6 research outputs found

    Efecto antifúngico de esporas encapsuladas de Metarhizium anisopliae sobre el desarrollo de plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L) infectadas con Fusarium moniliforme

    Get PDF
    La producción anual del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México se reduce principalmente por enfermedades y plagas. Una alternativa de control biológico es el empleo de esporas de Metarhizium anisopliae por su capacidad de colonizar la rizosfera, pero su efectividad disminuye por la sensibilidad a factores ambientales. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar el potencial de biocontrol de una formulación de alginato con esporas de M. anisopliae en el cultivo de frijol infectado con Fusarium. Se planteó un diseño experimental completamente al azar, utilizando plantas sanas como control, también se inocularon de plantas con una suspensión de Fusarium oxysporum en el sustrato y adicionalmente a una parte de estas se les depositó en la base del tallo 1 g de cápsulas de alginato que contenían esporas de M. anisopliae por planta, se midieron los parámetros morfométricos cada 8 días durante 8 semanas, así como la aparición de síntomas de fusariosis. Tras analizar los datos obtenidos se observó que hubo diferencias significativas a los 64 días después de la inoculación (ddi) siendo mayor el peso seco foliar y de raíces, así como la longitud de raíz en las plantas donde hubo interacción de Fusarium y las esporas encapsuladas de Metarhizium, esto sugiere que la presencia de ambos microorganismos afectó de forma positiva el metabolismo de las plantas, superando los beneficios de Metarhizium como promotor de crecimiento. Además, se observó que el porcentaje de incidencia en la raíz disminuyó con el tratamiento 4 sin presentar diferencia significativa de 32 a 64 ddi con valores similares al tratamiento 3 a los 16 días. Se concluyó que la aplicación de esporas encapsuladas de M. anisopliae es una opción viable para reducir el efecto del marchitamiento por Fusarium en el cultivo de frijol

    Estudio del efecto de la sequía inducida por polietilenglicol en Capsicum frutescens en un sistema hidropónico

    Get PDF
    La sequía es el factor más común que limita el desarrollo y productividad de los cultivos, afectando severamente a la agricultura. En México, uno de los cultivos de importancia económica y gastronómica sensible al estrés hídrico es el género Capsicum. En el presente estudio se evaluó la aplicación de prolina en plantas de Capsicum frutescens expuestas a sequía inducida por polietilenglicol (PEG) en un sistema hidropónico. Empleando un diseño factorial 22, se evaluaron un total de 60 plántulas durante 120 h dividas en cuatro tratamientos: PEG (0 y 10 %) y Pro (0 y 10 mM) como variables de estudio. Los resultados demostraron que la exposición a 10 mM de Pro indujo un aumento significativo en la concentración de clorofila y de prolina endógena (hoja y raíz) en las plántulas en ausencia de estrés. Además, se observó un 80 % de supervivencia de las plántulas y un aumento en el contenido de prolina en aquellas que estuvieron expuestas a 10 mM Pro + 10 % PEG. De igual manera, se presentó un aumento en el contenido de clorofila (13 µg • mL-1), contenido relativo de agua (CRA) en raíz (77.6 %), porcentaje de electrolitos en hoja y raíz (~44 y ~52 % respectivamente), en comparación con el tratamiento de 0 mM Pro + 10 % PEG. Los resultados sugieren que la aplicación previa de prolina tiene un efecto positivo en la supervivencia de las plántulas bajo condiciones de sequía inducida por PEG

    Actividad antifúngica de extractos de Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. contra hongos fitopatógenos de maíz

    Get PDF
    In the present study, the hexane, acetone and methanol extracts of stem, branches and roots from Crotalaria longirostrata were evaluated for their antifungal activity against Fusarium sp., Fusarium verticillioides and Aspergillus flavus. The variables analyzed were inhibition halos, mycelial growth inhibition, sporulation and minimum inhibitory concentration. Phytochemical analysis revealed the presence of saponins, coumarins, anthrones, anthraquinones, flavonoids and alkaloids on different organic extracts. The hexane extract showed zones of inhibition between 6.3 and 10.5 mm. The mycelia growth and sporulation of A. flavus were reduced to 90% with methanol extract. The minimum inhibitory concentration values obtained with hexane extracts were 6.75 mg mL-1 and with methanol extracts were 50 and 25 mg mL-1 for Fusarium strains. This is the first study reporting of phytochemical composition and biological activity of C. longirostrata that could be used as a natural alternative to control in vitro of certain important pathogenic fungi.En el presente estudio se evaluó la actividad antifúngica de los extractos hexánicos, cetónicos y metanólicos de tallo, ramas y raíces de Crotalaria longirostrata frente a los hongos Fusarium sp., Fusarium verticillioides y Aspergillus flavus. Las variables analizadas fueron halos de inhibición, la inhibición del crecimiento micelial, la inhibición de la esporulación y la concentración mínima inhibitoria. El análisis fitoquímico reveló la presencia de saponinas, cumarinas, antronas, antraquinonas, flavonoides y alcaloides en los diferentes extractos orgánicos. Los extractos hexánicos mostraron zonas de inhibición entre 6,3 y 10,5 mm. El crecimiento micelial y la esporulación de A. flavus se redujo 90% con los extractos metanólicos. El valor de la concentración mínima inhibitoria obtenida con los extractos hexánicos fue 6,75 mg mL-1 y con los extractos metanólicos fueron 50 y 25 mg ml-1 para las cepas de Fusarium. Este es el primer reporte del estudio de la composición fitoquímica y la actividad biológica de C. longirostrata que podría ser utilizada como una alternativa natural para el control in vitro de ciertos hongos patógenos importantes

