35 research outputs found

    Helicobacter Pylori Infections : Casual and Causative Associations

    Get PDF
    El Helicobacter pylori es la infección bacteriana crónica más prevalente en todo el mundo. Existe evidencia que sugiere que la infección por H. pylori podría estar presente en los seres humanos desde hace miles de años, y hay especímenes de patología de finales del siglo XIX en los que retrospectivamente se ha identificado la bacteria.Q4Editorial213-21

    From the physiology of gastric emptying to the understanding of gastroparesis

    Get PDF
    El estómago es el segmento del tracto gastrointestinal en el que tienen inicio las principales funciones de secreción y digestión del tubo digestivo; sin embargo, la función más crítica e importante del estómago en la fisiología digestiva está dada por la actividad motora gástrica (AMG).Q4219-22

    Intravenous proton pump inhibitors use in Hospital Universitario San Ignacio (HUSI)

    Get PDF
    Introducción: los inhibidores de la bomba de protones intravenosos (IBP IV) son medicamentos ampliamente usados en diversas patologías, cuyo tratamiento se basa en el control del pH intragástrico. Su uso se encuentra en aumento progresivo, y algunas veces es formulado sin cumplir los criterios adecuados, lo que representa un problema en la economía del sistema de salud, sumado a la posibilidad de eventos adversos. Objetivo: evaluar si en el Hospital Universitario de San Ignacio la formulación de estos medicamentos por parte del personal de salud es adecuada para, en caso de serlo, fortalecer esta característica o plantear soluciones a este problema. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en el cual se les formuló IBP IV a 300 pacientes y se evaluaron las indicaciones y la descripción de la formulación, a fin de establecer si la administración de estos medicamentos fue o no adecuada. Resultados: encontramos que en el 59,7 % de los casos la formulación fue inadecuada, cifra que es similar a la que se informa en la literatura. El departamento donde más frecuentemente se encontraron casos fue medicina interna, incluido cuidado intensivo, lo que se explica por qué en estos servicios se realizó la mayoría de las formulaciones.Artículo original157-164Introduction: The intravenous proton pump inhibitors (IV BPI) are widely use drugs in many diseases; which treatment is based in intragastric pH control. It use is progressively increasing, and sometimes is formulated without the adequate criteria for its use, which represents a problem in economy in the health system plus the possibility of secondary effects. Objective: To evaluate if in Hospital Universitario San Ignacio the formulation of this drugs by the health personnel is adequate, if so to strengthen this characteristic or otherwise create solutions to this problem. Materials and Methods: A descriptive study was conducted in which 300 patients were formulated with IV PBI and was evaluated the indication y description of the formulation to establish if the administration of these drugs was or wasn’t appropriate. Results: We found that in the 59.7 % of the cases was inadequate, a similar figure informed in the literature. The department where was frequently cases of inadequate formulation was internal medicine including intensive care unit which is explained because these services did most of the formulation

    Characteristics of patients diagnosed with acute pancreatitis treated between january 2008 and december 2011 at a fourth level medical center

