7 research outputs found

    Evaluación de impactos ambientales y propuesta del plan de manejo ambiental del Proyecto de Riego Ambuquí

    Get PDF
    El agua es uno de los recursos más importantes para la supervivencia del hombre. Este recurso es utilizado en innumerables actividades, como por ejemplo en la agricultura, favoreciendo la producción de alimentos para la población; sin embargo hay zonas en nuestro territorio que no se benefician con la suficiente cantidad de agua. El Estado Ecuatoriano preocupado por mejorar las condiciones de vida de toda la población, ha impulsado la construcción de Sistemas de Riego, alternativas para llevar el agua a las zonas secas del país. Este es el caso del Sistema de Riego Ambuquí que se encuentra operando en la zona del valle del Chota, una región seca la mayor parte del año, beneficiando grandemente a la producción agropecuaria, pero igualmente ha generado problemas ambientales que no se pudieron prever antes de la construcción (1977), pues aún no se había adoptado la metodología de Evaluación de Impactos Ambientales en nuestro país. El Canal de Riego Ambuquí está ubicado en la provincia del Carchi, cantón Bolívar y en la provincia de Imbabura, cantones Ibarra y Pimampiro; en las márgenes izquierda y derecha del río Chota. La zona de estudio comprende las localidades de Chalguyacu, Juncal, Carpuela, Tumbatú, Pusir, la Playa de Ambuquí, Espadillas, el Bermejal y San Alfonso, cubriendo una extensión de 1310,84 hectáreas regadas, con un caudal aproximado de 1300l/s y beneficiando a 934 familias. La Evaluación de Impactos Ambientales (Ex-Post), permite determinar la importancia y magnitud de los impactos negativos y positivos, generados por la implantación del Sistema de Riego y que no se establecieron antes de la construcción. Se recopiló información de campo y de laboratorio, que fue analizada e interpretada con metodologías de Sistemas de Redes, Leopold, Riverside, Burguesa y Duck, obteniendo una visión amplia y minuciosa de los diferentes problemas que enfrenta la zona, tanto del aspecto abiótico, biótico y socioeconómico. Además con la aplicación de las matrices de doble entrada permitió identificar y valorar los impactos ambientales que se producen en la zona de estudio. Dentro de los impactos identificados, la acción más beneficiosa es la cosecha (productividad), pues registra una agregación de impactos +503 (el signo del valor es positivo por eso es beneficiosa) y la más perjudicial es la eliminación de desechos sólidos, con un valor de – 824 (el signo es negativo, por eso es perjudicial). Con la matriz de diagnóstico ambiental, conformada por dimensiones, componentes, elementos y acciones se establecieron 36 interacciones, de las cuales 20 son de las acciones generadas por la operación del sistema de riego y 16 por las actividades humanas. La dimensión social tiene ocho interacciones, mientras que la física y la biótica seis y dos respectivamente, pues el proyecto influye en mayor grado sobre la población, cumpliendo su objetivo de ser una obra de desarrollo social. Con los resultados obtenidos de ésta matriz y la aplicación de fichas de diagnóstico y la matriz de jerarquización, que ayudan a la valoración de los impactos positivos y negativos; y a la vez permiten identificar las medidas correctivas, que deben aplicarse ya sea para minimizar los impactos negativos y/o maximizar los positivos; se propone posteriormente un Plan de Manejo Ambiental, que aprovecha plenamente todos los recursos con el objetivo de conservarlos y administrarlos para el futuro, de tal manera que se establezca un equilibrio en el ecosistema, asegurando la preservación del ambiente, y mejorando la calidad de vida de la población

