5 research outputs found

    Más allá de la orden de no resucitar

    Get PDF
    En la práctica clínica en un hospital sigue costando interpretar qué significa la orden de no resucitar (ONR). A veces es solo eso, no intentar maniobras de resucitación en caso de una parada cardiorrespiratoria. Otras parece que es la expresión de no tomar más medidas que las paliativas. Y a veces, que se deberían hacer todos los procedimientos y maniobras terapéuticas, salvo intubar al paciente

    Metilfenidato para aliviar astenia de pacientes con cáncer avanzado. Ensayo clínico aleatorizado, estratificado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico

    Get PDF
    Introducción. La astenia es el síntoma más prevalente en pacientes con cáncer avanzado. No hay ningún tratamiento que haya demostrado eficacia suficiente para ser gold standard. Entre las opciones farmacológicas disponibles, el metilfenidato es uno de los fármacos más estudiados en los últimos años. Objetivos. Estudiar la eficacia a corto plazo de Metilfenidato en el tratamiento de la astenia moderada y severa en pacientes con cáncer avanzado. Método. Ensayo clínico de Fase IIB que pretende proporcionar información sobre la eficacia de metilfenidato en astenia relacionada con cáncer y ampliar los datos de seguridad. Es un ensayo clínico aleatorizado, estratificado según intensidad de astenia, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico. Los pacientes se clasificaron en dos estratos en función de la intensidad de astenia de base. La variable principal es el nivel de astenia valorado mediante una Escala Visual Numérica incluida dentro del cuestionario de evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS) en el día 6. Se entenderá eficaz el tratamiento si en el grupo que recibe Metilfenidato la mejoría de la media de intensidad de astenia entre el valor basal y el día 6 es significativamente superior a la mejoría encontrada en el grupo con placebo. Se mide también astenia con la Subescala específica de fatiga FACT‐F. Para la valoración cognitiva se utilizó el Mini mental para cribado y el Test de Gagnon para seguimiento. El periodo de seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio abarca un periodo de 6 días naturales. A lo largo del estudio se realizaron tres valoraciones al paciente: días 0, 3 y 6. La dosis inicial era de 10 mg de Metilfenidato en el desayuno y 5 mg en la comida. Las dosis de entre 10 y 25 mg/día se ajustaron según criterio del médico. Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos demográficos y mediciones basales y de seguimiento de los pacientes. Así mismo, se realizó una evaluación de la seguridad del tratamiento a partir de los datos de todos los pacientes que han recibido el tratamiento en estudio. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Stata 14. Resultados. Se reclutaron 100 pacientes en 6 centros, completaron el estudio 34 pacientes del grupo placebo y 43 del grupo metilfenidato. La potencia estadística del estudio para detectar un tamaño de efecto de 1,5/2,6 fue igual a 70,1%, teniendo en cuenta un nivel de significación a dos colas de 0,05. Las dos poblaciones son homogéneas y presentaban características demográficas y clínicas similares para todas las variables a estudio. También se realizó un estudio comparativo de las variables basales entre la población de pacientes que abandonaron el estudio antes del día 6 y los pacientes que concluyeron el estudio, y no existían diferencias significativas a este respecto entre ambos grupos. Metilfenidato no fue superior a placebo en el alivio de la astenia en enfermos con cáncer avanzado. La astenia mejoró significativamente en los pacientes tratados con placebo como en los tratados con metilfenidato. La respuesta se apreció ya significativamente en el día 3 y se mantiene el día 6. Metilfenidato no fue superior a placebo en el alivio de astenia severa. Tampoco fue superior a placebo al analizar en conjunto la mejoría de astenia y depresión en el subgrupo de pacientes con astenia severa inicial. Los efectos adversos fueron leves y poco frecuentes. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo tratado con metilfenidato y placebo. No hubo diferencias en la evolución de los síntomas, medidos con ESAS, comparando Metilfenidato y Placebo. La administración de metilfenidato no mejoró el estado cognitivo de los pacientes con astenia

    Más allá de la orden de no resucitar

    No full text
    En la práctica clínica en un hospital sigue costando interpretar qué significa la orden de no resucitar (ONR). A veces es solo eso, no intentar maniobras de resucitación en caso de una parada cardiorrespiratoria. Otras parece que es la expresión de no tomar más medidas que las paliativas. Y a veces, que se deberían hacer todos los procedimientos y maniobras terapéuticas, salvo intubar al paciente

    Management of fatigue in patients with advanced cancer

    No full text
    Opinion statementFatigue is a common and distressing symptom experienced by patients with cancer. It is most common in patients with locally advanced or metastatic incurable disease. It can have profound effects on quality-of-life and physical functioning. In addition to general supportive measures (directed at tackling contributory conditions and comorbidities), a variety of specific interventions have been developed which can be broadly categorised as physical therapies, psychological therapies or medication. There is some evidence that each of these approaches can have benefits in patients with earlier stage disease, those undergoing active treatment and in cancer survivors. The best evidence is for aerobic exercise, yoga, cognitive-behavioural therapy (CBT) and psycho-educational interventions. Less strong evidence supports the use of medications such as methylphenidate or ginseng. In patients with advanced disease, it is likely that the mechanisms of fatigue or the factors contributing to fatigue maintenance may be different. Relatively fewer studies have been undertaken in this group and the evidence is correspondingly weaker. The authors recommend the cautious use of aerobic exercise (e.g. walking) in those who are still mobile. The authors advise considering the use of psycho-educational approaches or CBT in those patients who are able to engage in such forms of therapy. In patients near the end-of-life, the authors advise use of dexamethasone (short-term use) and other pharmacological treatments only on the basis of a clinical trial

    Management of fatigue in patients with advanced cancer

    No full text
    Opinion statementFatigue is a common and distressing symptom experienced by patients with cancer. It is most common in patients with locally advanced or metastatic incurable disease. It can have profound effects on quality-of-life and physical functioning. In addition to general supportive measures (directed at tackling contributory conditions and comorbidities), a variety of specific interventions have been developed which can be broadly categorised as physical therapies, psychological therapies or medication. There is some evidence that each of these approaches can have benefits in patients with earlier stage disease, those undergoing active treatment and in cancer survivors. The best evidence is for aerobic exercise, yoga, cognitive-behavioural therapy (CBT) and psycho-educational interventions. Less strong evidence supports the use of medications such as methylphenidate or ginseng. In patients with advanced disease, it is likely that the mechanisms of fatigue or the factors contributing to fatigue maintenance may be different. Relatively fewer studies have been undertaken in this group and the evidence is correspondingly weaker. The authors recommend the cautious use of aerobic exercise (e.g. walking) in those who are still mobile. The authors advise considering the use of psycho-educational approaches or CBT in those patients who are able to engage in such forms of therapy. In patients near the end-of-life, the authors advise use of dexamethasone (short-term use) and other pharmacological treatments only on the basis of a clinical trial
    corecore