    Potential Application of Crotalaria longirostrata Branch Extract to Reduce the Severity of Disease Caused by Fusarium

    No full text
    Fusarium are considered as the major plant pathogen fungi, that cause the majority of soil-borne diseases to more than 100 plant species in the world, including maize. Thus, there are emerging demands of biocontrol reagents, and Crotalaria longirostrata showed fungicidal activity. The C. longirostrata branch extract was phytochemically characterized and evaluated for efficacy for the control of Fusarium wilt in maize. The application of the extract reduced the percentage of disease incidence significantly caused by Fusarium verticillioides from 70.4% to 40.12% as compared to non-treated plants, and evenly the disease severity was reduced from 40.15% to 29.46%. The phytochemical components of the extract were cinnamic acids (caffeic acid and ferulic acid) and phenolic acid (gallic acid). Furthermore, multiple structures were detected through mass spectrometry such as: phenols, alkaloids, esters, terpene, ketones, and amides. The bioautography assay showed that to separate the compounds of C. longirostrata branch extract causes it’s the loss of fungicidal activity. This is due to the synergy or additive interactions of secondary metabolites present in the raw extract. Our results suggest that the application of C. longirostrata branch extract is a promising strategy to be applied to the soil as a preventive treatment

    Prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en enfermeros

    No full text
    Vol.12 No 2;pp. 31-42Identificar las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0Universidad Libre Seccional Pereir

    Perspectivas del enfoque socioecológico en la conservación, el aprovechamiento y pago de servicios ambientales de los bosques templados de México

    No full text
    Abstract The temperate forests of Mexico represent the southernmost distribution of this ecosystem in the Northern hemisphere and constitute about 20% of Mexico's forest cover, making them the most widely distributed type of forest in the country. In spite of the importance of its geographical extension, studies of this type of vegetation with a socio-ecological approach are rare. The silvicultural scientific approach has been the predominating type of studies in this ecosystem, guided by the vision of maintaining a continuous flow of timber for the market and paying regard to the income of forest owners, without considering the provision of ecosystem services and other benefits. This study recommends the integration of a socioecological approach that promotes the integration of the society-nature dependencies that occur in temperate forests. In this context, it is imperative to understand: 1) the influence of temperate pine and oak species on the structure and functioning of these forests, particularly on primary productivity; 2) the impact of soil, regulated and unregulated biomass harvest on the structure and functioning of the ecosystem and 3) the social and economic aspects related to different conservation tools (natural protected areas and payment for environmental services), which represent schemes of society interaction with nature. It is discussed how research and evaluation under this approach can contribute to reducing the enormous deficit in timber production that persists in Mexico, protecting biological diversity and maintaining the provision of ecosystem services for human well-being.Resumen Los bosques templados de México representan la distribución más sur de este ecosistema en el hemisferio norte y constituyen alrededor de 20% de la cobertura forestal de México, lo que los hace la clase de bosques más ampliamente distribuida. No obstante la importancia de su extensión geográfica es el tipo de vegetación menos estudiado desde el punto de vista socioecológico. El enfoque de estudio que ha predominado en este tipo de vegetación es el silvícola, guiado por la visión de mantener un flujo continuo de madera para el mercado e ingresos de los propietarios forestales, sin considerar la provisión de otros beneficios y servicios ecosistémicos. En este estudio se propone la integración de un enfoque socioecológico que promueva integrar las dependencias sociedad-naturaleza que ocurren en los bosques templados. En este contexto es imperativo: 1) entender la influencia de las especies de pinos y encinos de los bosques templados en la estructura y funcionamiento de estos bosques, en particular sobre la productividad primaria; 2) entender el impacto que tienen el cambio de uso del suelo, la extracción regulada y no regulada de biomasa sobre la estructura y el funcionamiento del ecosistema y 3) entender los aspectos sociales y económicos relacionados con diferentes herramientas de conservación (áreas naturales protegidas y pago de servicios ambientales), que representan esquemas de interacción sociedad-naturaleza. Se discute cómo la investigación y evaluación bajo este enfoque puede contribuir a reducir el enorme déficit en la producción maderable que persiste en México, proteger la diversidad biológica y mantener la provisión de los servicios ecosistémicos para el bienestar humano
    corecore