, 1840. Wollaston had previously created in 1857 the genus <i>Stereus</i> for <i>S. cercyonides</i>. <i>Triarthron thurepalmi</i> (Israelson, 1978) subsequently was described. Daffner (1983) unified the three species, but did so under the genus <i>Stereus</i>, previously occupied by <i>Stereus</i> Mannerheim, 1846 and therefore unusable. Three species now grouped besides that described in the genus <i>Pseudotriarthron</i> Normand, 1938, which has not be used again. <i>Pseudotriarthron hispanicum</i> n. sp. shares the set of characters that typify the genre. At present only three species are known: <i>P. cercyonides</i> (Wollaston, 1857), <i>P. numidicum</i> Normand, 1938 y <i>P. thurepalmi</i> (Israelson, 1978). Of these, only <i>P. thurepalmi</i> is well characterized, since the Types of the other two are lost and no other specimens are known, so that we have only the original descriptions. However it is possible to clearly separate <i>Pseudotriarthron hispanicum</i> n. sp. not only from of <i>Pseudotriarthron thurepalmi</i> but also from <i>P. cercyonides</i> and <i>P. numidicum</i> based on the morphological features detailed in the Discussion.<br><br>Se describe una nueva especie de <i>Pseudotriarthron</i> Normand, 1938 de la península ibérica. Los especímenes de la serie tipo proceden de Diapiro de la Rosa (Jumilla, Murcia). El género <i>Pseudotriarthron</i> fue creado por Normand en 1938 para <i>P. numidicum</i> para separarlo del género <i>Triarthron</i> Märkel, 1840. Previamente Wollaston había creado en 1857 el género <i>Stereus</i> para <i>S. cercyonides</i>. Ulteriormente se describió <i>Triarthron thurepalmi</i> (Israelson, 1978). Daffner (1983) unificó las tres especies, pero lo hizo bajo el género <i>Stereus</i>, género preocupado por <i>Stereus</i> Mannerheim, 1846 y por tanto no utilizable. Agrupamos ahora las tres especies más la que se describe bajo el género <i>Pseudotriarthron</i> Normand, 1938, que no ha vuelto a ser utilizado. <i>Pseudotriarthron hispanicum</i> n. sp. participa del conjunto de caracteres que tipifican dicho género. En la actualidad se conocen únicamente tres especies de <i>Pseudotriarthron</i>: <i>P. cercyonides</i> (Wollaston, 1857), <i>P. numidicum</i> Normand, 1938 y <i>P. thurepalmi</i> (Israelson, 1978). De ellas, únicamente <i>P. thurepalmi</i> está bien caracterizada, pues los Tipos de las otras dos están perdidos y no se conocen otros ejemplares, por lo que únicamente contamos con las descripciones originales. No obstante es posible separar con claridad <i>Pseudotriarthron hispanicum</i> n. sp. no sólo de <i>S. thurepalmi</i>, sino también de <i>S. cercyonides</i> y de <i>S. numidicum</i> tomando como base los caracteres morfológicos que se detallan en la Discusión
    corecore