14 research outputs found

    Economías regionales extrapampeanas y exclusión social en el marco del ajuste

    No full text
    <abstract language="eng">This paper summarizes the progresses of a research being carried out by the author at the Centro de Estudios Urbanos y Regionales - Center of Urban and Regional Studies (CEUR), University of Buenos Aires. The purpose of the research is to make a diagnosis of regional development evolution in Argentina considering the impacts of the current process of Structural Adjustment or Plan de Convertibilidad. Rofman and its team of assistant researchers are expecting to conclude this work by the end of 1997 and its results will be published by Amorrort

    La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo del área de influencia del aprovechamiento múltiple de Salto Grande

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEvalua el nivel actual de los programas de desarrollo ambiental y regional en el Aprovechamiento Multiple de Salto Grande. Analiza las politicas nacionales de planificacion en Argentina y Uruguay y cada uno de los programas mencionados. Formula recomendaciones acerca de los ajustes y pasos futuros a adoptar por dichos programas a fin de satisfacer los propositos enunciados en el acuerdo firmado por ambos paises en relacion al uso del agua del rio Uruguay

    À propos de la décentralisation et de la démocratie en Amérique Latine

    No full text
    Les politiques de décentralisation spatiale, planifiées ou non, que certains pays d'Amérique Latine ont récemment mises en œuvre coexistent de façon significative avec deux processus liés à un contexte spécifique : le retour à un système constitutionnel de gouvernement après de longues périodes de régime militaire et une conjoncture peu favorable à un processus de reconstruction démocratique -qui n'est encore qu'une étape de transition vers l'établissement d'une démocratie stable-, une conjon..

    La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este libro es el resultado de una reflexión colectiva a la que invitó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de las discusiones que apoyaron la preparación del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión. Con la colaboración de Nicolo Gligo, fue posible reunir un grupo de pioneros en la reflexión sobre el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, que desde los años setenta nutren con su pensamiento este campo de las disciplinas social y científica. Sus diversas contribuciones se integran en los 12 capítulos de este documento, que abordan los grandes temas que se debaten en la región y el mundo con relación al desarrollo y el medio ambiente. En opinión de los autores, la humanidad está frente a una encrucijada. Se sostiene que el planeta ha sido conducido a un deterioro creciente de la biósfera, agravado por el fenómeno del cambio climático, en el marco de un orden económico internacional desequilibrado, injusto y excluyente. Se plantea que es preciso un cambio estructural que lleve a un desarrollo de mayor calidad, un cambio paradigmático y cultural, que permita una mejor calidad de vida, con una preocupación relevante por la sostenibilidad ambiental. En sus reflexiones se señala la imperiosa necesidad de mejorar las métricas del desarrollo, dominadas hoy por el distorsionador PIB, y se aborda el problema del peso de las políticas ambientales implícitas por sobre las explícitas. Se asigna una alta prioridad estratégica a las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial que determinen idoneidades y vulnerabilidades. Se destaca la necesidad de avanzar hacia la implementación de acuerdos multinacionales en el ámbito de la investigación y la gestión sostenible de tierras y ecosistemas o espacios geográficos compartidos entre dos o más países, en particular allí donde estén ocurriendo procesos de transformación significativos.Prólogo .-- Prefacio .-- Introducción .-- Capítulo I. La encrucijada actual .-- Capítulo II. El desarrollo en riesgo .-- Capítulo III. La única salida posible: el fin de este modelo de desarrollo .-- Capítulo IV. Exploración de otro modelo de desarrollo: hacia un cambio estructural con sostenibilidad ambiental .-- Capítulo V. La dimensión ambiental como freno al desenfreno capitalista: en la búsqueda del bienestar .-- Capítulo VI. Necesidad de mayor conocimiento sobre las heterogéneas características de los distintos territorios y sus comportamientos .-- Capítulo VII. Hacia la modificación del modelo de crecimiento económico: conflictos entre el crecimiento económico y el medio ambiente .-- Capítulo VIII. Transformación productiva a través de nuevas tecnologías: posibilidades y limitaciones .-- Capítulo IX. Propuestas, políticas y medidas para una gestión ambiental relevante .-- Capitulo X. Las comunidades indígenas y campesinas y el desarrollo sostenible .-- Capítulo XI. Enfrentar el cambio climático considerando la incidencia de la gestión de los recursos naturales .-- Capítulo XII. Acuerdos multinacionales para el manejo de ecosistemas compartidos
    corecore