26 research outputs found
Los gatos pardos: visión histórica del contexto jurídico-político latinoamericano (siglos XX-XXI)
1 documento en PDF de 19 páginasLa complejidad de la historia política latinoamericana no admite localismos autorreferentes, hay en ella un desarrollo disímil de acontecimientos y de personas. Por esa razón la mirada cultural-política que da el autor a los protagonistas, situaciones y procesos de finales del siglo XIX, de todo el siglo XX y comienzos del XXI nos permiten entender la muy variada, trágica y mágica realidad latinoamericana, cuyo orden internacional aún no está claramente definido y en el que la trilogía tumoral del caudilismo, el jacobismo y el militarismo impide su afirmación en la modernidad y el progreso.El Marco Teórico || El Regalismo Subconsciente En El Imaginario Colectivo || Política De Ideas Y Las Élite
La Revolución bolchevique. De Lenin a Stalin
1 documento en PDF de 41 PáginasEn el 2017 se recordó la llegada al poder del primero de los tres grandes totalitarismos del siglo XX: el comunismo, que durante más de siete décadas se convirtió en el de mayor duración, seguido del fascismo italiano que duró 22 años y del nacionalsocialismo alemán con 12.
Pero, más allá de su longevidad, la experiencia comunista que arranca con la Revolución bolchevique posee rasgos que no se encuentran en las otras experiencias totalitarias de esa centuria trágica.
Por la supuesta racionalidad política del bolchevismo, a cuenta de la disciplina de partido, jamás se discutían las órdenes de los jefes supremos, sino que se aceptaban y ejecutaban como provenientes de una “jefatura infalible y divinizada”. La transformación bolchevique se mostró radicalmente inhumana y terminó imponiendo el terror sin límites, la represión, las purgas militares y el asesinato en serie dentro y fuera de sus propios territorios."1. Totalitarismo Y Bolchevismo || 2. La Gestación De La Rusia Revolucionaria || 3. Los Actores Principales
Trump y el barril de Diógenes: América en crisis y la crisis de la modernidad
1 documento en PDF de 29 PáginasEn el marco cultural-político de los Estados Unidos, hay dudas sobre si la victoria de Donald Trump represente el fin de lo políticamente correcto. En cuanto ideología que llegó a extremos fanatizantes, ha quedado, para decirlo en argot criollo, con plomo en el ala.
¿Será el de Trump un populismo diferente al populismo de Obama, pero populismo a fin de cuentas? ¿Será el millonario Trump quien tenga el coraje y la eficacia de romper el cordón umbilical de los grandes oligopolios estadounidenses con la élite política de la mayor potencia del mundo? Todo está por verse. No se pretende que esté enfrentado a esa élite, sino que no sea agente de sus intereses.
El fortalecimiento de la democracia política reclama, más que nunca en la actualidad, en los Estados Unidos y en todo el llamado Mundo Occidental, el soporte de la razón moral. Exige, como protagonistas en los espacios públicos en función dirigente, aquellos ciudadanos honestos que, con su farol, buscaba urgentemente Diógenes, el filósofo que, desprendido de lo material hasta el exceso, vivía en un barril.1. El Fenómeno Inesperado || 2. ¡Aquellos Polvos Trajeron Estos Lodos! || 3. ¿El Fin De Lo Políticamente Correcto
Maquiavelo y el maquiavelismo
1 documento en PDF de 24 páginas.La existencia de Maquiavelo y su impronta política en el pensamiento de la modernidad es el eje central de esta obra, que comienza con una cronología de la Florencia renacentista, el escenario propio del consejero, de sus personajes y acontecimientos sociales. Luego el autor se ocupa de los escritos de Maquiavelo, con lo cual nos aproxima a ese pensador, cuya elipse vital va desde finales del siglo XV hasta los inicios del XVI. Con estos argumentos y precisiones históricas, queda claro lo que dijo Maquiavelo y por qué lo dijo.EL AUTOR
