21 research outputs found

    La construcción de la definición parálisis cerebral: Un recorrido histórico hasta la actualidad

    Get PDF
    La definición de la parálisis cerebral (PC) ha sido dificultosa a lo largo de los años principalmente por el gran número de manifestaciones y enfermedades concomitantes que puede presentar, tomando características únicas en cada sujeto que la padece.Método: Este trabajo buscó reconstruir el recorrido histórico de la parálisis cerebral para poder relacionarlo a los desafíos actuales que se presentan en el área de la salud pública para su abordaje. Para esto se llevó a cabo un trabajo de revisión bibliográfica en bases de datos digitales a partir de palabras clave. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las bases de dato de MEDLINE (PubMed), SCOPUS, LILACS y Google Scholar. Se incluyeron textos tanto en inglés como en español.Resultados: Se describen en el trabajo a distintas definiciones que toma la PC desde el siglo XIX hasta su actual definición internacional consensuada en 2005. Pasaron más de 150 años para establecerse una definición demostrando la complejidad que conlleva. Los aportes de la Clasificación Internacional de Funcionalidad y Salud (CIF) traen aparejados en la actualidad nuevos desafíos en el tratamiento.Conclusiones: Conocer la historia de la definición de la PC relacionándola con los cambios de paradigma de la discapacidad permite analizar la complejidad de la situación, y llama a la reflexión sobre nuestras prácticas de sanitarias.The definition of cerebral palsy (CP) has been difficult over the years mainly because of the large number of manifestations and concomitant diseases that can occur, taking unique characteristics in each subject that suffers. This work seeks to reconstruct the historical course of cerebral palsy in order to relate it to the current challenges that arise in the area of public health for its approach. For this, a bibliographic review work was carried out in digital databases based on keywords. A literature search was performed using the data bases of MEDLINE (PubMed), SCOPUS, LILACS and Google Scholar. Texts were included in both English and Spanish. Results: It describes in the work different definitions that the PC takes from the nineteenth century to its current international definition agreed in 2005. More than 150 years took to establish a definition, demonstrating the complexity involved. The contributions of the International Classification of Functionality and Health (ICF) currently bring new challenges in the treatment. Knowing the history of the PC definition by relating it to changes in the disability paradigm allows us to analyze the complexity of the situation and calls for reflection on our health practices..A definição de paralisia cerebral (PC) tem sido difícil ao longo dos anos principalmente devido ao grande número de manifestações e doenças concomitantes que podem ocorrer, tendo características únicas em cada sujeito que sofre. Este trabalho busca reconstruir a trajetória histórica da paralisia cerebral para relacioná-la aos desafios atuais que surgem na área da saúde pública para sua abordagem. Para isso, foi realizado um trabalho de revisão bibliográfica em bases de dados digitais baseadas em palavras-chave. Foi realizada uma pesquisa bibliográfica utilizando as bases de dados MEDLINE (PubMed), SCOPUS, LILACS e Google Scholar. Os textos foram incluídos em inglês e espanhol. Descreve no trabalho diferentes definições que o PC toma do século XIX para sua atual definição internacional acordada em 2005. Mais de 150 anos levaram muito tempo para estabelecer uma definição que demonstrasse a complexidade envolvida. As contribuições da Classificação Internacional de Funcionalidade e Saúde (CIF) trazem atualmente novos desafios no tratamento. Conhecer a história da definição de PC relacionando-a a mudanças no paradigma da deficiência nos permite analisar a complexidade da situação e exige uma reflexão sobre nossas práticas de saúde.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Development of equations and software for estimating weight in children with cerebral palsy

