2 research outputs found

    Encuentro de Ciencias Básicas 1: retos frente a la deserción

    No full text
    Esta iniciativa surge al interior del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Católica de Colombia, frente a preocupación emergente de los resultados obtenidos en las asignaturas impartidas por este departamento en áreas tales como: Matemáticas, Física, Estadística y Química, incidiendo como un factor determinante –no el único– en los índices de deserción del sistema de educación superior. Si bien, al interior de cada una de las instituciones de educación superior, se han gestado, propuesto y ejecutado diferentes estrategias que visan por la mejora en los resultados de pérdida y su impacto en la deserción, se evidencia la necesidad de trabajar conjuntamente, de manera interinstitucional, en propuestas para la generación de procesos de investigación que se centren en estos aspectos y que permitan transformaciones no solo en el hacer, sino en el ser de las asignaturas, su intencionalidad de formación, evaluación por competencias, perfil del estudiante y perfil del docente de Ciencias Básicas a nivel universitario, como factores determinantes en la aprobación y permanencia de los futuros profesionales en el sistema de educación superior. En este texto, editado por el Profesor Fredy R. Garay-Garay, el lector encontrará una muestra de los esfuerzos individuales que hacen las universidades frente al fenómeno de la deserción; no obstante, es apenas una invitación a continuar generando estrategias que garanticen procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Básicas asertivos y que den cuenta de las necesidades contextuales de nuestras realidades.Editorial - Ciencias Básicas: retos frente a la deserción. Una estrategia de acompañamiento para aminorar la deserción en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Salle. El Lugar: interdisciplina y aprendizaje cooperativo. El programa de tutorías como medida para enfrentar la deserción estudiantil en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Salle. Factores de mortalidad académica en la asignatura Cálculo diferencial. Caso estudiantes de ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. Internacionalización del currículo. Una experiencia en la asignatura Fundamentos de matemáticas Profesores integrales que forman y evalúan en ciencias por competencia

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore