13 research outputs found

    Implementación de SaaS por parte de las MiPyMEs en Colombia caso aplicado en el sector de sistemas hidráulicos y equipos de bombeo

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl objetivo general de este proyecto consistió en implementar un software como servicio (SaaS) en MiPyMEs del sector de sistemas hidráulicos y equipos de bombeo, con el fin de generar una ventaja competitiva para la empresa frente a otras empresas del sector. Para lograr la consecución de dicho objetivo, se realizó un análisis a la cadena de valor de una empresa del sector ubicada en la ciudad de Bogotá, sobre la cual se escogieron dos procesos clave y se implementó una herramienta SaaS para cada proceso seleccionado, realizando un análisis de las características y arquitectura de varias herramientas similares y de esta manera escoger la que más se adaptara a los procesos seleccionadosINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DESARROLLO DEL PROYECTO 3. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero de Sistema

    Chronic venous insufficiency: a review

    Get PDF
    Chronic venous insufficiency (CVI) comprises a complete spectrum of morphological and functional abnormalities of the venous system1 including any long-term functional and morphological alteration. CVI accounts for several abnormalities of the venous system. It is a highly prevalent disease that causes serious economic consequences, a decrease in the quality of life and can lead to serious complications. An exhaustive review was performed with the available literature, using the PubMed, ScienceDirect, Scopus and Cochrane databases from 2004 to 2021. The search criteria were formulated to identify reports related to chronic venous insufficiency. The pathophysiology of chronic venous insufficiency begins with chronic venous hypertension and the dilation of the vessel, this leads to a series of pathological changes in the venous wall and surrounding tissues, in advanced stages of CVI, skin lesions are associated with an increased proliferation of skin capillaries and microcirculatory abnormalities that may be the result of an altered level of factors responsible for the angiogenic response, such as vascular endothelial growth factor (VEGF), fibroblast growth factor 2 (FGF2) and angiostatin. In this review, updates on pathophysiology, clinic, diagnosis, classification and treatment of this disease are analyzed, with special emphasis on therapeutic options. Chronic venous insufficiency is a disease that affects the patient at several levels, mainly diminishing his/her quality of life. Currently there are various treatments ranging from habit modifications, pharmacological, to endovenous and surgical treatment.

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras

    Análisis espacial del riesgo para la salud por exposición a metales pesados en el campo minero Ponce Enríquez, Ecuador

    No full text
    En este artículo se presentan los resultados de una evaluación preliminar del riesgo para la salud de la población del campo minero Ponce Enríquez, con el fin de proporcionar evidencia de la exposición humana a contaminantes carcinógenos y sistémicos relacionados con las actividades mineras metálicas. Se ha trabajado con las concentraciones de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni y Zn en muestras de agua y suelo recogidas entre 2009 y 2017. Finalmente, se han cuantificado los efectos adversos para la salud en receptores adultos y niños para dos escenarios de exposición: recreativo y agrícola. La evaluación ha proporcionado niveles inaceptables de riesgo cancerígeno y sistémico para ambos receptores. El consumo de vegetales cultivados localmente, la ingesta de agua y la ingesta accidental de suelo han sido las principales vías de exposición, con Hg, As y Cr como los principales elementos contribuyentes del riesgo

    Análisis espacial del riesgo para la salud por exposición a metales pesados en el campo minero Ponce Enríquez, Ecuador

    Full text link
    En este artículo se presentan los resultados de una evaluación preliminar del riesgo para la salud de la población del campo minero Ponce Enríquez, con el fin de proporcionar evidencia de la exposición humana a contaminantes carcinógenos y sistémicos relacionados con las actividades mineras metálicas. Se ha trabajado con las concentraciones de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni y Zn en muestras de agua y suelo recogidas entre 2009 y 2017. Finalmente, se han cuantificado los efectos adversos para la salud en receptores adultos y niños para dos escenarios de exposición: recreativo y agrícola. La evaluación ha proporcionado niveles inaceptables de riesgo cancerígeno y sistémico para ambos receptores. El consumo de vegetales cultivados localmente, la ingesta de agua y la ingesta accidental de suelo han sido las principales vías de exposición, con Hg, As y Cr como los principales elementos contribuyentes del riesgo

    La investigación formativa

    No full text
    Se ha realizado el tercer Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas (ece2i), un espacio de investigación formativa de suma importancia para la comunidad académica de la UNIAJC, en cuanto en él se socializan los aportes realizados por estudiantes y docentes, producto de sus trabajos investigativos desarrollados al interior de los grupos y semilleros de la Institución. En este documento, que consolida la memoria académica del evento, da cuenta de la diversidad de trabajos y la pertinencia de ellos en el contexto inmediato. Definitivamente, este ejercicio de escritura es una muestra de cómo nuestros estudiantes y docentes se piensan la universidad desde su quehacer cotidiano y académico. Recae sobre cada uno de nosotros la responsabilidad de darle el impacto que realmente se merece esta publicación, donde docentes y estudiantes se han esforzado por resolver problemáticas puntuales que atienden necesidades concretas de nuestro entorno

    Carta de Psicología No. 57

    No full text
    Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad de Psicología. Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia. Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y después de la pandemia. Escala de Medición de la Soledad BATAN. Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva. Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas durante la infancia temprana en familias disfuncionales. Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia. Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza de niños y niñas en infancia temprana. Beneficios cognitivos de los videojuegos. Revisión teórica del estilo de crianza democrático. Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz. Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país. El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos. Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica. Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio en personas que realizan teletrabajo. Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades. El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic
    corecore