7 research outputs found

    Andalucía, amor perdido

    Full text link
    Ressenya de: Juan Marsé. Viaje al su.r Fotografías de Albert Ripoll Guspi. Edición e introducción de Andreu Jaume. Lumen, Barcelona, 202

    Trajinantes de caminos. Reportajes, crónicas, impresiones y recuerdos de viaje en los escritores españoles del fin de siglo

    Full text link
    El siglo XIX en España arrancaba con un gran acontecimiento histórico que cambiaría radicalmente nuestra experiencia del viaje: La explosión de 1808 puso a muchos españoles en contacto con la realidad del país, con su muy variada geografía plena de contrastes y con otros españoles procedentes de los rincones más apartados de la Península. La movilidad ocasionada por el conflicto, la huida ante el avance de los ejércitos napoleónicos, la lucha en muy diversos frentes durante la guerra o la busca de un refugio seguro hicieron que fueran muchos los españoles de aquella generación que, por unos y otros motivos, recorrieron en masa las tierras de España. Tan solo unos pocos, sin embargo, contaron por escrito las peripecias de sus odiseas personales. Pero hay testimonios abundantes de que muchos años después, el motivo principal de conversación en los pueblos de España seguía siendo el de la guerra y el de las aventuras personales de quienes lucharon en ella. La emigración, por motivos políticos, de los miembros de aquella generación que actuaron como afrancesados o liberales hizo que posteriormente fueran numerosas las meditaciones sobre los paisajes y los hombres de España en aquella convulsión

    Estudio introductorio y materiales complementarios a la novela de Antonio Ansón

    Full text link
    En la narrativa española contemporánea reciente escasean las novelas ancladas en el mundo rural, debido en gran medida a la realidad histórica, social y económica que narra y refleja Antonio Ansón en Llamando a las puertas del cielo: el éxodo del campo a la ciudad. Un hecho que tiene un largo recorrido en nuestra historia, pues siempre ha estado ligado a los cambios derivados de la revolución industrial, si bien en España se intensifica a partir de la Guerra Civil -en parte debido a factores peculiares y específicos, como se comprueba leyendo esta novela-, y especialmente en la década de los años sesenta del pasado siglo, la llamada etapa del desarrollismo económico que se inició con el Plan de Estabilización (1959), el cual impulsó un considerable avance industrial y propició las sucesivas oleadas de emigrantes procedentes del mundo rural con destino a las grandes urbes o a las capitales de provincia, donde se asentaron en las periferias o el extrarradio, dejando progresivamente abandonados los pueblos y originando ese fenómeno que hoy conocemos como la España vaciada

    Innovación y arraigo: los cambios preferenciales en la primera novela de Rosa Chacel: Estación. Ida y vuelta (1930)

    Full text link
    Sobre lo sucedido en la narrativa española de la década de los años 20 del pasado siglo -o, mejor aún, lo que empezaba a suceder, puesto que no llegó a desarrollarse ni dio sus mejores frutos en aquella primera hora, el período de entreguerras- se han vertido juicios y descalificaciones basados, la mayoría de ellos, en los textos de carácter teórico o programático -manifiestos, breves ensayos y crítica literaria- que, como es natural, tenía el tono estridente y reivindicativo e incluso beligerante común a los nuevos movimientos cuando hacían su aparición en sociedad. Proporcionalmente, no se atendió tanto a las obras, que en verdad fueron pocas si consideramos el marco histórico en su estricta brevedad -es decir, 1923 o 1925 para el inicio; 1930, para el final-, y en su mayoría estas fueron prosas o narraciones breves y no tanto novelas

    Las bibliotecas portátiles

    Full text link
    Nuestros artefactos dicen más de nosotros que lo que contamos en confesión”, escribe Joseph Brodsky (2005:47), seguramente pensando en que determinadas imágenes o referencias son de por sí tan elocuentes que anuncian o anticipan el modo de viajar. Y si es así respecto a bártulos, objetos, atuendo o animales, ¿qué pensar de tan singulares compañeros de viaje como son los libros? En los relatos y narraciones de viaje, a menudo sabemos que los Ulises modernos llevan consigo uno o varios libros, pero no siempre logramos averiguar el título o el autor de que se trata, porque en ocasiones las referencias son demasiado vagas e imprecisas: “algunos libros”, indica Stevenson (1998: 38) en su excursión por Bretaña; “tenía mi provisión de libros”, informa Paul Theroux (2001: 279)

    La Historia en la literatura española del siglo XIX

    Get PDF
    Editors literaris: José Manuel González Herrán, Marisa Sotelo Vázquez, Cristina Carbonell, Hazel Gold, Dolores Thion Soriano-Mollá, Blanca Ripoll Sintes i Jessica Cáliz MontesEste volumen recoge los frutos del VII Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, celebrado en Barcelona entre el 22 y el 24 de octubre de 2014. El encuentro contó con una nutrida participación de especialistas procedentes de universidades españolas y de otros países europeos, norteamericanas y japonesas. Las cuarenta y siete ponencias se agrupan en seis secciones que abordan los diferentes aspectos de las relaciones entre la literatura y la historia desde el Romanticismo hasta el fin de siglo, así como la interacción de la historia con los distintos géneros literarios, especialmente la novela y el teatro, sin olvidar otras vertientes culturales como la prensa. Asimismo, se dedican sendas secciones monográficas a Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán
    corecore