    Get PDF
    Introducción: la pancreatitis aguda (PA) es causa frecuente de consulta y se asocia con una importante morbimortalidad. En Colombia hay poca información publicada sobre las características clínicas de la PA. Consideramos importante hacer una revisión para establecer las características demográficas, clínicas, manejo recibido y desenlaces de los pacientes con PA en un centro hospitalario de cuarto nivel. Métodos: estudio descriptivo de tipo corte transversal. Se revisaron las historias de los pacientes adultos con PA hospitalizados entre enero de 2008 y diciembre de 2011. Resultados: se incluyeron 222 pacientes, 60% mujeres, con edad promedio de 52 años. Los síntomas más frecuentes fueron dolor abdominal (99%), vómitos (65%) e ictericia (13%). El 99% presentaba un cuadro clínico compatible. La alteración enzimática se encontró en el 96% de los casos y solo en el 7% se necesitó el criterio imagenológico para confirmar el diagnóstico. La etiología biliar fue la más frecuente en el 67% de los casos y solo en el 6% se estableció etiología alcohólica. Un 63% de los pacientes fueron clasificados como PA severa. El 32% requirió manejo en cuidados intensivos; en el 10% de los casos fue necesario soporte vasopresor y la mortalidad global fue del 4%. Conclusión: las características clínicas, demográficas y la etiología son similares a las descritas en otras series de centros de similar complejidad. No obstante, tenemos un porcentaje alto de pacientes con PA severa que podría obedecer a la relativamente baja especificidad de las escalas usadas. A pesar de este porcentaje elevado de severidad, la mortalidad global no fue alta. Dado que la severidad orienta algunas intervenciones terapéuticas, podría ser útil definir criterios de clasificación que sean más útiles en nuestra población.Artículo original171-176Introduction: Acute pancreatitis (AP) is a frequent reason for patients to consult with physicians and is a condition that is often associated with significant morbidity and mortality. Since little information has been published on the clinical characteristics of AP in Colombia, we consider it important to establish the demographic and clinical characteristics of patients as well as the types of treatment received and the outcomes of patients with AP at a fourth level hospital. Methods: This is a cross-sectional study based on a review of the medical histories of adult patients with AP who were hospitalized between January 2008 and December 2011. Results: The study included 222 patients 60% of whom were women. Their mean age was 52 years. The most frequent symptoms were abdominal pain (99%), vomiting (65%) and jaundice (13%). The clinical characteristics of 99% of these patients were compatible with AP. Enzymatic alterations were found in 96% of the cases and imaging criteria were needed to confirm the diagnosis in only 7% of the cases. Biliary etiology was the most common (67% of cases), and only 6% had alcoholic etiology. Severe AP was diagnosed in 63% of the patients. 32% required intensive care, 10% of patients required vasopressor support, and overall mortality was 4%. Conclusion: The clinical, demographic and etiological characteristics of these patients were similar to those described in other series from medical centers of similar complexity. Nevertheless, the percentage of patients with severe AP was high which may have been due to the relatively low specificity of the staging used. Despite this high percentage severe cases, overall mortality was not high. Since severe cases require specific therapeutic interventions, it might be useful to define classification criteria that are more useful in our population

    Digestive hemorrhaging in a patient being treated with anticoagulants

    Get PDF
    Paciente masculino de 65 años que consulta por cuadro de 12 horas de evolución de dolor abdominal en flanco izquierdo que posteriormente se acompaña de melanemesis, rectorragia, hematuria, pujo y tenesmo rectal y vesical. Como antecedentes de importancia el paciente refiere cardiopatía isquémica con revascularización miocárdica y colocación de stent coronario 6 meses antes, en manejo con antiagregación dual.Q430-33The patient was a sixty-five-year-old male with continuous abdominal pain on the left side which had been developing for 12 hours. Towards the end of that period, the patient showed melanemesis, rectal bleeding, hematuria, whimpering, and rectal and bladder tenesmus. An important event in this patient’s background was ischemic heart disease with myocardial revascularization. A coronary stent had been placed six months before. His condition was being dealt with through dual antiplatelet therapy. He had also presented a deep vein thrombosis with pulmonary embolism three months before

    Aplicativo móvil como solución tecnológica en la identificación de peligros y valoración de riesgos

    Get PDF
    Se describe el uso de las aplicaciones móviles en la gestión integral del riesgo en salud y seguridad en el trabajo (SST). Para la investigación se definió diseñar y poner en práctica de una app denominada (ANES) que permite sistematizar, reportar actos y condiciones inseguras en tiempo real, en el entorno laboral y educativo para la actualización permanente de la matriz de identificación de peligros y la evaluación de riesgos.Aplicación móvil ANES: qué es y cómo funciona – Beneficios en el diseño de la aplicación – Construcción de software de aplicativo móvil – Cómo contribuye la app en los sistemas de gestión – Conclusionesna8 página

