5 research outputs found

    Las relaciones internacionales de la pobreza en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pobreza es uno de los grandes desafíos del Siglo XXI. Este flagelo ha sido reconocido internacionalmente por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas y expuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde figura como primera meta, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas viviendo en pobreza extrema. Más allá de la modestia de este objetivo y los severos cuestionamientos que se han realizado sobre su medición y cumplimiento, el conjunto del sistema internacional se ha pronunciado sobre la inaceptabilidad de la pobreza y el hambre. Los principales actores formales del sistema internacional, los Estados y las organizaciones internacionales, establecieron metas e indicadores de cumplimiento para alcanzar las metas fijadas. Pocas dudas caben entonces sobre la relevancia del tema en la presente agenda de las relaciones internacionales. Sin embargo, resulta significativo que la disciplina de las Relaciones Internacionales no haya reflejado todavía la importancia del problema de la pobreza (y sus eventuales soluciones) en las corrientes predominantes del pensamiento teórico. El presente libro busca otorgar visibilidad a la problemática de la pobreza en las relaciones internacionales contemporáneas. Este es, sin duda, un objetivo ambicioso dado que el universo posible de las relaciones internacionales hoy trasciende las clásicas relaciones inter-estatales o inter-gubernamentales, para abarcar las relaciones transgubernamentales, transnacionales e intersocietales. Múltiples y complejos actores, canales y temas que cruzan distintos niveles de análisis (local, subnacional, nacional, subregional, regional, global) tornan todo un desafío la inclusión de la pobreza en un espacio central del estudio de las relaciones internacionales de los países latinoamericanos y caribeños. El conjunto de trabajos exhiben los desafíos metodológicos y teóricos que existen para definir apropiadamente y articular los niveles de análisis en los estudios sobre pobreza. Lo internacional y lo global inciden o afectan a lo local, quizás con más fuerza que la relación inversa cuando se está en presencia de relaciones de poder asimétricas (políticas y económicas) que caracterizan a la pobreza. Es por ello que resulta crucial profundizar los estudios que incluyan metodológica y teóricamente variables internacionales que explican y contribuyen a perpetuar las relaciones de pobreza (y desigualdad). Esta obra sólo pretende plantear la problemática y comenzar a andar el camino que acerque la temática de la pobreza a la disciplina de las relaciones internacionales, para así buscar soluciones a la misma en el contexto de los desafíos que ofrece esta época de cambio global.Presentación Las Relaciones Internacionales de la Pobreza Alberto D. Cimadamore 11 Parte 1 La responsabilidad jurídica internacional de los Estados y la pobreza Ana Gabriela Contreras García 31 ¿La gestión colateral? Políticas públicas de cultura y pobreza como condición cultural en Cuba Lázaro I. Rodríguez Oliva 63 Frontera, pobreza y vulnerabilidades Hernán Moreano Urigüen 101 Parte 2 La estrategia del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) en proyectos de infraestructura de impacto social en la región Sonora Arizona Liz Ileana Rodríguez Gámez 153 Agendas y actores internacionales y su incidencia en la política social. La presencia del BID y la CEPAL en la política social costarricense (1998- 2004) Lenin Mondol-López 191 Parte 3 Emigración internacional, bienestar y ciudadanía en el entorno del migrante pobre en Uruguay Diego Hernández 225 Volveré para regar el campo. Familias transnacionales y productoras del Valle Alto cochabambino Leonardo de la Torre Ávila 257 Elaboración y negociación de la pobreza indígena. Jugosas ganancias para el desarrollo capitalista en Ecuador y Colombia Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes 291 Parte 4 La economía de la coca: la dimensión silenciada de la dependencia Mayarí Castillo Gallardo 329 Procesos de intervención con enfoque de Cadena Productiva y su contribución a la articulación a mercados de productores de pequeña escala Diana Marcela Córdoba 36

    ¿Todos los negros toman café? : políticas públicas de cultura, equidad, raza y pobreza como condición cultural

