4 research outputs found

    Efectos del ambiente sobre las galaxias y la distribución de polvo en grupos

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2019.En este trabajo analizamos los efectos del ambiente sobre propiedades de las galaxias y la distribución de polvo en grupos, explorando diferentes aspectos de las relaciones entre ellas. Encontramos relaciones entre el ambiente y la forma intrínseca de las galaxias, tanto para espirales como para elípticas; Estudiando el color de los cuásares lejanos inferimos la masa de polvo asociada a galaxias en grupos. Para galaxias disco derivamos una masa de (5.8±2.5)108M/h(5.8 \pm 2.5) \cdot 10^8 M_{\odot}/h. También realizamos estudios fotométricos de galaxias miembro en los que concluimos que la región de la galaxia que está más cerca del centro tiende a ser más azul. Estudiando la distribución del polvo centrado en grupos notamos que existe una concentración de polvo cercana al radio virial del centro de los grupos. Esta masa de polvo está alineada con el semieje mayor del grupo, y también con la orientación del semieje mayor de la galaxia más brillante del grupo.In this work we analyse the effect of the environment on the properties of the galaxies and the dust distribution in groups, exploring different aspects of the relation between them. We found relationships between the environment and the intrinsic shape of galaxies, both for spirals and ellipticals By studying the colour of distant quasars we infer the dust mass associated with group galaxies. For disc galaxies we derive a mass of (5.8±2.5)108M/h(5.8 \pm 2.5) \cdot 10^8 M_{\odot}/h. We also perform photometric studies of galaxies in groups and conclude that the galactic region closer to the centre tends to be bluer. By studying dust distribution centred in groups we notice that a concentration of dust near to the group virial radius from the group centre exists. This dust mass is aligned with the semi-major axis of the group, and also is aligned with the orientation of the semi-major axis of the brightest galaxy in the group.Fil: Rodríguez Moncada, Silvio Ribamar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina

    The effects of environment on the intrinsic shape of galaxies

    Get PDF
    We measure the effect of the environment on the intrinsic shapes of spiral and elliptical galaxies by finding the 3D shape distribution and dust extinction that fits better the projected shape of galaxies in different environment. We find that spiral galaxies in groups are very similar to field spirals with similar intrinsic properties (magnitudes, sizes and colours). But for spirals in groups, those in denser environments or closer to the centre of the group tend to have a more circular disc than similar galaxies in less dense environments or far from the group centres. Also we find that central spiral galaxies in their groups tend to be thinner than other similar spirals. For ellipticals, we do not find any important dependence of their shape on their position in a group or on the local density. However, we find that elliptical galaxies in groups tend to be more spherical than field ellipticals with similar intrinsic properties. We find that, once in groups, the shape of member galaxies do not depend on group mass, regardless of their morphological type.Fil: Rodríguez Moncada, Silvio Ribamar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Padilla, Nelson David. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia Lambas, Diego Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentin

    Satellite galaxies in groups in the CIELO Project I: Gas removal from galaxies and its re-distribution in the intragroup medium

    Get PDF
    We study the impact of the environment on galaxies as they fall in and orbit in the potential well of a Local Group (LG) analogue, following them with high cadence. The analysis is performed on eight disc satellite galaxies from the CIELO suite of hydrodynamical simulations. All galaxies have stellar masses within the range [10 8.1 -109.56 ] M⊙h-1. We measure tidal torques, ram pressure, and specific star formation rates (sSFRs) as a function of time, and correlate them with the amount of gas lost by satellites along their orbits. Stronger removal episodes occur when the disc plane is oriented perpendicular to the direction of motion. More than one peripassage is required to significantly modify the orientations of the discs with respect to the orbital plane. The gas removed during the interaction with the central galaxies may also be found opposite to the direction of motion, depending on the orbital configuration. Satellites are not totally quenched when the galaxies reach their first peripassage and continue forming about 10 per cent of the final stellar mass after this event. The fraction of removed gas is found to be the product of the joint action of tidal torque and ram pressure, which can also trigger new star formation activity and subsequent supernova feedback.Fil: Rodríguez Moncada, Silvio Ribamar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Garcia Lambas, Diego Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Padilla, Nelson David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Tissera, P.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Bignone, Lucas Axel. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Dominguez Tenreiro, Rosa. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Gonzalez, R.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Pedrosa, Susana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentin

    Efectos del ambiente sobre las galaxias y la distribución de polvo en grupos

    No full text
    En este trabajo analizamos los efectos del ambiente sobre propiedades de las galaxias y la distribución de polvo en grupos, explorando diferentes aspectos de las relaciones entre ellas.Por un lado exploramos el efecto de la pertenencia a grupos sobre la distribución de formas tridimensionales de las galaxias, modelando éstas como elipsoides. Asimismo analizamos la interrelación entre las propiedades del ambiente y las formas de las galaxias.También estudiamos la manera en que el ambiente afecta la formación estelar de distintas zonas de galaxias en grupos, separando las galaxias en mitades y estudiando de manera separada la mitad de las galaxias más cercana al centro del grupo y la mitad más alejada.Alrededor de estas mismas galaxias analizamos además la distribución de polvo, usando el enrojecimiento de cuásares lejanos para estimar la distribución espacial y la masa total del polvo. Finalmente estudiamos la distribución espacial del polvo alrededor de grupos, analizando diferentes propiedades y relaciones de interés astrofı́sico. También presentamos resultados sobre la diferencia de formación estelar en diferenteszonas de las galaxias tomando en cuenta determinaciones de la velocidad peculiar hacia los grupos y su componente en la dirección hacia el centro de éstos.Analizado la distribución de las forma de las galaxias encontramos que las espirales en grupos son muy similares a las espirales de campo, utilizando muestras con propiedades intrı́nsecas similares (magnitud, tamaño y color). Pero para espirales en grupos, aquellas en entornos más densos o más cercanas al centro del grupo, tienden a tener un disco más circular que galaxias en entornos menos densos o lejos del centro de los grupos. Además encontramos que los discos de espirales centrales son más delgados que en otras galaxias espirales con similares caracterı́sticas.Para galaxias elı́pticas no encontramos dependencias importantes entre la forma y la posición relativa en los grupos, o su densidad local. Sin embargo, encontramos que las galaxias elı́pticas en grupos tienden a ser más esféricas que las elı́pticas de campo con propiedades intrı́nsecas similares.Estudiando el color de los cuásares y como este varı́a con el redshift y posición angular, derivamos el promedio de exceso de color respecto al promedio en regiones alrededor de galaxias miembro de los grupos e inferimos la masa de polvo asociada. Para galaxias disco perpendiculares al plano del cielo, y con una distancia al centro del grupo del orden delradio virial del grupo, encontramos valores de exceso de color sistemáticos del orden de e ∼ 0.009 ± 0.004 para el color g − r. Asumiendo propiedades del polvo similares al de la Vı́a Láctea derivamos una masa de (5.8 ± 2.5) · 108 M /h, implicando que una importante fracción del polvo en grupos proviene de las galaxias.También realizamos estudios fotométricos de galaxias miembro para derivar las asimetrı́as de color relativa a la dirección al centro del grupo desde una galaxia dada. Concluimos que la región de la galaxia que está más cerca del centro tiende a ser más azul, consistente con efectos de compresión del gas y formación estelar. Combinando los análisis de la distribución del polvo y de las anisotropı́as de las galaxias, encontramos que las galaxias con una menor asimetrı́a de color muestran las mayorescantidades de polvo removido.Mediante un análisis similar hemos estudiado la distribución del polvo centrado en grupos. Notamos que, de acuerdo al enrojecimiento de los cuásares, existe una concentración de polvo cercana al radio virial del centro de los grupos. Este exceso de material está alineado con el semieje mayor del grupo, determinado a través de la posición de las galaxias miembro, como ası́ también con la orientación del semieje mayor de la galaxia más brillante del grupo. Estos resultados indican que la historia de formación de la galaxia central está fuertemente ligada a la formación del grupo anfitrión.Un análisis más detallado nos indica que esta alineación entre la distribución del polvo, la distribución de galaxias miembro, y la orientación de la galaxia central solo está presente cuando existe alineación significativa entre el grupo anfitrión y la galaxia central. De lamisma manera se observa que los grupos en los cuales la formación estelar es más alta, son los que muestran mayor presencia de polvo. Asimismo hemos encontrado relaciones entre las propiedades de la galaxia central y la presencia de polvo con la distribución degalaxias en los grupos.Los resultados presentados en esta tesis son un aporte al conocimiento sobre la formación y evolución de estructuras tales como galaxias y sistemas de galaxias.Fil: Rodríguez Moncada, Silvio Ribamar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentin
    corecore