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Relatos que liberan: Mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.La escritura se fundamenta en el lenguaje y hace parte constitutiva de la formación humana. Esta, como método de acompañar la construcción de conocimiento, es también una forma de producción de sentido y generación de memoria, cotidianidad y oralidad. Las prácticas culturales terminan siendo una extensión propia del lenguaje escrito y viceversa, por ende, pensar la escritura como una práctica reflexiva, condicionada por la cotidianidad, conlleva a entender esta como una herramienta de liberación en la construcción social e individual. El trabajo con comunidades cobra sentido cuando estas contribuyen a la formación de su propio conocimiento y este es el caso del libro “Relatos que liberan: mediaciones para la acción social y territorios de la experiencia creativa en contextos carcelarios”, que toma como base epistemológica la construcción de crónicas realizadas como resultado de la labor pedagógica llevada a cabo por estudiantes y profesores del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, con el personal privado de la libertad (PPL) de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad de El Espinal, Tolima; exactamente con integrantes del pabellón 10 que conforman el grupo de condiciones excepcionales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, extranjeros, LGTBIQ+ y discapacitados). El libro presenta las diferentes percepciones teóricas, conceptuales y metodológicas de los procesos de resocialización, realidad e historias de vida, entre otros, llevados a cabo en el centro carcelario; que se compilan a través de crónicas escritas por el personal privado de la libertad durante el ejercicio pedagógico; en el que, como resultado, se da este proceso escritural, concebido como medio liberador y de resignificación de la prisión y la libertad, que aporta a la cohesión social, al desarrollo y al cambio social y, sustantivamente, a la cultura de paz. De base, esta investigación trabajó una metodología cualitativa de corte etnometodológico, usando técnicas como las encuestas, los grupos focales y la cartografía social para la recolección de la información.Dentro de los principales resultados destacan la escritura como un medio liberador del pensamiento y canal de interacción con el otro y la literatura como estrategia de emancipación intersubjetiva. El diálogo y la comunicación fueron las llaves que permitieron a los investigadores el acceso a las historias del grupo base. El silencio y la escucha también contribuyeron con la materialización de esta experiencia

    Tumor of small bowel

    Get PDF
    Se presenta el caso de una mujer joven, que tuvo varios episodios de sangrado digestivo oscuro manifiesto por lo que requirió soporte transfusional, realización de dos esofagogastroduodenoscopias y dos colonoscopias, en las que no se identificó causa del sangrado. Se realizó enteroscopia de doble balón encontrando una lesión subepitelial, ulcerada, de aspecto neoplásico en el íleon, la cual se marcó con tinta china y se tomaron biopsias que no fueron diagnósticas. Después de realizar estudios de extensión que fueron negativos, se llevó a laparotomía diagnóstica y terapéutica resecando el segmento de ileon comprometido por la lesión y cuyo diagnóstico histopatológico y por inmunohistoquímica fue conclusivo de carcinoma neuroendocrino mal diferenciado de alto grado de célula grande. Al final presentamos además, una revisión de sangrado oscuro manifiesto y tumor neuroendocrino de intestino delgado.Q4Young woman who is having episodes of overt obscure gastrointestinal bleeding that requires transfusions. The endoscopic study consists of 2 endoscopies of the upper digestive system and two colonoscopies. The tests do not find the cause of the digestive hemorrhage. A double-balloon enteroscopy is performed and it is found that the Ileum has an ulcerate subepitelial lesion with neoplasic appearance which is marked with Chinese ink and biopsies are taken from the tissue which are not diagnosed. Studies of staging are performed ant the result is negative. A laparatomy is performed for diagnosis and treatment which includes the intestinal resection of ileum where the tumor is placed. The result of the test shows to be a neuroendocrine carcinoma of high degree of large cells undifferentiated. One appears in addition a revision to overt obscure gastrointestinal bleeding and neuroendocrine tumor of small bowel.Revista Nacional - Indexad

    Prevalence of gastro-esophageal reflux symptoms and associated factors : a population survey in the principal cities of Colombia