    Get PDF
    El artículo que sigue analiza la relación entre la desigualdad racial y las políticas públicas de cultura. Parte del reconocimiento de que, a pesar de la proliferación de estudios de corte etnográfi co, antropológico, musicológico y sociológico sobre las expresiones culturales negras en Cuba, su abordaje como objeto de investigación en relación con las políticas culturales no parece haber sido materializado explícitamente ni por estudiosos cubanos, ni por cubanólogos. 3 Mucho menos se ha puesto en relación el campo de las políticas culturales con los referentes actuales de marginación, empobrecimiento y desigualdad, tomando como foco la cuestión racial. En este sentido, mi trabajo problematizará e intentará dar algunas respuestas a cuestiones que tocan profundamente el problema negro, y las culturas en las que se expresa y se inscribe. ¿Qué espacio tienen los negros cubanos en las políticas culturales en curso? ¿Acceden desde las mismas posiciones y con las mismas ventajas (oportunidades, diría Amartya Sen) a las gratuidades del sistema social y a los circuitos y beneficios culturales? ¿Cómo contemplan las políticas públicas cubanas las cuestiones raciales? ¿Cuáles han sido las intervenciones (o no) del Estado cubano en la transformación y la superación de la pobreza como una condición cultural? ¿Cómo han centrado su atención en la discriminación y los prejuicios raciales? ¿Qué políticas específicas se han dictado en materia de cultura para incorporar las tradiciones, las expresiones culturales, las vivencias de lo negro al proyecto cultural de la Revolución Cubana? ¿Cómo están representados los negros en sus discursos y estrategias político-culturales?Los mapas humanos de la pobreza: problematización y brújulas. La política, los campos y la cultura. La revolución vistiéndose de blanco, de negro, de mulato. ¿De qué negros cubanos estamos hablando? El perímetro referencial de ruptura. Crisis, soluciones y escenarios de los años noventa y del presente. Las políticas públicas de cultura visitadas desde cuestiones raciales. Algunas tesis. El movimiento del rap: políticas culturales y privacidades públicas. Conclusiones. Bibliografía

    ¿La gestión colateral? : Políticas públicas de cultura y pobreza como condición cultural en Cuba

    Get PDF
    La globalización ha sido el proceso social por excelencia de estos tiempos. Según Leo Panitch y Sam Gindin, el capitalismo tiene una lógica estructural que tiende a su globalización (Panitch y Gindin, 2003: 30); lógica estructural que hegemoniza Estados Unidos a partir de la incorporación de sus rivales capitalistas y la supervisión de esa expansión de las relaciones sociales de producción a todos los rincones del planeta. Cuba se desconecta, por tanto, de la llamada internacionalización del Estado y su reacción al capitalismo y al imperio está configurando un modo cubano en las maneras de hacer política.Cartografía cultural de la pobreza. La política cultural como recurso en la órbita de la pobreza. Las políticas sociales en Cuba: modelos y alcances. El perímetro de la pobreza en Cuba. Algunas tesis sobre el tema de pobreza y políticas públicas de cultura en Cuba. Principios y conceptos formales de la acción cultural en las políticas culturales. Estrategias operativas (ejes de trabajo del MINCULT) Institucionalidad de la gestión cultural. Mediaciones culturales. Cultura y desarrollo humano: aperturas para Cuba. Algunas recomendaciones. Bibliografí

    Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo : América Latina y sus encrucijadas

    Get PDF
    Los medios de comunicación masivos juegan un rol determinante en la producción de contenidos simbólicos, pero también ocupan un lugar central en la estructura socioeconómica mundial, tanto por el volumen de capital movilizado por el sistema, como por ser el principal vector de articulación del consumo en un volumen y ritmo de crecimiento indispensables para el funcionamiento del capitalismo informacional contemporáneo. Es por esa complejidad de la temática comunicacional que los abordajes teóricos integran aspectos epistemológicos y metodológicos críticos de ciertos economicismos y consideran cuestiones éticas, morales y estéticas del quehacer de los medios masivos. Aspectos que se integran con enfoques de economía política de la información, de la comunicación y la cultura en América Latina, a fin de articular los grados de concentración de los medios, los impactos tecnológicos en la producción de mensajes y las prácticas sociales.Índice Presentación 9 Primera Parte Impacto de las políticas públicas de comunicación en Venezuela Elementos para la definición de una Política de Información y Comunicación de Estado. Daniel Hernández y Oliver Reina 17 Segunda Parte Capitalismo informacional y políticas mediáticas Convergência digital: entre os jardins murados e as praças públicas Marcos Dantas 41 Trabajo creativo y producción de contenidos televisivos en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Reflexiones sobre el caso argentino en los dos mil Martha Roldán 69 Capitalismo y medios de comunicación en Panamá Marco A. Gandásegui (hijo) 99 El oligopolio mediático y las políticas públicas en Paraguay Diego Segovia 107 Índice Continuidades, desplazamientos y transformaciones en las Políticas de Comunicación en Argentina Glenn Postolsky 135 Tercera Parte Las confrontaciones por nuevas regulaciones Pos-neoliberalismo y luchas por la hegemonía en Ecuador: los entrecruces entre la política y la comunicación Hernán Reyes Aguinaga 153 Actores sociales y espacio público. Disputas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina Susana Sel 183 A Conferência Nacional de Comunicação: da liberdade de expressão à censura mediática Hélio Lemos Sôlha 211 Cuarta Parte Bloques regionales Capitalismo Cognitivo y Sociedad de la Información. La deriva privatista de la UE Francisco Sierra Caballero 233 La política ausente. El controversial diseño de políticas de radiodifusión en la unión regional MERCOSUR Daniela Monje 255 Comunicación mediatizada anticapitalista y políticas públicas de cultura para la integración: retos para un ALBA posible Lázaro I. Rodríguez Oliva 285 Anexos I Declaración de Caracas, GT. Junio de 2007 323 II Declaración Carta de Quito. América Latina en Movimiento, GT. Noviembre de 2008 325 III - Declaración de Paraguay, GT. Abril de 2009 331 IV Declaración del Frente Nacional de Resistencia Popular contra el golpe de estado en Honduras. Septiembre de 2009 33

    Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El incremento de la pobreza y de la exclusión social en el mundo constituye un fenómeno persistente además de expansivo. De hecho, las relaciones entre pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial son estrechas. Su estudio se justifica no sólo por la relevancia social, ética y humana del tema, sino también por la necesidad de avanzar, en el orden práctico, con propuestas orientadas al logro de mayores niveles de intregración social y bienestar humano. La importancia de este libro radica justamente en ratificar, desde contextos y perspectivas diferentes, la existencia de formas diversas de discriminación y exclusión étnico-racial en América Latina y el Caribe y los mayores niveles de pobreza existentes entre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los condicionamientos y manifestaciones de este fenómeno incluyen los ámbitos laboral, educativo, económico, social, político y cultural, entre mucho otros. Todo lo anterior, conjuntamente con la recurrencia de las interconexiones con otras dimensiones como el género, la clase, lo urbano y las migraciones, evidencia no sólo la complejidad de análisis de esta problemática, sino además -lo que resulta fundamental-, la necesidad de proponer acciones integrales y sistemáticas para su solución. Por todo ello, invitamos a su lectura, con la intención de que la misma contribuya a la continuidad y necesaria profundización en este tema.Presentación María del Carmen Zabala Argüelles Parte I Discrimación étnico-racial en el ámbito laboral La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente Jorge Enrique Horbath Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador Marta Rangel Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia) Carlos Augusto Viáfara López Desigualdad sociorracial frente a la movilidad laboral en Cali. Algunos resultados del análisis de biografías socioprofesionales Olivier Barbary y Alexander Estacio Moreno Parte II : Familia, género, pobreza y exclusión social Pobreza, composición familiar e inclusión social: arreglo matriarcal en un Brasil negro Maria Gabriela Hita Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá Donny Meertens, Mara Viveros y Luz Gabriela Arango Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali Jeanny Posso Parte III : Pobreza, cultura e identidad La conciencia crítica y los pobres. Líderes indígenas hablan sobre las causas de la pobreza en Guatemala Georges Midré Desigualdades persistentes, relaciones raciales y modernidades en el Recôncavo: el caso de São Francisco do Conde Livio Sansone La formación del vínculo entre raza y clase en Salvador Osmundo Pinho ¿Todos los negros toman café? Políticas públicas de cultura, equidad, raza y pobreza como condición cultural Lázaro I. Rodríguez Oliva Parte IV: Implicaciones sociales y políticas : Eso es ser pobre e indio en este país. Repercusiones urbanas e implicaciones sociales de la discriminación y la exclusión: lecciones de El Alto, Bolivia Juan Manuel Arbona Pobreza, exclusión social y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del proceso de paz guatemalteco Ana Gabriela Contreras García Análisis de la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza. El rol de las políticas sociales para favorecer la equidad social en Cuba / María del Carmen Zabala Argüelles Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión Eduardo E. Domenech y María José Magliano La pobreza indígena en América Latina y el primer objetivo de desarrollo del milenio Siri Damman Conclusiones
    corecore