    Get PDF
    Aim: To develop equations and software to estimate weight using segmental measures for children with cerebral palsy (CP). Method: This was a cross-sectional study. Children and adolescents with CP of both sexes from 2 to 19 years old from five cities in Argentina were included. Weight, mid-upper arm circumference (MUAC), and clinical covariables were collected. Linear regression models with weight as the dependent variable and body segment lengths as predictors were developed and compared for R2, adjusted R2, and the root mean square of the error. Results: In total, 381 children and adolescents (mean age 10y 5mo [SD 4y 9mo], range 2–19y; 231 males, 150 females) with a confirmed diagnosis of CP were included. Gross motor function based on the Gross Motor Function Classification System (GMFCS) was as follows: level I, 59; II, 55; III, 59; IV, 69; V, 139. The interaction between weight and other variables such as MUAC, sex, GMFCS, and age was analysed. The concordance correlation coefficient between estimated and observed weight was 0.94 (95% CI 0.93–0.95). From the results of the equations, a free software tool, named Weight Calculator CP, was developed. Interpretation: Weight in children with CP can be predicted using MUAC, GMFCS, and age. Weight Calculator CP can be used in clinical practice when direct weight cannot be obtained. What this paper adds Equations can be used to estimate weight in children with cerebral palsy via body segments. Weight can be estimated according to age and gross motor function. The average difference between estimated and observed weights was 119g.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cieri, Maria Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Butler, Charlene. American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine; Estados UnidosFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Nutritional status of children with cerebral palsy attending rehabilitation centers

    Get PDF
    Aim: To describe the nutritional status of children with cerebral palsy (CP) from rehabilitation and therapeutic centers in Argentina, and to analyze their risk of undernutrition based on their Gross Motor Function Classification System (GMFCS) level. Method: This was a cross-sectional study with data collected from 321 children (196 males, 125 females) with CP age 2 to 19 years (mean age 9y 3mo, SD 4y 5mo) from 17 rehabilitation and therapeutic centers in five Argentine provinces. Nutritional status was defined by height, weight, and body mass index for age z-scores using World Health Organization growth charts. Odds ratios were used to evaluate the association between GMFCS level and nutritional status. Results: Of the children with CP studied, 52.4% were in GMFCS levels IV and V. Regarding the nutritional status, 41.7% were normal, 19.0% had moderate undernutrition, 33.9% severe undernutrition, 2.5% overweight, and 2.8% obese. When compared to those in GMFCS levels I to III, the odds of children in GMFCS levels IV and V having moderate undernutrition are four times greater and the odds of having severe undernutrition are 14 times greater. Interpretation: There is a high prevalence of undernutrition associated with CP (GMFCS levels IV and V) among children in rehabilitation and therapeutic centers in Argentina. Risk of severe undernutrition increases with increased motor compromises.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Hospital of Munich; AlemaniaFil: Cieri, Maria Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Rodriguez Marco, María Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Growth in infants, children and adolescents with unilateral and bilateral cerebral palsy

    Get PDF
    To compare growth patterns during infancy, childhood and adolescence in children with unilateral and bilateral cerebral palsy (CP) phenotype and to assess the association with gross motor impairment, dysphagia and gestational age. We retrospectively studied 389 children with CP from a single center population in Munich, Germany. 1536 measurements of height and weight were tabulated and z-scored from 6 to 180 months of age. Generalized linear mixed model were used to examine the association between growth, GMFCS, dysphagia and gestational age by CP phenotype. Children with unilateral CP tend to grow similarly to their typically developed peers. In the main effect model, bilateral CP phenotype was significantly associated with decreased mean z-scores for height (β [95% CI] − 0.953 [− 1.145, − 0.761], p < 0.001), weight (− 0.999 [− 1.176, − 0.807], p < 0.001) and BMI (β [95% CI] − 0.437 [− 0.799, − 0.075]), compared with unilateral CP phenotype. This association remained significant in the interaction models. The height-for-age z-scores, weight-for-age decreased z-scores and BMI-for-age z-scores of children with bilateral CP and GMFCS III–V or dysphagia decreased more significantly than those of children with unilateral CP. Preterm birth was not significantly associated with decreased growth in height, weight and BMI. Reduced growth in children with bilateral CP was strongly associated with moderate to severe impairment in gross motor function (GMFCS III–V) and dysphagia.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Hauner Children’s Hospital; Alemania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Misericordia Nuevo Siglo; ArgentinaFil: Heinen, Florian. Hauner Children’s Hospital; AlemaniaFil: Schroeder, Andreas Sebastian. Hauner Children’s Hospital; Alemani

    Manual de actividades para diseñar proyectos de Educación Alimentaria Nutricional