    Get PDF
    Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse pato-lógico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia. Objetivo: cuantificar la prevalencia de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adultos de cuatro ciudades principales de Colombia utilizando el cuestionario GERDQ, y explorar la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas con esta enfermedad. Metodología: estudio de corte transversal de base poblacional. Se incluyeron 6842 personas, mayores de 18 años y menores de 80 años de edad, residentes en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta telefónica que incluía el cues-tionario GERDQ para la identificación de síntomas de reflujo en la última semana. Se calculó la prevalencia de reflujo por estratos teniendo en cuenta el punto de corte de la encuesta (8 o más puntos) y se realizaron comparaciones entre ellos utilizando la prueba de x2. Se exploró la asociación de variables sociodemográfi-cas y antropométricas mediante análisis bivariados y modelos de regresión logística. Resultados: se obtuvieron 6842 encuestas. La prevalencia estimada de síntomas de reflujo en general fue del 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97). En el análisis por ciudades, Barranquilla presentó la frecuencia más alta (16,22%; IC 95%: 14,58-18,01) y Bogotá, la más baja (10,75; IC 95%: 9,30-12,38). Para los síntomas evaluados con el cuestionario GERDQ, la prevalencia estimada fue: pirosis, 13,6% (IC 95%: 12,50-14,60); regurgitación, 16,9% (IC 95%: 15,74-17,99); epigastralgia, 16,67% (IC 95%: 15,54-17,80): náuseas, 11,4% (IC 95%: 10,46-12,35); dificultad para dormir por presentar pirosis o regurgitación, 8,17% (IC 95%: 7,36-8,97); y consumo de medicamentos adicionales a los formulados por el médico, 6,68% (IC 95%: 6,01-7,35). El sexo femenino, el vivir en Barranquilla o Medellín y el presentar una comorbilidad se asociaron estadísticamente con la presencia de reflujo. Conclusión: la prevalencia de síntomas de reflujo en cuatro ciudades capitales de Colombia, medida con el cuestionario GERDQ, de 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97), es similar a la reportada en otros países de Latinoamérica, siendo las comorbilidades (particularmente hipertensión arterial [HTA]) el factor que más se asoció con esta condición en todos los estratos del estudio.Q4Problem: Gastroesophageal reflux is a physiological process that can become pathological in some people. It can cause discomfort and esophageal and extra-esophageal injuries and can affect the quality of life of anyone affected by it. Currently there are no statistics on the frequency of this condition in Colombia. Objective: The objective of this study was to use the GerdQ questionnaire to quantify the prevalence of gastroesophageal reflux disease symptoms in adults in four major cities of Colombia and to explore the association of sociodemographic and anthropometric variables with this disease. Methodology: This was a cross-sectional population-based study of 6,842 people between the ages of 18 years and 80 in Bogotá, Cali, Medellín and Barranquilla. The sample was selected by stratified random sampling. A telephone survey was conducted that included the GERD Q questionnaire for the identification of reflux symptoms within the week prior to an interview. The prevalence of reflux by socioeconomic strata was calculated using a cut-off point of 8 or more points. Comparisons were made among strata using the χ2 test. Associations of sociodemographic and anthropometric variables were explored through bivariate analysis and logistic regression models. Results: We obtained 6,842 surveys. The overall estimated prevalence of reflux symptoms was 11.98% (95% CI = 11.05%-12.97%). The city of Barranquilla presented the highest frequency of 16.22% (95% CI = 14.58%-18.01%) while Bogotá had the lowest of 10.75% (95% CI = 9.30%-12.38%). For symptoms evaluated with GERD-Q, the estimated prevalences were: heartburn 13.6% (95% CI = 12.50% - 14.60%), regurgitation 16.9% (95% CI = 15, 74% - 17.99%), epigastralgia 16.67% (95% CI = 15.54% -17.80%), nausea 11.4% (95% CI = 10.46% - 12.35%), difficulty sleeping due to heartburn or regurgitation 8.17% (95% CI = 7.36% -8.97%) and consumption of medications additional to those formulated by the physician 6.68% (95% CI = 6, 01% - 7.35%). Women living in Barranquilla or Medellín, had statistically significant levels of comorbidities associated with reflux. Conclusion: The prevalence of reflux symptoms in four important Colombian cities measured with the GerdQ questionnaire was 11.98% (95% CI = 11.05-12.97) which is similar to prevalences reported in other Latin American countries. Comorbidities (particularly hypertension) are the factor that was most frequently associated with this condition in all strata of the study.Revista Nacional - Indexad
    corecore