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I MAQUIAVELO: TIEMPO Y VIDA
1. El hombre, su medio, su tiempo
2. Florencia y los Médicis
3. Girolamo Savonarola
4. Ruptura entre ética y política
5. Cronología de las obras
CAPÍTULO II MAQUIAVELO: SUS ESCRITOS
1. La religión
2. Primeros escritos políticos
3. "El Arte de la Guerra"
4. Los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio"
5. "El príncipe" y los "Discursos"
CAPÍTULO III MAQUIAVELO: LAS SEMILLAS PREVIAS
1. Historia eclesiástica y Estados nacionales
2. Ruptura entre la fe y la vida
3. Temporalismo y clericalismo
4. El marco histórico
5. Evasión de las limitantes de la realidad
6. El respeto a distancia
7. La constantiniana dualidad de cuerpos
8. Comienzo del poder temporal del papado
9. La restauración de los Estados Pontificios
10. Personajes y hechos del mundo de Maquiavelo
11. La doble vida de Maquiavelo
12. Precedentes de Maquiavelo
CAPÍTULO IV MAQUIAVELO Y POSMAQUIAVELO
1. Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca
2. Jean Bodin
3. Tommaso Campanella
4. Juan de Mariana
5. Francis Bacon
6. Baruch de Spinoza
CAPÍTULO V DE LA RAZÓN DE ESTADO A LA TANGENTE DE LA ÉTICA PAGANA
1. Moral y política
2. La razón de Estado
3. "Virtü", "necessita", fortuna
4. La "virtü" y la "fortuna" en Maquiavelo
5. Patria bien gobernada
6. La ética pagana
7. Pesimismo antropológico y amoralidad radical
8. Profetas armados y profetas desarmados
9. La crítica de Maritain al maquiavelismo
10. La tangente de la ética pagana
CAPÍTULO VI MAQUIAVELISMO, RELATIVISMO Y MODERNIDAD
1. Maquiavelo o Hobbes
2. Sujeto y objeto de la política
3. Sustitución de la ética por la estética
4. Los contrastes renacentistas
5. La fenomenología del poder
6. La moral del éxito
7. El fideísmo político
8. El fundamentalismo secularista
9. Fundamentalismo secularista y fascismo
10. Fundamentalismo secularista y sofística
11. Relativismo ético y razón política
12. Maquiavelismo, modernidad y anomia
13. ¿Crítica al Estado o al estatismo?
14. Bobbio y los modelos del pensamiento político occidental
15. La claridad de Maquiavelo
16. La modernidad y el eclipse de la persona
17. Las utopías del fundamentalismo secularista
18. El pensamiento débil y las dinámicas del miedo
19. Maquiavelo, la sustitución de la filosofía por la historia
20. La añoranza del pasado
21. La política, empeño prometeico
22. La política como técnica del pesimismo antropológico
23. El falso camino de la antipolítica
24. Maquiavelismo y apariencia del orden
25. La regeneración moral y política
26. El maquiavelismo actual
27. Maquiavelismo y democracia liberal
28. La idolatría del hombre fuerte
CAPÍTULO VII MAQUIAVELO: POLÍTICA, CIECIA POLÍTICA, FILOSOFÍA POLÍTICA
1. La sacralización del maquiavelismo
2. La exclusión de la metafísica
3. Exclusión de la moral
4. La cancelación del bien político
5. El satanismo de Bakunin
6. Revuelta y despotismo
7. El naturalismo total
8. El pragmatismo político
9. El "cambio de los tiempos"
10. La identidad entre el príncipe y el Estado
11. La noción moderna de Estado
12. El engaño de los rótulos
13. La exaltación de lo no axiolózico
14. No pretendió hacer ciencia política
15. Genaro Sasso y las posturas extremas
16. Del "Comune" a la "Signoria"
17. El procedimentalismo de la democracia sin valores
18. El imperio de la "doxa"
19. El endiosamiento del poder
20. Crítica de Ratzinger a Kelsen y Rorty
21. La sociologización de la ética
22. Política y ciudadanía
23. Relativismo e "imperio de lo efímero"
24. Dignidad y principios
25. Filosofía política, ideología, mito e "imaginario colectivo"
26. La variedad de las máscaras
27. ¿Qué es la política?
28. La cuestión del orden
29. El falseamiento de la realidad
30. Orden político y persona humana
31. Fundamentación ética del orden político
32. Las advertencias proféticas de Burckhardt
33. Nacionalismos y patriotismos maquiavélicos
CAPÍTULO VIII EL MAQUIAVELISMO EN EL CONTEXCTO DEL "RISORGIMIENTO", LA "CUESTIÓN ROMANA" Y EL FASCISMO
1. Honrado como precursor
2. "Ora si tratta di fare gli italiani"
3. Giuseppe Mazzini
4. Carlo Cattaneo
5. Vincenzo Gioberti
6. Giuseppe Ferrari
7. Sacralización de la política
8. El modelo alemán y la referencia a Maquiavelo
9. Pío IX
10. El concilio Vaticano 1
11. Desaparición de los Estados Pontificios
12. La "ley de Garantías"
13. La protesta pontificia
14. El laicismo como fundamentalismo secularista
15. Comienzo del renacimiento tomista italiano
16. "risorgimento", socialismo y fascismo
17. Los pactos lateranenses
18. Benedetto Croce y Giovanni Gentile
CAPÍTULO IX MAQUIAVELO: LAS VISIONES POLÍTICAS TOTALITARIAS
1. La consolidación de "il Duce"
2. El proyecto totalitario
3. La modernidad y los totalitarismos del siglo xx
4. La modernidad y la pérdida de la persona
5. La visión de Hannah Arendt
6. Las visiones acríticas del totalitarismo
7. Totalitarismo y gnosticismo
8. La perspectiva de Walter Benjamín
9. Política, eticidad y los "Derechos del Hombre"
10. Totalitarismo y cosmovisión liberal individualista
11. Mussolini: Maquiavelo, patriota fascista
12. Gramsci: Maquiavelo marxista. El Partido (comunista), Príncipe moderno
CAPÍTULO X DEL MEDIEVALISMO AL REPUBLICANISMO
1. Maquiavelo, Hobbes y el absolutismo
2. El republicanismo americano
3. Las fuentes teóricas del republicanismo ideológico
4. Richard Rorty
5. Rorty y los derechos humanos
6. Filosofía e historia. Visiones contemporáneas
7. El texto en el contexto
8. Quentin Skinner
9. John Pocock
10. El anarquismo posestructuralista: Castoriadis y Lefort
CAPÍTULO XI PRUDENCIA POLÍTICA Y MAQUIAVELISMO
1. Súbditos y ciudadanos
2. Convertir la muchedumbre en República
3. Verdadera y falsa emancipación política
4. Persona, personalidad y democracia
5. El bien común como bien moral
6. La política como "agible" y como "factible"
7. La política como factible: arte y técnica
8. El bien común, fin de la verdadera política, y el relativismo de la modernidad y la posmodernidad
9. "Ethos" y estructura
10. La ética del encuentro y la dignidad de la persona humana
11. "El filósofo en la ciudad"
12. La prudencia política y el "imperium"
13. Razón, voluntad y memoria en la política prudencial
14. La herencia de Rousseau y Nietzsche
15. La "providencia" política como "previsión"
16. El arte militar
17. El falseamiento de la prudencia política
18. Función del principio pluralista
19. La "fe" secular democrática
EPÍLOGO
LAS ÁGUILAS Y LAS SERPIENTES
1. El replanteamiento antropológico
2. La primacía de la estructura sobre el "ethos"
3. Maquiavelo y el "profetismo"
4. El Estado de derecho
5. Perspectiva teológica del poder
6. La savia de la cultura dominante
7. Optimismo ideológico y esperanza cristiana
8. Vida intelectual y existencia política
9. El diálogo y la búsqueda de la verdad
10. El relativismo de la cultura dominante
11. Libertad de palabra
12. La política, dimensión humana del existir
13. El maquiavelismo, elemento de la cultura dominante
14. Prudencia política y democracia con valores
15. La lucha política, lucha por un orden
16. Las águilas y las serpientes
17. "Engagés'' y "Enragés"
18. El caudillismo narcisista
19. El ejercicio virtuoso de la libertad
20. La oratoria, instrumento del fanatismo o del diálogo
21. El morbo del maquiavelismo
22. "la revolución será moral o no será"
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE AUTORE
Versión castellana, introducción y notas
1 documento en PDF de 14 páginasEn este volumen se recoge una versión reducida y adaptada de parte de la obra principal de Edward Gibbon. Por su extensión y la época en la cual fue escrita, la Decadencia y caída del Imperio romano suele ser poco manejada y ha resultado (sobre todo en el mundo de lengua castellana) de referencia distante, a veces necesaria pero remota, en el mundo estudiantil que aborda la antigüedad o la historia política en sus programas de estudios universitarios. Edward Emily Gibbon (Putney, 8 marzo 1737- Londres, 10 enero 1794), hijo de Edward y Judith Gibbon, es considerado uno de los grandes historiadores ingleses del siglo XVIII. Su elipse existencial fue complicada y marcada por dolorosas experiencias. Quedó huérfano de madre a muy corta edad, a los 10 años, y con un padre autoritario y de buena posición social y económica.Capítulo 1 El Imperio En La Época De Los Antónimos || Capítulo 2 La Prosperidad Del Imperio Con Los Antoninos || Capítulo 3 Constitución Del Imperio Con Los Antonino
El fascismo italiano: Mussilini y su tiempo
475 páginasEl fascismo comenzó siendo el empeño de un disidente socialista y se convirtió en una realidad política de masas. Una de las diferencias entre la Revolución bolchevique y la Revolución fascista está en que si la primera luce como la obra de una minoría organizada, con respaldo militar y táctica maquiavélica, apoderándose del poder, la segunda es el resultado del ascenso político no solo de un caudillo, sino de la mesocracia italiana.
La justificación ideológica del rechazo a la pluralidad democrática encontró en el fascismo igual radicalidad simplista que en el bolchevismo y en el nazismo.
La brutalidad represiva del fascismo hace a Mussolini un líder totalitario de escala menor, con una brutalidad inferior a la de Stalin y Hitler. En una hipotética gradación del cinismo genocida que distingue a esos líderes totalitarios, el Duce está más abajo que el Führer alemán o el Vojdz soviético.1. El Marco Histórico Precedente || 2. El Fascismo Italiano || 3. Hacia El Estado Fascist
El nazismo y el Tercer Reich: intento de una revisión cultural y política de un tiempo trágico
662 páginasLa intención de estas páginas, que nacieron de lecciones universitarias, es contribuir a completar la visión de un tiempo oscuro, lleno de sórdida tragedia humana, como el representado por la toma del poder por Adolf Hitler y el nacional-socialismo alemán. Historias detalladas sobre personas y sucesos de ese tiempo abundan, pero siempre pueden darse aportes complementarios que pongan de relieve la crisis de la modernidad que los totalitarismos (en este caso, el nazi) representan.
A partir de la premisa de que la academia no solo debe ocuparse del pasado trágico en sí, sino procurar que su trabajo contribuya a evitar que lo antihumano tenga posibilidad de reaparecer o de que la edulcorada visión de los crímenes de ayer aporte no a su comprensión crítica, sino a una indeseable y deformante justificación, se hace necesario el estudio de los totalitarismos. El autor ha procurado dejar señalada la madeja más turbia del origen mítico-pagano, plagado de ocultismo, que en la Weltanschauung nacional-socialista terminó más en religión política que en planteamiento ideológico propiamente dicho.Capítulo 1 Hegel-Nietzsche || Capítulo 2 Modernidad, Nacionalismo E Identidad Nacional || Capítulo 3 Mitología Y Esoterism
Retos del derecho constitucional contemporáneo
1 documento en PDF de 16 páginas.Con reflexiones académicas sobre el “neoconstitucionalismo”, este libro recoge conclusiones de la experiencia constitucional en Colombiay en otros países. Especialmente crítico, destaca los aciertos del neoconstitucionalismo y plantea cómo este ha sido incapaz de fortalecer la justicia y de modelar una sociedad más incluyente, por lo cual los autores recomiendan una revisión profunda de sus tesis principales y retomar las fuentes propias de la juridicidad humana y la universalidad de sus bienes básicos y fundamentales.PRESENTACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO LA CORTE CONSTITUCIONAL ANTE EL TRIBUNAL DE LA HISTORIA
1. Introducción
2. El "núcleo puro y duro de la Constitución de 1991"
3. "Yo doy las órdenes". La ingeniería social de la Corte Constitucional de Colombia
4. Constitución y Corte Constitucional: una misma cosa
5. Nuevamente el "deseo" como fundamento de la juridicidad: un juez que dice mentiras
6. A modo de conclusión: los poderosos también caen
CAPÍTULO II LOS DERECHOS HUMANOS. ¿ENTRE DESEOS PARTICULARES Y BIENES FUNDAMENTALES?
7. La sociedad secularizada
8. Las "lisonjas de los bribones"
9. De Protágoras a Rorty
10. Rawls, Nozick, Hume, Constant
11. Pluralismo sin fundamentalismos
12. El riesgo del "mandarinismo"
13. El juez constitucional. ¿Imparcial e independiente?
14. El riesgo de la manipulación ideológica del derecho
15. Algunos rasgos del nuevo constitucionalismo
16. ¿Oligarquías del fundamentalismo secularista?
17. ¿Magistratura al servicio de la justicia o al servicio de intereses?
18. Opinión pública y limitación del poder
19. Epílogo. El ojo independiente de la sociedad y los pequeños pelotones
CAPÍTULO III POSITIVISMO, NEOCONSTITUCIONALISMO Y ACTIVISMO JUDICIAL
20. Preliminares
A) EL POSITIVISMO JURÍDICO DE HANS KELSEN
21. Autointerés y conflicto
22. La norma
23. Activismo judicial
24. Conclusión. Dominación ilegal y tiranía
B) NEOCONSTITUCIONALISMO
25. El sujeto de derechos y la despolitización de la convivencia
26. Los derechos
27. Activismo judicial
28. Estado de naturaleza y anarquismo
29. Consideraciones finales
CAPÍTULO IV LAS APORÍAS PRESENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
30. Constitución, derecho constitucional y constitucionalismo
31. Constitucionalismo, derecho público y derecho privado
32. Constitución del Estado y constructivismo social
33. ¿Separación de poderes?
34. Un escolio sobre el "judicialismo"
35. El funcionalismo federalista
36. Constitucionalismo y personalismo
37. Neo y posconstitucionalismo
CAPÍTULO V DEL LAICISMO A LA LAICIDAD. UNAS REFLEXIONES (NO EXCLUSIVAMENTE) ESPAÑOLAS
38. ¿De nominibus non est disputandum?" o "res denominatur a potiori?"
39. Al principio, "non est potestas nisi a Deo"
40. El Estado moderno y sus transformaciones. La puesta en plural del pecado original y la doctrina social de la Iglesia como contestación cristiana del mundo moderno
41. La ruina espiritual de un pueblo por efecto de una política
42. Las incoherencias de la predicación actual y la reedificación del derecho público cristiano
CAPÍTULO VI LAS RELACIONES ENTRE RELIGIÓN Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD POSTSECULAR DEL SIGLO XXI
43. Presentación
44. La política
45. La religión
46. Las relaciones entre política y religión
47. La actual trascendencia social, cultural y política del fenómeno religioso
48. El debate Habermas - Ratzinger y el advenimiento de la llamada sociedad postsecular
CAPÍTULO VII EL CONSTITUCIONALISMO FRENTE A LAS CONSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS
49. Introducción
50. El concepto de Constitución
51. La clasificación de las constituciones y una mirada realista
52. La necesidad de "desestatizar" las fuentes del derecho constitucional
53. Una evaluación del principio de separación de poderes
54. La diferencia entre el mundo del "rule of law" y del Estado de derecho
55. El nacimiento del control de constitucionalidad
56. La tradición constitucional en el reconocimiento de los derechos y libertades
57. Las garantías y su progresiva fragmentación en los textos constitucionales
58. El dimensionamiento de una Constitución
59. Las llamadas constituciones modernas
60. Las nuevas tendencias constitucionales
61. Conclusión. El ejemplo constitucional anglosajón
CAPÍTULO VIII LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS Y EL ESTADO CONSTITUCIONAL. LUCES Y SOMBRAS
62. El Estado constitucional y los principios jurídico-constitucionales
63. La teoría de los principios en la teoría contemporánea del derecho
64. Principios jurídicos y valores constitucionales
65. Criterios distintivos entre principios y reglas
66. La cuestión del fundamento de los principios. Una asignatura pendiente en la teoría principalista de los derechos
CAPÍTULO IX EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE REFORMAS CONSTITUCIONALES. ALGUNAS SALIDAS PARA LA ENCRUCIJADA CONTRAMAYORITARIA
67. Introducción
68. Las sombras del control de reformas por sustitución
69. Algunas salidas
70. La aplicabilidad de estas alternativas al caso colombiano
BIBLIOGRAFÍ
Political praxis and legal praxis. The ideology of Law and Justice. Introductory notes on Alternative Use of Law
From a Marxist perspective, the politics and economics changes at the end of the Cold War provided a new vision of Law. The ideologized vision of the theory and the judicial practice was the Alternative Use of Law. Such vision confers the judge and the judge decision, a fundamental rol in the development of a political strategy and tactic inspired on a Marxist gramscian vision.Los cambios políticos y económicos del final de la Guerra Fría motivaron una nueva visión del Derecho desde una óptica marxista. La visión ideologizada de la teoría y de la práctica jurídica fue el uso alternativo del Derecho. Tal visión confiere al juez y a la decisión judicial un papel fundamental en el desarrollo de una estrategia y una táctica política de cambio de inspiración marxistagramsciana