2 research outputs found

    Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso

    Get PDF
    Dentro del presente escrito se realiza una investigación, en donde se busca encontrar la relación existente entre el liderazgo y el género, tomando en consideración barreras existentes en el desempeño de las mujeres en altos cargos. Por otro lado, se toman modelos como el techo de cristal y congruencias del rol. Y se concluye lo siguiente: En lo general el porcentaje es de 11% para puestos gerenciales, este porcentaje a nivel gerencial es alto con respecto a lo que se maneja en empresas como estas (5%). Sin embargo, la participación de la mujer sólo se da en la categoría de gerencia general y no en la ejecutiva. En esta última, el paquete de prestaciones y sueldo es mayor y ni una sola mujer gerente tiene esa categoría, se ha hablado mucho de la inequidad salarial entre hombres y mujeres, en este caso se puede observar claramente. Las mujeres en toda la empresa tienen un sueldo menor y tampoco ocupan puestos en las tres últimas jerarquías. Es evidente la existencia del techo de cristal, razón por la que las mujeres no pasan a las categorías de gerencia ejecutiva, director o presidente ejecutivo. Una primera conclusión y aportación de esta investigación, es la comprobación de que, en las tres últimas categorías de puestos, la participación de las mujeres es nula. Con base en la equidad de género se puede observar la presencia de obstáculos como el techo de cristal que les impide avanzar. En segundo lugar, se detectó a medida que disminuye la jerarquía, se incrementa la participación femenina, lo que también es una constante en la inequidad pues las mujeres siempre tienen puestos de bajo nivel y mal pagados, y este estudio lo detecta una vez más, ahora para el caso de Guanajuato. En tercer lugar, otra aportación de este trabajo es la generación de estadísticas sobre el liderazgo de la mujer en diferentes sectores de la economía, un tema del que no hay información suficiente, al menos para el cluster automotriz de Guanajuato. Finalmente, se concluye que la mujer aún encuentra barreras no visibles (techo de cristal) que no las dejan tener puestos del más alto nivel. En este estudio sólo ocupan el 11% de puestos gerenciales; un porcentaje mayor que el de la generalidad, pero aún insuficiente

    Mujeres en las organizaciones

    No full text
    La intención de este libro es fomentar el estudio de las organizaciones desde la perspectiva de género, los capítulos que lo conforman son lentes conceptuales que posibilitarán estudios más relevantes que permitirán agendar preocupaciones de muchos otros actores, pero lo más importante es volver visibles en la realidad organizacional a las mujeres que constituyen la mitad del todo. El libro contiene siete capítulos, el primero, “Los actos violentos: performatividad y cultura de género”, aquí se plantea que la violencia sexual es parte de las violencias cotidianas y es necesario buscar su significado en la cotidianidad. Este sentido le permite a la autora la reflexión sobre su significado y acceder a nuevas formas de comprensión y respuestas para erradicarla. Después de este análisis general de la violencia de género, pasamos a la violencia en un espacio específico, el capítulo dos se titula “Percepción de la Violencia de Género en la Universidad de Guanajuato. Un diagnóstico a partir de la creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género” Aquí la autora nos muestra que los estudiantes perciben que existe violencia de género en la Universidad de Guanajuato, pero es un tema tabú, sin apoyo y solidaridad hacia las víctimas, a las cuales generalmente se culpabiliza, por lo cual generalmente no es denunciado. La autora nos dice que para disminuir la violencia de género en la Universidad surge el Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato (PIIGUG), que busca construir una comunidad libre de prácticas de violencia; sus estrategias coinciden con las que aplican otras universidades pero, en su opinión, no se ha contemplado la existencia de redes de apoyo a las víctimas y un equilibrio de mujeres y hombres en los comités y comisiones donde son analizadas las denuncias, ya que en la actualidad son mayoría los hombres. El siguiente capítulo, “Construyendo el género desde el aula, primeros apuntes sobre la impartición de un curso en una universidad pública”. también nos presenta un análisis de la problemática de género en una universidad, pero desde una óptica y práctica diferente, describe una experiencia de enseñanza aprendizaje sobre la impartición de un curso sobre género en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. El cuarto capítulo “Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso”, es un primer acercamiento al liderazgo femenino en Guanajuato, a través de analizar el liderazgo de la mujer en puestos directivos en el clúster automotriz del estado. En seguida se encuentra “Las organizaciones y participación de la mujer en la comunidad pesquera sinaloense”. Las autoras nos presentan los resultados preliminares del estudio en Las Arenitas, que es una localidad rural pesquera, con dos tipos de organizaciones económicas: las sociedades cooperativas pesqueras y las pequeñas empresas. Aquí se analizan las características de las organizaciones que operan en la comunidad y la participación de la mujer. Se continua con “Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género” el trabajo presenta las mediciones entre la brecha del ingreso entre hogares cuyos jefes de familia son hombres o mujeres. Los autores estudian la brecha de los ingresos relacionados con el género, para toda la distribución salarial a partir de variables de control: edad y educación, implementando la regresión por cuantiles. Después de presentar los datos concluyen que existe una brecha entre los ingresos de hogares con jefes de familia hombres o mujeres. El último capítulo “La participación de la mujer en una pequeña empresa familiar en Chiapas” narra la vida de una mujer: Elizabeth Gil Salinas, Doña Bety, quien junto con su esposo logró tener un negocio familiar consolidado en tres áreas: la venta de alimentos agropecuarios, venta y crianza de pollos y pavos y venta de alimentos para perros. En el capítulo se reconstruye la creación y desarrollo de la empresa familiar, las vivencias de Doña Bety en esa creación y después de ser diagnosticada con cáncer de mama. El caso representa una oportunidad para reflexionar el alcance e importancia del capital social, el emprendimiento en pareja y el papel de la mujer en la vida cotidiana de la empresa familiar
    corecore