    Get PDF
    El presente material constituye una recopilación de actividades prácticas propuestas en los últimos años por las docentes de la asignatura Didáctica y Metodología de la Enseñanza aplicada a la Nutrición de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba. Su finalidad es compartir con quienes se interesen en el diseño de proyectos de Educación Alimentaria algunas herramientas para su concreción desde un abordaje basado en la Pedagogía de la Problematización. Para ello, articulamos diversos contenidos y metodologías con las experiencias que -de manera individual y colectiva- hemos transitado dentro y fuera de las aulas. ¿Cómo lograr que los/as estudiantes participen activamente del proceso educativo? ¿Cómo "enseñar" acerca de la centralidad de las vivencias, saberes y sentires de los/as sujetos/as de aprendizaje en un ámbito masivo que tiende a desdibujar singularidades? Son algunas inquietudes que, en el intento por acercar discursos y prácticas en un marco institucional complejo, nos impulsan a diseñar estrategias orientadas a la autogestión y autoevaluación sin relegar la importancia de la reflexión, el acompañamiento mutuo y el intercambio de conocimientos.Fil: del Campo, María Lis. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Martinich, Erica María. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Bergero, María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad de Antioquia; Colombi

    Height growth study of healthy children and adolescents from Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Describir el crecimiento en estatura, estimar la edad pico del estirón, la velocidad de crecimiento en dicho punto, la talla final adulta esperada y los patrones diferenciales en una muestra poblacional de ambos sexos. Sujetos y Método: Se realizó un estudio transversal recabando pros-pectivamente datos demográficos, clínicos y antropométricos en sujetos sanos de ambos sexos, entre 2015 y 2016. Se calcularon los percentiles para la estatura mediante el método LMS (sesgo, mediana y coeficiente de variabilidad) y luego se ajustaron dichos valores utilizando el modelo 1 de Preece-Baines. Resultados: Se evaluaron 861 sujetos, edades 2 - 18 años, 377 varones y 484 mujeres. La edad estimada al pico del estirón (hθ) fue de 13,6 años en los niños y de 11,0 años en las niñas, con una velocidad de crecimiento lineal en ese punto (V2) de 6,4 cm/año para ambos sexos. La estatura adulta media esperada (h1) se estimó en 173,7 cm en los chicos y en 160,0 cm en las chicas. Conclusiones: El modelo 1 de Preece-Baines permitió estimar satisfactoriamente la edad pico del estirón, la velocidad de crecimiento en dicho punto y la talla final adulta esperada.Based on a sample of children and adolescents of both genders, our objective is to describe height growth, estimate the peak age at growth spurt, growth rate at this point, the final adult height expected, and differential patterns. Subjects and Method: A cross-sectional study was conduc-ted using demographic, clinical, and anthropometric data collected prospectively from children and adolescents of both sexes between 2015 and 2016. Height percentiles were calculated using the LMS (skewness, median, and coefficient of variation) method and then adjusted using the Preece-Baines model 1. Results: We evaluated 861 participants (484 girls, 377 boys), aged between 2 and 18 years. The estimated peak age at growth spurt (hθ) was 13.6 years in boys and 11.0 years in girls, with a peak growth rate (V2) at this point of 6.4 cm/year for both sexes. The mean expected adult height (h1) was 173.7 cm in boys and 160.0 cm in girls. Conclusions: Preece-Baines model 1 provides satisfactory estimates for the peak age at growth spurt, peak growth rate at this point, and final expected adult height. Ver másFil: Cuestas, María Eloisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cieri, Maria Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Desarrollo de ecuaciones y software para la estimación de peso en niños y niñas con parálisis cerebral

    Get PDF
    Desarrollar ecuaciones y software para estimar peso usando medidas de segmentos corporales en niños con parálisis cerebral (PC).MétodoEste fue un estudio transversal. Se incluyeron niños y adolescentes con PC de ambos sexos de 2 a 19 años de cinco ciudades de Argentina. Se recolectó el peso, la circunferencia media del brazo (CMB) y covariables clínicas. Se desarrollaron modelos de regresión lineal con el peso como variable dependiente y las medidas de los segmentos corporales como predictores, y se compararon para R2, R2 ajustado y la raíz cuadrada media del error.ResultadosEn total, se incluyeron 381 niños y adolescentes con diagnóstico confirmado de PC (edad media 10 años y 5 meses [DE 4 años 9 meses], rango de 2 a 19 años; 231 hombres, 150 mujeres). La función motora gruesa basada en el Sistema de clasificación de función motora gruesa (GMFCS) fue la siguiente: nivel I, 59; II, 55; III, 59; IV, 69; V, 139. Se analizó la interacción entre el peso y otras variables como CMB, sexo, GMFCS y edad. El coeficiente de correlación de concordancia entre el peso estimado y el observado fue de 0,94 (IC 95%: 0,93?0,95). A partir de los resultados de las ecuaciones, se desarrolló una herramienta de software gratuita, denominada Calculador de Peso PC.InterpretaciónEl peso de los niños con parálisis cerebral se puede predecir utilizando CMB, GMFCS y edad. Calculador de Peso PC se puede utilizar en la práctica clínica cuando no se puede obtener el peso directo.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cieri, Maria Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Butler, Charlene. American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine; Estados UnidosFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Use of body segments for assess growth and nutritional status in children and adolescents

