6 research outputs found

    Condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca

    Get PDF
    Introduction: according to the World Bank, every year 2.1 billion tons of solid waste are generated in the world, increasing pollution and impacts on the environment and the people involved in recycling activities. The numbers of workers involved in this activity in the world are not clear, however, it is estimated that in Colombia the population of waste pickers is 50,000, who are informally engaged in the recovery of materials.  Aim: to describe the sociodemographic characteristics and health and safety conditions of recycling workers in the city of Bogotá and three municipalities of Cundinamarca.   Methods: descriptive cross-sectional study, in a population of recycling workers selected by non-probabilistic sampling. Data analysis was performed using SPSS v25 statistical software and the characteristics of the population and the situation regarding biological risk and hygiene measures were described.  Results: 179 recyclers participated, 60.3% of whom were men. The average age in years was 41.9 (σ: 16.08). Mouth masks were the most used personal protective equipment (PPE) and the lack of knowledge of how to act in the event of a biological accident stands out.  Conclusions: exposure to biological risk factors is common in the recycler's work environment; waste handling emits bioaerosols that can have negative effects on the respiratory system; the results suggest the importance of intervening on hygiene measures for risk protection.Introducción: según el Banco Mundial cada año se generan 2100 millones de toneladas de residuos sólidos en el mundo, aumentando la contaminación y los impactos sobre el medio ambiente y las personas que participan en las actividades de reciclaje. Las cifras de los trabajadores que desarrollan este oficio en el mundo no son claras, sin embargo, se estima que en Colombia la población de recolectores es de 50.000, quienes se dedican de manera informal a la recuperación de materiales. Objetivo: describir las características sociodemográficas y las condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en una población de trabajadores de reciclaje seleccionados por muestreo no probabilístico. El análisis de datos se realizó usando el software estadístico SPSS v25 y se describió las características de la población y la situación frente a riesgo biológico y las medidas de higiene. Resultados: participaron 179 recicladores de los cuales el 60.3% fueron hombres. El promedio de edad en años fue de 41.9 (σ: 16.08). El tapabocas fue el elemento de protección personal (EPP) más utilizado y se destaca el desconocimiento de actuación frente a un accidente biológico. Conclusiones: la exposición a factores de riesgo biológico es habitual en los ambientes de trabajo del reciclador, la manipulación de los residuos emite bioaerosoles que pueden generar efectos negativos en el sistema respiratorio, los resultados sugieren la importancia de intervenir sobre las medidas de higiene para la protección del riesgo

    Avances y tendencias de la seguridad y salud en el trabajo.

    Get PDF
    El texto es un trabajo de diferentes profesionales nacionales e internacionales, todos vinculados a la seguridad y salud en el trabajo, los cuales tienen una amplia experiencia en este campo de conocimiento y quienes nos brindan su sabiduría de forma clara y concisa, especialistas que llevan décadas dedicados a la promoción de la salud en los lugares de trabajo

    Condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca

    Get PDF
    Introducción: según el Banco Mundial cada año se generan 2100 millones de toneladas de residuos sólidos en el mundo, aumentando la contaminación y los impactos sobre el medio ambiente y las personas que participan en las actividades de reciclaje. Las cifras de los trabajadores que desarrollan este oficio en el mundo no son claras, sin embargo, se estima que en Colombia la población de recolectores es de 50.000, quienes se dedican de manera informal a la recuperación de materiales. Objetivo: describir las características sociodemográficas y las condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en una población de trabajadores de reciclaje seleccionados por muestreo no probabilístico. El análisis de datos se realizó usando el software estadístico SPSS v25 y se describió las características de la población y la situación frente a riesgo biológico y las medidas de higiene. Resultados: participaron 179 recicladores de los cuales el 60.3% fueron hombres. El promedio de edad en años fue de 41.9 (σ: 16.08). El tapabocas fue el elemento de protección personal (EPP) más utilizado y se destaca el desconocimiento de actuación frente a un accidente biológico. Conclusiones: la exposición a factores de riesgo biológico es habitual en los ambientes de trabajo del reciclador, la manipulación de los residuos emite bioaerosoles que pueden generar efectos negativos en el sistema respiratorio, los resultados sugieren la importancia de intervenir sobre las medidas de higiene para la protección del riesgo

