3 research outputs found

    Aplicación de técnicas metaheurísticas para la asignación de turnos de trabajo

    Full text link
    [EN] In this career guidance final project, we have contrasted the intelligent computer techniques applicability to solve rostering problems. Such problems are part of the area of combinatorial optimization problems (NP-hard). We have made the problem analysis , designed a resolution method (using metaheuristic techniques ) and proved it in different scenarios. Also, we have solved a real problem, which compared with the solution obtained by other methods, got better results.[ES] En este Trabajo Final de Máster de orientación profesional se contrasta la aplicabilidad de técnicas informáticas inteligentes para la resolución de problemas de asignación de turnos de trabajo. Este tipo de problemas se enmarcan dentro del área de problemas de optimización combinatoria (NP-duros). Se ha realizado el análisis del problema, el diseño del método de resolución (mediante técnicas metaheurísticas) y la evaluación del mismo es diferentes escenarios. Así mismo, se ha resuelto un problema real, que comparado con la solución obtenida mediante otros métodos, ha obtenido mejores reultados.Ruescas Nicolau, AV. (2015). Aplicación de técnicas metaheurísticas para la asignación de turnos de trabajo. http://hdl.handle.net/10251/7502

    A Methodology to Create 3D Body Models in Motion

    Full text link
    [EN] Size, shape and posture are fundamental features of digital human models (DHM) to obtain accurate virtual simulations of the ergonomics of products and environments. Research on 3D body scanning, processing and modelling have enabled the generation of avatars representing specific populations and morphotypes in standing and seated postures being the basis to define size and shape of DHM. Posture is implemented with biomechanical models of the human movement. Most of the research is focused on posture control and movement tracking to analyze the variability in different contexts (e.g. driving, performing a working task). Motion capture technology used for this purpose, requires a limited number of sensors or reflective markers attached to the body according to the definition of body segments. 3D body scanning and motion capture are both technologies currently used to analyze human body shape and biomechanics to apply it to enhance digital human models. These technologies may converge on the so-called temporal 3D scanners or 4D scanners, a new technology recently developed to scan the body in motion. With this technology, it is possible to obtain sequences of dense 3D point clouds representing the movement of the body. In this paper, a novel methodology to create realistic 3D body models in motion is proposed. This method is supported by a new 4D scanning system (Move 4D) and a data driven-model. Move4D is a modular photogrammetry-based 4D scanning system. It consists of a set of 12 synchronized modules to scan full bodies with texture in motion. It can capture up to 180 fps with a resolution of 2 mm. The algorithms have been conceived and optimized to automatically process the series of raw point clouds captured. They rely on a data-driven body model including shape, pose and soft-tissue deformation trained with a large database and a deep learning model. The process is fully automatic and does not require any interactive landmarking or revision. The 3D outcome of this methodology is one noise-and artefact-free watertight mesh per frame and a model of shape, pose and soft-tissue that can be rigged with a 23-joint skeleton. This type of outcome permits their use for many applications such as simulations, augmented and virtual reality (AR/VR) or biomechanical analysis purposes.The research presented in this paper have been developed within the projects IMDEEA/2020/85 and MDEEA/2020/87. Funding requested to Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), call for proposals 2020 for Technology Centers of the Comunitat Valenciana, co-funded by ERDF Funds, EU Operational Program of the Comunitat Valenciana 2014-2020.Parrilla Bernabé, E.; Ruescas, A.; Solves, J.; Ballester Fernandez, A.; Nacher Fernandez, B.; Alemany Mut, MS.; Garrido Jaen, JD. (2020). A Methodology to Create 3D Body Models in Motion. Springer. 309-314. https://doi.org/10.1007/978-3-030-51064-0_39S309314Scataglini, S., Paul, G.: DHM and Posturography. Academic Press, London (2019)Zakaria, N., Gupta, D.: Anthropometry, Apparel Sizing and Design. Woodhead Publishing, Cambridge (2019)Liberadzki, P., Adamczyk, M., Witkowski, M., Sitnik, R.: Structured-light-based system for shape measurement of the human body in motion. Sensors 18, 2827 (2018). https://doi.org/10.3390/s18092827Parrilla, E., Ballester, A., Parra, P., Ruescas, A., Uriel, J., Garrido, D., Alemany, S.: MOVE 4D: accurate high-speed 3D body models in motion. In: Proceedings of 3DBODY.TECH 2019, Lugano, Switzerland, 22–23 October 2019, pp. 30–32 (2019). https://doi.org/10.15221/19.03

    Optimización del fin de vida de los cepillos dentales eléctricos. Propuesta de ecorediseño

    Full text link
    Consulta en la Biblioteca ETSI Industriales (6021)[ES] El presente Proyecto Fin de Carrera se enmarca en una de las líneas de investigación actuales del grupo ID&EA (Integración del Diseño y Evaluación Ambiental) perteneciente al Departamento de ¿Proyectos de Ingeniería¿. Surge en 1998 motivado por las crecientes posibilidades que el Diseño en Ingeniería ofrece para la minimización de los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de los productos y por la propia conciencia de la seriedad de la problemática ambiental en la industria. El objetivo del mismo es la optimización del fin de vida de los cepillos dentales eléctricos mediante el empleo de las técnicas de Diseño para el Desmontaje y el Reciclaje, y asimismo cumplir con los requisitos establecidos en el Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Esta optimización del fin de vida del producto se realizará mediante la elaboración de un eco-rediseño a partir de una serie de modelos de cepillos dentales. Para ello se efectuará un análisis funcional de los cepillos de dientes eléctricos con el fin de organizar e identificar las relaciones función-componente en éstos. De tal manera, se comprenderá más hondamente el producto y se obtendrá información muy valiosa para el diseño. Se procederá también a un análisis de la legislación y de la normativa aplicable al producto cepillo de dientes eléctrico con la finalidad de clarificar cuáles son aquellas exigencias que el producto debe cumplir que estén conformes con las mismas. Se describirán tanto la metodología como las técnicas que se aplicarán para la optimización del fin de vida del producto. Éstas se verán aplicadas concretamente en el caso práctico objeto de este proyecto. Esta parte consistirá primeramente en la realización de un estudio de desmontaje de diversos modelos de cepillos dentales eléctricos que existen en el mercado para analizar su potencial de reciclabilidad. En base a los resultados obtenidos, se plantearán propuestas de mejora de diseño con el fin de optimizar su fin de vida, y más concretamente su desmontaje y reciclaje. Este proyecto sirve a su vez como Proyecto Fin de Carrera de la alumna Ana Virginia Ruescas Nicolau , y expone sus habilidades y conocimientos como proyectista, adquiridos largo de los estudios de la carrera de Ingeniería Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Valencia. Del mismo modo, se quiere remarcar que la realización de este Proyecto también ha servido para ampliar los conocimientos de la proyectista en materia de Ecodiseño, puesto que a lo largo de los cursos de la titulación no se tuvo la oportunidad de cursar asignaturas que profundizaran en este campo de conocimiento que, hoy por hoy, cobra una creciente importancia en el ámbito del diseño industrial y da respuesta a la sensibilización de la sociedad con el desarrollo sostenible del planeta.Ruescas Nicolau, AV. (2007). Optimización del fin de vida de los cepillos dentales eléctricos. Propuesta de ecorediseño. http://hdl.handle.net/10251/36906.Archivo delegad
    corecore