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació

    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC

    No full text
    Informe elaborado desde la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC.-- Coordinadores: M.Victoria Moreno-Arribas y Jesús Marco de Lucas.La pandemia COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido durante este último año en una de las peores amenazas para la historia de la humanidad. Su impacto en todo el planeta ha planteado un desafío sin precedentes para la sociedad. El CSIC tomó la iniciativa en marzo de 2020 con el lanzamiento de la Plataforma Salud Global, orientada a buscar soluciones desde la ciencia ante la pandemia, y ha canalizado este esfuerzo contando desde el primer momento con el trabajo coordinado e ininterrumpido de nuestros investigadores y con el apoyo de la sociedad en su conjunto. La plataforma ha movilizado y coordina a más de 300 grupos de investigación de más de 90 centros del CSIC, en seis temáticas de trabajo, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: Prevención, Enfermedad, Contención y Diagnóstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y Comunicación. Gracias al apoyo recibido a través de nuestro ministerio, convocatorias y donaciones directas de entidades públicas y privadas, y de particulares, a quienes queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC desarrolla más de 100 proyectos de investigación, que abarcan desde el desarrollo de antivirales, anticuerpos y antiinflamatorios, la monitorización de la transmisión, el estudio del genoma del virus y el impacto de las mutaciones, las características del microbioma intestinal y la genética de los pacientes, su respuesta inmune a la infección y a la vacunación, hasta la fabricación y puesta en el mercado de mascarillas, sistemas de diagnóstico y contención del virus, así como estudios realizados sobre la percepción social de las medidas, especialmente sobre el impacto en residencias de mayores. Los tres proyectos de desarrollo de vacunas que lidera el CSIC arrancaron también al comienzo de la pandemia, como una apuesta estratégica para demostrar la capacidad de desarrollar de principio a fin una vacuna propia en España. Los proyectos de investigación han dado lugar por el momento a más de 800 resultados de investigación, más de 150 artículos en revistas de alto impacto, más de 180 resultados de transferencia protegidos, un máster propio, así como numerosos informes y guías científicas, y múltiples acciones de comunicación, divulgación y educación. Este documento tiene como objetivo difundir desde un enfoque global las principales investigaciones a nivel mundial, y las respuestas y soluciones basadas en proyectos en los dominios en que los grupos de investigación del CSIC son expertos. En estos intensos meses de trabajo, la plataforma Salud Global se ha convertido en una estructura estable de cooperación científica dimensionada a las expectativas cambiantes que ha demandado esta brutal pandemia. Su consolidación, reforzando su estructura y mecanismos de coordinación, en particular el enlace con el sector clínico, nos prepara para hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades, y el desarrollo de iniciativas con empresas en nuestro país, tan necesario para configurar una respuesta ante esta y futuras pandemias.1. ACTUACIONES EN PREVENCIÓN. 1.1. Modelos de predicción. 1.2. Origen y ecología del virus SARS-CoV-2, emergencia de nuevos virus. 1.3. Apps de seguimiento: Llegar a tiempo para frenar nuevos brotes. 1.4. Movilidad: incidencia y propagación de la enfermedad. 1.5. Proyectos en la temática PREVENCIÓN que se desarrollan en el CSIC.-- 2. ACTUACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA CONEXIÓN CON LA CLÍNICA. 2.1. Entendiendo la enfermedad: dónde, cómo, cuándo y quién transmite el SARS-CoV-2. Presintomáticos, sintomáticos, y asintomáticos. Transmisión en personas asintomáticas. 2.2. Epidemiología genómica para rastrear la transmisión. 2.3. Genética del virus, evolución de la pandemia y respuesta ante la enfermedad. 2.4. Población infantil. COVID-19 y los niños. 2.5. Gravedad de la enfermedad. Factores de riesgo. Nuevos síntomas y secuelas. 2.6. Genética humana y otros factores en fase de estudio y su conexión con la gravedad de la enfermedad. 2.7. Inmunidad y respuesta inflamatoria ante el SARS-CoV-2. 2.8. Proyectos en la temática ENFERMEDAD que se desarrollan en el CSIC.-- 3. ACTUACIONES EN CONTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO. 3.1. Conociendo cómo se trasmite el virus y los protocolos de desinfección. 3.2. Protección específica de las mucosas frente a la entrada del SARS-CoV-2. 3.3. Proyectos en la temática TRANSMISIÓN Y CONTENCIÓN que se desarrollan en el CSIC. 3.4. El papel del diagnóstico frente a la pandemia. 3.5. Proyectos en la temática DIAGNÓSTICO que se desarrollan en el CSIC.-- 4. ACTUACIONES EN TRATAMIENTO Y VACUNAS. 4.1. Tratamiento: el esfuerzo desde la investigación para curar la Covid-19. 4.2. Vacunas. 4.3. Proyectos en la temática TRATAMIENTO que se desarrollan en el CSIC.-- 5. IMPACTO GLOBAL DE LA PANDEMIA. 5.1. Residencias de ancianos. 5.2. Covid-19 y efectos en la salud mental. 5.3. Habitabilidad 5.4. El trabajo después de la COVID-19. 5.5. Publicación científica urgente: los cambios en la comunicación científica. 5.6. Proyectos en la temática IMPACTO GLOBAL que se desarrollan en el CSIC.-- 6. TRANSFERENCIA EN TIEMPOS COVID-19.-- 7. DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN. 7.1. ExpoCovid, Exposición itinerante: ¿Qué sabemos hoy del SARS-CoV-2?Peer reviewe