    Respiratory symptoms due to the use of pesticides and associated factors in Ventaquemada, Boyacá

    No full text
    El cultivo de papa en Colombia representa una de las principales actividades agrícolas. Los agricultores se exponen a factores como el uso de plaguicidas que puede llevar a la aparición de síntomas respiratorios debido a la inhalación de gases. Objetivo. Determinar los factores que explican la prevalencia de síntomas respiratorios por exposición a plaguicidas en cultivadores de papa en Ventaquemada, Boyacá en 2018. Metodología. Estudio transversal analítico; se aplicó un cuestionario estandarizado a una muestra de 107 agricultores donde se analizó la asociación de uso de plaguicidas y la presencia de síntomas respiratorios por medio de una regresión logística. Resultados: Se aplicaron 107 encuestas; el 64.5% presentó síntomas respiratorios, de los cuales los más prevalentes fueron tos, disnea y roncus. Las variables incluidas en el modelo demostraron una asociación significativa independiente, el resultado de la regresión arrojo el siguiente modelo: el no usar sombrero o gorra aumenta el riesgo 1,67 veces (IC95%= 0,67-4,13 p=0,26), usar mezclas plaguicidas 2,39 veces (IC95%: 0,97-5,88, p=0,05) y lugar de residencia urbana disminuye en 0,37 (p=0,023), ninguna de estas fue estadísticamente significativas. Tener menos de 30 años de experiencia laboral cómo agricultor disminuye el riesgo 0,2 veces de presentar síntomas respiratorios (IC95% 0,10-0,70, p=0,00), siendo esta última, la única variable en el modelo estadísticamente significativa. Conclusión: Se encontró que la experiencia laboral menor a 30 años es un factor protector frente a la probabilidad de presentar síntomas respiratorios en agricultores. Aunque no existen relaciones significativas entre las variables del modelo, estas pueden considerarse cómo factores de riesgo independientes. La homogeneidad de la muestra limita los resultados, dando pie a la posible presencia de falsos negativos en el estudio. Llama la atención la inadecuada manipulación de este tipo de sustancias (incluyendo el no uso de medidas de protección) por la mayoría de los encuestados, además del doble de la prevalencia de síntomas respiratorios comparados con la población general. Esto abre el camino para continuar con investigaciones de mayor complejidad en pro de mejorar las condiciones laborales y de salud de los trabajadoresPotato crop in Colombia represents one of the principal activities in the agricultural sector. Farmers exposure to pesticides may lead to the appearance of respiratory symptoms due to the inhalation of gasses. Objective: To determine factors that influence the prevalence of respiratory symptoms secondary to pesticide exposure in potato farmers in Ventaquemada, Boyacá, during 2018. Methodology: An analytical cross-sectional study was performed applying a standardized questionnaire to 107 potato farmers to identify the association between the presence of respiratory symptoms and pesticide exposure using logistic regression analysis. Results: 107 surveys were completed, 64.5% of them referred respiratory symptoms, the most prevalent symptoms were cough, dyspnea and rhonchus. Those who used pesticides had a prevalence of respiratory symptoms 2 times higher (RP 2,97 (95%CI=2,26-3,89, p=0,01) than those who did not. The logistic regression model showed that the following variables increase the risk of presenting respiratory symptoms: not wearing a hat or cap 1,67 times (95% CI=0,67-4,13 p=0,26), using 2 or more pesticides 2,39 times (95% CI=0,97-5,88, p=0,05) and residence location in rural area lowered 0.2 (IC95%: 0,03-1,22 p=0,08). Having less than 30 years of work experience as a farmer lowered 0.2 times risk of presenting respiratory symptoms (CI 95% 0.10-0.70, p=0.00), this last variable was the only one statistically significant. Conclusion: It was found that work experience less than 30 years is a protective factor against the probability of presenting respiratory symptoms in farmers. Although relationships between the variables of the model were no statistically significant, they can be considered as independent risk factors. The homogeneity of the sample limits the results, with the possible presence of false negatives in the study. The inadequate manipulation of pesticides (including the non-use of protective measures) by the majority of the subjects, in addition to doubled prevalence of respiratory symptoms compared to the general population, are notable results. This opens an opportunity to continue with more complex investigations in order to improve the working and health conditions of farmers

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore