5 research outputs found

    La aplicación del instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE: caso Poza Rica, Veracruz

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo exponer la fase operacional del Instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE, proponiéndola como alternativa para abordar el estudio de las edificaciones habitacionales. Dicha herramienta tiene como principio lo establecido por la ONU con respecto al espacio adecuado que debe ofrecer la vivienda y lo establecido por Edwards Brian (2004) sobre el precedente sustentable, el cual sugiere tres principales referentes: físico-espacial, sociocultural y económico. Por lo tanto, se realiza una conexión conceptual entre la transformación espacial y el parámetro físico-espacial. Asimismo, se aplica una metodología experimental, cuantitativa y comparativa sugiriendo el análisis retrospectivo de las variables sociopolítica, funcional y social como estrategia para abordar la problemática espacial que se ha venido presentando en las viviendas, sobre todo en aquéllas destinadas a los trabajadores asalariados de bajo ingreso. Para abordar el análisis comparativo de la transformación de la vivienda destinada a los trabajadores asalariados de bajo ingreso, se han establecidos límites espaciales y temporales dentro del campo analítico debido a su gran extensión. El estudio se propone en el municipio y ciudad de Poza Rica, del estado de Veracruz de la República Mexicana. Se efectúa la aplicación del Instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE, dividiéndose en dos periodos, delimitados a partir de sucesos jurídicos y políticos relevantes. El primer periodo (1932-1950) cuando surge el primer conjunto de viviendas asentadas en forma de campamento petrolero, ubicado en la colonia Obrera. El segundo periodo (1951-1990) comienza cuando Poza Rica es declarada municipio libre, lo que se traduce en el inicio de la gestión de conjuntos habitacionales a través de Programas de Vivienda, por lo tanto, se aborda a los conjuntos habitacionales de interés social El Vergel de 1978 y Gaviotas I y II de 1985-1988. De esta forma, a partir de la transformación espacial se despliegan códigos y parámetros, permitiendo conocer las adecuaciones e inadecuaciones que se han suscitado en los espacios de la vivienda, así como también características comunes que se fueron conservando y repitiendo durante su evolución. De esta forma, el contexto físico-espacial se puede analizar desde el punto de vista cuantitativo y postularlo como precedente sustentable para la proposición de nuevas alternativas en la estructura interna de la vivienda, aquélla destinada los Trabajadores, Asalariados de Bajo Ingreso-TABI.Peer Reviewe

    La aplicación del instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE: caso Poza Rica, Veracruz

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo exponer la fase operacional del Instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE, proponiéndola como alternativa para abordar el estudio de las edificaciones habitacionales. Dicha herramienta tiene como principio lo establecido por la ONU con respecto al espacio adecuado que debe ofrecer la vivienda y lo establecido por Edwards Brian (2004) sobre el precedente sustentable, el cual sugiere tres principales referentes: físico-espacial, sociocultural y económico. Por lo tanto, se realiza una conexión conceptual entre la transformación espacial y el parámetro físico-espacial. Asimismo, se aplica una metodología experimental, cuantitativa y comparativa sugiriendo el análisis retrospectivo de las variables sociopolítica, funcional y social como estrategia para abordar la problemática espacial que se ha venido presentando en las viviendas, sobre todo en aquéllas destinadas a los trabajadores asalariados de bajo ingreso. Para abordar el análisis comparativo de la transformación de la vivienda destinada a los trabajadores asalariados de bajo ingreso, se han establecidos límites espaciales y temporales dentro del campo analítico debido a su gran extensión. El estudio se propone en el municipio y ciudad de Poza Rica, del estado de Veracruz de la República Mexicana. Se efectúa la aplicación del Instrumento de Análisis Gráfico Espacial-IAGE, dividiéndose en dos periodos, delimitados a partir de sucesos jurídicos y políticos relevantes. El primer periodo (1932-1950) cuando surge el primer conjunto de viviendas asentadas en forma de campamento petrolero, ubicado en la colonia Obrera. El segundo periodo (1951-1990) comienza cuando Poza Rica es declarada municipio libre, lo que se traduce en el inicio de la gestión de conjuntos habitacionales a través de Programas de Vivienda, por lo tanto, se aborda a los conjuntos habitacionales de interés social El Vergel de 1978 y Gaviotas I y II de 1985-1988. De esta forma, a partir de la transformación espacial se despliegan códigos y parámetros, permitiendo conocer las adecuaciones e inadecuaciones que se han suscitado en los espacios de la vivienda, así como también características comunes que se fueron conservando y repitiendo durante su evolución. De esta forma, el contexto físico-espacial se puede analizar desde el punto de vista cuantitativo y postularlo como precedente sustentable para la proposición de nuevas alternativas en la estructura interna de la vivienda, aquélla destinada los Trabajadores, Asalariados de Bajo Ingreso-TABI.Peer Reviewe

    Repensar el patrimonio urbano-arquitectónico en los tiempos actuales

    No full text
    Heritage objects do not acquire this connotation by themselves; a building, an urban or natural environment are not heritage by their particular physical or stylistic characteristics, but the heritage is a social construction, therefore being the society the one who gives this connotation to objects, it is not something static, it acquires different meanings according to the different historical moments, to social evolution. Llorenç Prats (2004), when addressing the change that has taken place since the French Revolution until the 1980s, states: "From the monument, support of the memory, we have passed on to heritage, support of the identity" (p.8); However, we now live in the "all consumption" society, including heritage, as Gilles Lipovetsky (2013) points out, "we are in a new cycle characterized by a relative dedifferentiation of the economic and aesthetic spheres, by the deregulation of the distinctions between the economic and the aesthetic, the industry and the style, the fashion and the art, the hobby and the culture, the commercial and the creative, the mass culture and the high culture: ... "(p.10) Therefore, the inherited concepts and theoretical approaches and documents used by professionals engaged in this subjetc, need to be rethought and redefined, since, according to Bauman’s aproches (2004), they belong to the "solid modernity", and in the current times, "liquid times" is a matter that needs to be rethought and reconceptualized. In this context, the present reflection addresses this thematic by resuming the approaches of these two theorists. Los objetos patrimoniales no adquieren esta connotación por sí mismos, un edificio, un entorno urbano o natural no son patrimonio en sí, por sus características particulares físicas o estilísticas, sino que el patrimonio es una construcción social, por tanto al ser la propia sociedad la que le da esta connotación a los objetos, no es algo estático, adquiere diversos significados de acuerdo diferentes los momentos históricos, a la evolución social. Llorenç Prats (2004) al señalar el cambio que se experimenta desde la revolución francesa hasta los años ochenta del siglo XX, señala “Del monumento, soporte de la memoria, hemos pasado al patrimonio, soporte de la identidad” (pág. 8); sin embargo, actualmente vivimos en la sociedad del “todo consumo”, incluido el patrimonio, tal como lo señala Gilles Lipovetsky (2013), “estamos en un ciclo nuevo caracterizado por una relativa desdiferenciación de las esferas económicas y estéticas, por la desregulación de las distinciones entre lo económico y lo estético, la industria y el estilo, la moda y el arte, el pasatiempo y la cultura, lo comercial y lo creativo, la cultura de masas y la alta cultura:...”(pág. 10), por tanto, los conceptos patrimonialistas y planteamientos teóricos y documentos utilizados por los profesionales abocados a esta materia, requieren ser replanteados, redefinidos, ya que, de acuerdo a los planteamientos de Bauman (2004), pertenecen a la “modernidad sólida”, y en los tiempos actuales , “tiempos líquidos” es un asunto que requiere ser repensado y reconceptualizado. En este contexto, la presente reflexión aborda esta temática retomando los planteamientos de estos dos teóricos.

    Planteamiento metodológico para abordar los efectos del turismo en el patrimonio cultural. Pueblos mágicos de Sinaloa y Sonora, México

    No full text
    Nowdays, cultural heritage has become a product of the consumer society. This product is wished, looked for and found by the masses of tourists when they travel to cultural cities and sites worldwide -occasionally they just find a simulation of what was promised- , UNESCO has defined cultural heritage as the continuity and identity of the people, but now this conception is diluted. Therefore, we structured the follow research question: How has the tourism transformed “the places” of the native people in the Magical Towns of Mexico? As a methological approach to answer the previous question about the Cultural Heritage focused in the magical towns of Sonora and Sinaloa, Mexico, We start from the premise that the space is not just a physical container of the human activities, but that a mutual interaction between space and user exists. Hence we pick up on authors like Eduard Soja (1997) with his contribution about the third space and Daniel Hiernaux (2004, 2008, 2014), both of whom develop and update the approaches of Henry Lefebvre (1974). This methodological approach represents an effort to integrate the three dimensions of the space: what is conceived, what is perceived and the spaces of representation. As a pilot study, we analize the village of El Rosario, Sinaloa, which is part of the touristic program called "Magical Towns" of Mexico. En la actualidad, el patrimonio cultural se ha convertido en un producto de la sociedad de consumo, el cual desean, buscan y encuentran las masas de turistas al viajar a diversos destinos –en ocasiones sólo encuentran una simulación de lo prometido-, la concepción que por años ha manifestado la UNESCO acerca del patrimonio cultural como continuidad e identidad de los pueblos está diluida. En este contexto, se estructura la pregunta de investigación: ¿Cómo ha transformado el turismo “los lugares” en los Pueblos Mágicos2 de México? Como una aproximación metodológica para abordar la anterior pregunta acerca del Patrimonio Cultural en los Pueblos Mágicos de Sonora y Sinaloa, México, partimos de la premisa que el espacio no es un mero contenedor físico de las actividades humanas, sino que existe una interacción mutua entre espacio y usuario, por lo que se retoma a autores como Eduard Soja(1997) con su aportación del tercer espacio y Daniel Hiernaux (2004, 2008, 2014) quienes desarrollan y actualizan los planteamientos de Henry Lefebvre (1974). Este planteamiento metodológico representa un esfuerzo de integrar las tres dimensiones del espacio: lo concebido, lo percibido y los espacios de representación. Como estudio piloto se aborda la localidad de El Rosario, Sinaloa, que es parte del programa turístico denominado “Pueblos Mágicos” de México.
    corecore