    Revolution: Museo de las estrellas un paseo por la fama : Hollywood

    No full text
    Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado a cabo entre 13 centros educativos extremeños que consistió en desarrollar cinco unidades de trabajo gamificadas, cinco historias detectivescas con misterios por resolver, donde se ponían a prueba las habilidades de lógica, la capacidad de observación, de concentración y de atención de los alumnos. Los objetivos principales de la propuesta fueron: promover la puesta en práctica de proyectos intercentros; impulsar pedagogías activas; desarrollar la competencia digital a través del uso de las pedagogías emergentes lo que ha permitido llevar a cabo una enseñanza presencial, híbrida y virtual y atender a la diversidadExtremaduraES

    Presentation

    No full text
    El pasado mes de abril iniciamos una nueva etapa en Çédille, representada principalmente por su traslado a la plataforma Open Journal System (OJS) de la Universidad de La Laguna, así como por la renovación y reasignación de competencias del Consejo de Redacción. Durante este tiempo, hemos tenido que adaptarnos, experimentar y comprender, pacientemente, el funcionamiento de esta nueva herramienta que es OJS. Ello ha supuesto, en algunos casos, que se hayan producido determinadas dificultades de comunicación con nuestros lectores y evaluadores, o que se hayan ocasionado pequeños retrasos en la gestión de la revista. Como nuestros seguidores saben, muy recientemente hemos sufrido, además, un ataque informático que no solo impidió el acceso a la plataforma durante varios días (justo en el momento final de producción de este número), sino que obligó a trasladar nuestro sitio web a otro servidor y a implementar nuevas medidas de seguridad. Afortunadamente, gracias al buen hacer y profesionalidad de Juan Ascanio Amigó, asesor técnico de OJS para la Universidad de La Laguna, hemos logrado salir airosos de los problemas, complicaciones y secuelas que nos hemos ido encontrando en este tiempo. En este número que ahora ve la luz contamos con treinta y cuatro contri-buciones que superan, en total, las setecientas páginas. Así, Amelia Gamoneda Lanza y Francisco González Fernández se han encargado de coordinar una nueva entrega –la undécima– de la serie «Monografías», donde han reunido una ..

    Promoción turística sostenible de la reserva de la biosfera Tajo-Tejo Internacional

    No full text
    Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado acabo por varios centros educativos ubicados en la zona de la Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional (RBTTI) que pretendía contribuir a la transformación sostenible del entorno mediante su conocimiento y promoción, implementando las competencias digital, social y ciudadana y la cultura emprendedora mediante metodologías activas como el aprendizaje servicio. Entre los objetivos principales del proyecto destacan: dar a conocer las implicaciones de la RBTTI; diseñar una campaña de promoción de la RBTTI mediante trípticos y vídeos promocionales; conocer la Reserva a través de las principales vías pecuarias y caminos que comunican los pueblos; descubrir los principales elementos socioculturales, históricos y tradicionales de la Reserva; valorar la importancia del territorio para conservar la biodiversidad: paisajes, ecosistemas, fauna y flora representativa; relacionar la trashumancia y las vías pecuarias como rasgos identificativos de la Reserva, vinculándolo con la historia y rasgos culturales de los pueblos y valorar el emprendimiento y la iniciativa personal, el asosiacionismo y creación de redes de cooperación en y entre pueblos como motor de desarrolloExtremaduraES

    Efficacy and safety of the CVnCoV SARS-CoV-2 mRNA vaccine candidate in ten countries in Europe and Latin America (HERALD): a randomised, observer-blinded, placebo-controlled, phase 2b/3 trial

    No full text
    Background: Additional safe and efficacious vaccines are needed to control the COVID-19 pandemic. We aimed to analyse the efficacy and safety of the CVnCoV SARS-CoV-2 mRNA vaccine candidate. Methods: HERALD is a randomised, observer-blinded, placebo-controlled, phase 2b/3 clinical trial conducted in 47 centres in ten countries in Europe and Latin America. By use of an interactive web response system and stratification by country and age group (18–60 years and ≥61 years), adults with no history of virologically confirmed COVID-19 were randomly assigned (1:1) to receive intramuscularly either two 0·6 mL doses of CVnCoV containing 12 μg of mRNA or two 0·6 mL doses of 0·9% NaCl (placebo) on days 1 and 29. The primary efficacy endpoint was the occurrence of a first episode of virologically confirmed symptomatic COVID-19 of any severity and caused by any strain from 15 days after the second dose. For the primary endpoint, the trial was considered successful if the lower limit of the CI was greater than 30%. Key secondary endpoints were the occurrence of a first episode of virologically confirmed moderate-to-severe COVID-19, severe COVID-19, and COVID-19 of any severity by age group. Primary safety outcomes were solicited local and systemic adverse events within 7 days after each dose and unsolicited adverse events within 28 days after each dose in phase 2b participants, and serious adverse events and adverse events of special interest up to 1 year after the second dose in phase 2b and phase 3 participants. Here, we report data up to June 18, 2021. The study is registered at ClinicalTrials.gov, NCT04652102, and EudraCT, 2020–003998–22, and is ongoing. Findings: Between Dec 11, 2020, and April 12, 2021, 39 680 participants were enrolled and randomly assigned to receive either CVnCoV (n=19 846) or placebo (n=19 834), of whom 19 783 received at least one dose of CVnCoV and 19 746 received at least one dose of placebo. After a mean observation period of 48·2 days (SE 0·2), 83 cases of COVID-19 occurred in the CVnCoV group (n=12 851) in 1735·29 person-years and 145 cases occurred in the placebo group (n=12 211) in 1569·87 person-years, resulting in an overall vaccine efficacy against symptomatic COVID-19 of 48·2% (95·826% CI 31·0–61·4; p=0·016). Vaccine efficacy against moderate-to-severe COVID-19 was 70·7% (95% CI 42·5–86·1; CVnCoV 12 cases in 1735·29 person-years, placebo 37 cases in 1569·87 person-years). In participants aged 18–60 years, vaccine efficacy against symptomatic disease was 52·5% (95% CI 36·2–64·8; CVnCoV 71 cases in 1591·47 person-years, placebo, 136 cases in 1449·23 person-years). Too few cases occurred in participants aged 61 years or older (CVnCoV 12, placebo nine) to allow meaningful assessment of vaccine efficacy. Solicited adverse events, which were mostly systemic, were more common in CVnCoV recipients (1933 [96·5%] of 2003) than in placebo recipients (1344 [67·9%] of 1978), with 542 (27·1%) CVnCoV recipients and 61 (3·1%) placebo recipients reporting grade 3 solicited adverse events. The most frequently reported local reaction after any dose in the CVnCoV group was injection-site pain (1678 [83·6%] of 2007), with 22 grade 3 reactions, and the most frequently reported systematic reactions were fatigue (1603 [80·0%] of 2003) and headache (1541 [76·9%] of 2003). 82 (0·4%) of 19 783 CVnCoV recipients reported 100 serious adverse events and 66 (0·3%) of 19 746 placebo recipients reported 76 serious adverse events. Eight serious adverse events in five CVnCoV recipients and two serious adverse events in two placebo recipients were considered vaccination-related. None of the fatal serious adverse events reported (eight in the CVnCoV group and six in the placebo group) were considered to be related to study vaccination. Adverse events of special interest were reported for 38 (0·2%) participants in the CVnCoV group and 31 (0·2%) participants in the placebo group. These events were considered to be related to the trial vaccine for 14 (<0·1%) participants in the CVnCoV group and for five (<0·1%) participants in the placebo group. Interpretation: CVnCoV was efficacious in the prevention of COVID-19 of any severity and had an acceptable safety profile. Taking into account the changing environment, including the emergence of SARS-CoV-2 variants, and timelines for further development, the decision has been made to cease activities on the CVnCoV candidate and to focus efforts on the development of next-generation vaccine candidates. Funding: German Federal Ministry of Education and Research and CureVac
    corecore