4 research outputs found

    Diagnósticos al Alta hospitalaria de la población penitenciaria 2000-2009 en Valencia.

    Get PDF
    El abordaje más frecuente de la salud de la población penitenciaria, en nuestro país, procede de fuentes gubernamentales, de estudios relacionados con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y trabajos sobre Tuberculosis.El objetivo de nuestro trabajo ha sido cuantificar la demanda hospitalaria de origen penitenciario en la provincia de Valencia y caracterizar los principales diagnósticos como una medida de prevalencia y las patologías transmisibles y su evolución durante el periodo 2000-09.A partir del registro de altas del Consorcio Hospital General Universitario que atiende por convenio la demanda hospitalaria de los centros penitenciarios de la provincia, se realizó un estudio transversal de las frecuencias de distribución de los diagnósticos y su distribución de acuerdo a las características personales.Se recuperaron 2.415 altas que tras la eliminación de inconsistencias aportaron 2.332 episodios de hospitalización. La edad media de los sujetos evolucionó desde 32,8 a 39,1 años. Los diagnósticos principales y secundarios agrupadosmás frecuentes fueron: 1º. VIH (34,05%), 2º. Hepatitis C (14,67%), 3º. Dependencia Drogas (10,25%), 4º. Neumonías (8,58%), 5º. TBC (7,46%).A lo largo de la década se ha producido un cambio en el patrón infeccioso de la población penitenciaria que podemos considerar relacionado con: el envejecimiento relativo de la población reclusa, la sustitución de la vía intravenosa por otras vías no invasivas, el cambio relativo del origen nacional de los reclusos y los avances terapéuticos en el tratamiento de la infección por VIH

    Hepatitis A. Una enfermedad transmisible de nuevo en crecimiento en la ciudad de Valencia

    Get PDF
    La hepatitis A es una enfermedad infecciosa de transmisión fecal-oral producida por el virus de la Hepatitis A. En la mayoría de casos se trata de una infección asintomática pero en ocasiones puede dar lugar a un cuadro grave de hepatitis fulminante. En las últimas décadas la hepatitis A ha sufrido una importante disminución en Europa y en el mundo. Sin embargo, la disminución en la exposición al virus de la Hepatitis A (VHA) ha conllevado una disminución de la proporción de población con inmunidad adquirida.El objetivo del presente trabajo es conocer las características de los pacientes afectados de hepatitis A y la evolución de dicha enfermedad durante los años 2004-2009 en la ciudad de Valencia, así como contrastar si esta evolución se acompaña de un desplazamiento de la Hepatitis A hacia cohortes de edad superiores.Se recuperaron los casos de hepatitis A notificados y registrados en el sistema de Análisis de Vigilancia Epidemiológica (AVE) entre 2004 y 2009 en la ciudad de Valencia. Se realizó un análisis de la evolución de la edad en función del tiempo, el modo de presentación de los casos, la agregación temporal, y el ingreso hospitalario como criterio de gravedad, así como su relación con poblaciones infantiles. Los datos han sido tabulados y analizados  con el programa SPSS versión 14 para windows.Durante el periodo a estudio se registraron 397 casos de VHA. La incidencia anual ha pasado de 3,56 por cada 100.000 habitantes en 2004 a 11,67 en 2009. El 61% de los casos son hombres y el 39% son mujeres. La media de edad ha pasado de 17,97 en el año 2004 a 32,25 en el 2009. Respecto de su origen, el 87,1% de los casos era autóctono. El modo de presentación fue en el 27,7 % de los casos en el contexto de un brote y en el resto no se pudo establecer vínculo, por lo que se consideraron casos aislados. La evolución temporal, muestra agregaciones en las semanas epidemiológicas 41-42, correspondiendo con el final del periodo vacacional.Entre los motivos que pueden explicar el aumento de casos en la ciudad de Valencia podemos señalar la disminución de la población con inmunidad adquirida como efecto de la mejora en las condiciones del abastecimiento hídrico. Esta hipótesis sería concordante con nuestra observación del crecimiento de la afectación en personas cada vez de mayor edad, lo que refuerza la necesidad de actuaciones preventivas activas como la vacunación para recuperar la protección anti-HVA en nuestra población

    Spread of a SARS-CoV-2 variant through Europe in the summer of 2020.

    Get PDF
    Following its emergence in late 2019, the spread of SARS-CoV-21,2 has been tracked by phylogenetic analysis of viral genome sequences in unprecedented detail3–5. Although the virus spread globally in early 2020 before borders closed, intercontinental travel has since been greatly reduced. However, travel within Europe resumed in the summer of 2020. Here we report on a SARS-CoV-2 variant, 20E (EU1), that was identified in Spain in early summer 2020 and subsequently spread across Europe. We find no evidence that this variant has increased transmissibility, but instead demonstrate how rising incidence in Spain, resumption of travel, and lack of effective screening and containment may explain the variant’s success. Despite travel restrictions, we estimate that 20E (EU1) was introduced hundreds of times to European countries by summertime travellers, which is likely to have undermined local efforts to minimize infection with SARS-CoV-2. Our results illustrate how a variant can rapidly become dominant even in the absence of a substantial transmission advantage in favourable epidemiological settings. Genomic surveillance is critical for understanding how travel can affect transmission of SARS-CoV-2, and thus for informing future containment strategies as travel resumes. © 2021, The Author(s), under exclusive licence to Springer Nature Limited
    corecore