74 research outputs found

    Petrología de Arroyo de la Luz (Cáceres)

    Full text link
    Distinguiremos en esta hoja tres unidades graníticas cartografiables independientes: Unidad granítica de Arroyo de La Luz, Stock de Casa Clemente y, por último, los granitoides de Peñaquemada. La unidad granítica de Arroyo de La Luz presenta varias facies. En su extremo nor-oriental afloran incluso rocas correspondientes al batolito de Cabeza de Araya o batolito de Cáceres, cuya petrografía es bastante diferente a los granitos de Arroyo de La Luz (s. str.). Existen pocos antecedentes de esta última formación de la que hay una reseña interesante, un tanto imprecisa por ser demasiado generalizada, en el trabajo de MAX WEIBEL (1955) sobre la Extremadura central. Las referencias que se pueden obtener del estudio de las memorias y hojas núms. 703 y 704, publicadas por el Instituto Geológico y Minero, no son demasiado valiosas, ya que en ellas no se diferencian los tipos de granitos y tampoco se da un toque de atención sobre la posibilidad de que se trate de una formación petrográfica diferente a la de Cabeza de Araya

    Petrología de Alcántara (Cáceres)

    Full text link
    Trataremos en este apartado algunas características fundamentales de tipo petrogenético, basándonos principalmente en las relaciones texturales de las rocas estudiadas, y muy especialmente de las unidades de mayor importancia cuantitativa: granitos biotíticos-moscovíticos con megacristales feldespáticos y granitos de dos micas de grano grueso de Estornino

    Petrología de Torrejoncillo (Cáceres)

    Full text link
    Las rocas del Precámbrico y Paleozoico existentes en esta Hoja han sufrido un metamorfismo regional de bajo grado perteneciente a la zona metamórfica de la biotita. Las relaciones del metamorfismo con la deformación quedan claramente reflejadas en los estudios petrográficos, en donde aparece una esquistosidad SI producida por la primera fase de deformación hercínica y que se corresponde con las observaciones «de visu» descritas en el apartado 2.3.2

    Petrología de Brozas (Cáceres)

    Full text link
    Trataremos en este apartado algunas características básicas de tipo petrogenético, basándonos en especial en relaciones texturales y estructurales de las unidades graníticas fundamentales

    Petrología de Valdeverdeja(Toledo)

    Full text link
    Los macizos graníticos que afloran en esta Hoja presentan tres facies similares y parecen estar entrelazados. según se deduce de la amplia extensión y conexión de las aureolas metamórficas que se desarrollan sobre las series del Precámbrico y del Paleozoico. Los macizos además están en parte fosilizados por el Mioceno. principalmente el de Valdeverdeja. que se extiende por el sector NE, y afloran allí donde la erosión los ha vuelto a poner al descubierto. Para el macizo que ocupa la parte central de la Hoja se ha empleado la denominación de macizo de Berrocalejo y la del macizo de Bohonal para el que se encuentra en la zona limítrofe noroccidental. Existe, además, otro macizo en la parte sureste, macizo de Villar del Pedroso, del cual sólo aflora una pequeña part

    Mineralización exhalativo-sedimentaria de sulfuros polimetálicos en la Sierra Morena Cordobesa (España)

    Get PDF
    En 1970, investigaciones del Instituto Geológico y Minero de España pusieron de manifiesto, en un sector al noroeste de Córdoba, la presencia de formaciones volcano-sedimentarias, hasta entonces inéditas y en cierta medida similares a las de la Faja Pirítica Sudibérica. Más recientemente, se ha descubierto una mineralización de sulfuros polimetálicos, rica en Cu-Pb-Zn, pero de reducidas dimensiones. En esta nota se aportan nuevos datos sobre tales formaciones y se describe la mineralización a la luz del cuadro geológico local. La mineralización -pirita, esfalerita, galena, calcopirita, tetraedrita- adopta morfología lenticular y se sitúa en la parte alta de un tramo volcánico ácido extraordinariamente alterado (lavas, rocas piroclásticas) en tránsito hacia un episodio detrítico que incluye rocas inmaduras (brechas, tobas híbricas, grauvacas) formadas a expensas de materiales predominantemente volcánicos. En el seno del tramo volcánico, a muro de la mineralización masiva, los sulfuros (pirita mayoritaria) aparecen finamente dispersos, en tanto que dentro de la serie detrítica, a techo de la mineralización masiva, son frecuentes fragmentos de sulfuros quizá. formados por remoción del nivel mineralizado original

    Aplicaciones del microscopio en relación con la calidad de las pizarras de techar

    Get PDF
    Hasta el momento presente no se han empleado métodos científicos para la determinación de la calidad de las pizarras de techar. En este trabajo se intentan establecer' unos criterios previos para la diferenciación por medio del estudio microscópico, de las distintas calidades de pizarra. De esta forma, se determinan algunas características diferenciales de tipo textural y mineralógico, las cuales pueden servir de guía u orientación para la futura investigación y localización de nuevas masas de pizarras de techar

    Petrología de Garrovillas (Cáceres)

    Full text link
    Los aspectos petrogenéticos de las diferentes unidades graníticas han sido tratadas extensamente por CORRETGE, op-cit. En este apartado nos ocuparemos muy esquemáticamente de la evolución mineralógica de las facies graníticas principales de la Hoja de Garrovillas. Es decir las que constituyen en conjunto más del 90% de los afloramientos y que corresponden a los granitos biotíticosmoscovíticos con megacristales feldespático

    Petrología de Órdenes(La Coruña)

    Full text link
    Para su descripción se considerarán tres apartados: metamorfismo regional, retrometamorfismo y metamorfismo de contacto

    Presencia de vonsenita en la mina Monchi, Badajoz (España)

    Full text link
    En el estudio de las paragénesis metálicas de la mina "Monchi" de Burguillos del Cerro (Badajoz), ha resultado de interés la aparición de un mineral del cual no hemos encontrado antecedentes en España. En su estudio se han aplicado técnicas ópticas, químicas y de Rayos X, habiéndose llegado a la conclusión de que se trata de una Vonsenita, término extremo de la serie de los boratos de hierro y magnesio
    corecore