    Get PDF
    Introducción: El peso y la talla son datos esenciales para la valoración del crecimiento y estado nutricional en pediatría. La determinación por método directo resulta difícil en pacientes hospitalizados. El objetivo fue analizar la correlación entre el peso y la circunferencia media de brazo (CMB), y entre la talla y la altura talón rodilla (ATR) de niños y adolescentes para su uso en la valoración nutricional y de crecimiento en niños y adolescentes hospitalizados. Población y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron, niños, niñas y adolescentes de ambos sexos de 2 y 19 años. Para establecer la correlación se calculó el coeficiente de correlación r y de determinación R2 con una significación de p<0,05, graficando la correlación. Para el análisis de los datos se utilizó el software MedCalc V12.5.0.0. Resultados: Se recolectaron datos de 861 sujetos. 484 femeninos (56.2% IC95%52,8-59,5), y 377 masculinos (43.8% IC95%40,4-47,2) con edades entre 2 y 19 años. Se obtuvo una correlación entre la ATR y la talla de r=0.98 para ambos sexos, (R2=0.96 mujeres y R2=0.97 en varones), p<0.001. La CMB demostró una correlación con el peso de r=0.92 (R2=0.76) en varones y de r=0.87 (R2=0.85) en mujeres, ambas con p<0.001. Conclusiones: Los segmentos corporales ATR y CMB presentan una alta correlación con la talla y peso, respectivamente. Es por esto que proponemos utilizar los mismos para la valoración del crecimiento y estado nutricional en niños hospitalizados con limitaciones funcionales.Introduction: Weight and height are essential information to assess growth and nutritional status in pediatrics. The determination of them by direct method is difficult in hospitalized patients. The objective was to analyze the correlation between weight and mid arm circumference (MAC), and between height and knee height (KH) of children and teenagers so it can be used to asses growth and nutritional status in hospitalized children. Population and methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out. We included children and teenagers of both gender of 2 and 19 years old. To establish the correlation, the correlation coefficient r and determination R2 were calculated with a significance of p <0.05, plotting the correlation. The MedCalc V12.5.0.0 software was used to analyze the data. Results: Data from 861 subjects were collected. 484 females (56.2% CI95% 52.8-59.5), and 377 males (43.8% CI 95% 40.4-47.2) aged between 2 and 19 years. A correlation was obtained between the KH and the height of r = 0.98 for both sexes, (R2 = 0.96 females and R2 = 0.97 in males), p <0.001. The MAC showed a correlation with the weight of r = 0.92 (R2 = 0.76) in males and r = 0.87 (R2 = 0.85) in females, both with p <0.001. Conclusions: Body segments KH and MAC have a high correlation with height and weight, respectively. That is why we propose to use them for the assessment of growth and nutritional status in hospitalized children with functional limitations.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cieri, Maria Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ferrero, Antonella Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Zárate, María Dania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Classification systems for children and adolescents with cerebral palsy: Their use in clinical practice

    Get PDF
    Los sistemas de clasificaciones son herramientas de uso internacional para caracterizar las funciones de los niños y jóvenes con parálisis cerebral (PC), para el uso clínico y de investigación. El objetivo de este estudio fue caracterizar los distintos sistemas de clasificación disponibles y describir la utilidad de cada una de las clasificaciones, describiendo su uso en la práctica clínica. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva utilizando las bases de datos de Cochrane Database, MEDLINE, LILACS y Google Académico. El período de búsqueda fue desde 1997 hasta el 2019 mediante palabras claves. Se incluyeron sistemas de clasificación que se centraran en funciones y estructuras corporales, consideren la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, estén validados y en idioma inglés y en español. La calidad de los trabajos fue valorada de acuerdo al AGREE reporting checklist. Resultados: Se encontraron seis sistemas de clasificación destinado a personas con PC sobre sus funciones y estructuras corporales. Cada uno de los sistemas se centra en una función o habilidad específica, que son: función motora gruesa, habilidades manuales, funciones de la comunicación, habilidades para comer y beber, resonancias magnéticas nuclear y funciones visuales. Todos los sistemas han sido validados, estandarizados y utilizados de forma internacional. Sirven para describir de forma más completa los niveles funcionales y de estructuras corporales de las personas con PC tanto a nivel clínico, poblacional e investigaciones.Classification systems are internationally used tools to characterize the functions of children and young people with cerebral palsy (CP), for clinical and research use. The aim of this study was to characterize the different classification systems available and describe the usefulness of each of the classifications, describing their use in clinical practice.Methods: An exhaustive bibliographic revision was performed using the Cochrane Database, MEDLINE, LILACS y Google Scholar databases. The search period was from 1997 to 2019 using key words. Classification systems were included that focused on functions and body structures, considered the International Classification of Functioning, Disability and Health, were validated and in English and Spanish. The quality of the works was assessed according to the AGREE reporting checklist.Results: Six classification systems were found for children with CP regarding their functions and body structures. Each of the systems focuses on a specific function or skill, which are: gross motor function, manual skills, communication functions, eating and drinking skills, MRIs, and visual functions.Main conclusion: All systems have been validated, standardized and used internationally. They serve to more fully describe the functional levels and body structure of children with CP both at the clinical, population and research levels.Fil: Ruiz Brunner, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Escobar Zuluaga, Leidy Johana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cieri, Maria Elisabeth. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Hospital Misericordia Nuevo Siglo ; Gobierno de la Provincia de Cordoba; Argentin

    Organización Mundial de la Salud

    Get PDF
    Introducción: En el contexto de la pandemia del COVID-19 la OMS publicó consideraciones relativas a las personas con discapacidad. El objetivo del trabajo fue conocer si estas consideraciones pueden cumplirse y si existen diferencias en su cumplimiento entre grupos etarios. Método: Estudio descriptivo dirigido a personas con discapacidad de Argentina. Se realizó una encuesta sobre las cuatro recomendaciones de la OMS para esta población en modalidad online, entre los días 28° y 39° del aislamiento social preventivo y obligatorio. El análisis estadístico fue según naturaleza de las variables, para determinar las diferencias entre grupos se usó X2 con corrección de Fisher. Resultados: Se recolectaron 309 encuestas de 18 provincias de Argentina. 230(74,4% [69,1-79,1]) fueron respondidas por cuidadores y 79(25,5% [20,7-30,7]) por personas con discapacidad. Las personas con discapacidad fueron 138(44,7%[39,0-50,4]) niños, niñas y adolescentes y 171(55,3%[49,5-60,9]) adultos y adultos mayores. Las personas con discapacidad pudieron cumplir con las recomendaciones de la OMS en cuanto a disminuir la exposición a COVID-19 y estar preparados en caso de contraerlo. Hubo dificultades en la cantidad de cuidadores necesarios, ya que 266(66,6% [61,0-71,8]) tiene esta posibilidad, y en que 55(32,1% [25,1-39,6]) adultos y adultos mayores no realizan actividades educativas-terapéuticas. Existen sentimientos de ansiedad, angustia o depresión en personas con discapacidad y sus cuidadores. Conclusión: En Argentina se está pudiendo cumplir con las recomendaciones de la OMS para evitar la exposición al virus y estar preparados en caso de contagio. Quedan desafíos por resolver en cuanto al acompañamiento de las personas con discapacidad en su salud física y mental.publishedVersionFil: Ruiz Brunner, María de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Córdoba; Argentina.Fil: Escobar Zuluaga, L. Johana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas; Argentina.Fil: Cieri; María Elisabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas; Argentina.Fil: Condinanzi, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas; Argentina.Fil: Cuestas, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Pediátrica. Hospital Misericordia; Argentina
    corecore