42 research outputs found
El recurso del suelo en la Amazonía peruana, diagnostico para su investigación (segunda aproximación)
En la Amazonía se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc, que son la selva alta y selva baja. La selva alta es la zona del pie de monte oriental de la Cordillera de los Andes. Se encuentra entre 2,500 y 500 msnm es escarpada y presenta cordilleras y colinas, así como valles de poco ancho y de gran longitud, siendo su geología compleja. Representa aproximadamente el 27% del Perú. La selva baja se sitúa por debajo de los 500 msnm y se inicia al finalizar los últimos contrafuertes andinos. Morfológicamente, se distinguen dos unidades fisiográficas: la primera incluye terrazas bajas sujetas a inundaciones, de origen aluvial reciente y de mayor fertilidad. Según ONERN (1982), estas tierras comprenden una superficie aproximada de 3'278,500 Ha. En las terrazas bajas inundables de los ríos Amazonas, Ucayali y Marañón, se sitúa una parte significativa de la población rural y la mayor parte de la superficie dedicada a la producción de cultivos alimenticios. No obstante esta situación, ha sido muy escaso el esfuerzo de las instituciones de investigación en ampliar el conocimiento sobre estas áreas y generar tecnologías adecuadas para su uso racional. La segunda está constituida por terrazas no inundables y superficies onduladas, con diferente grado de disección, con sedimentos no consolidados del pleistoceno y del terciario (Zamora 1987; Dumont y García, 1989). El poco esfuerzo de la investigación en suelos tropicales ha estado concentrado en estas tierras. En el presente trabajo se trata de sistematizar y analizar la información disponible, sobre el recurso suelos en la Amazonía peruana, con el objeto de plantear una estrategia general para su investigación
Zonificación ecológica económica para el desarrollo sostenible de la Región San Martín: Proyecto (Primera versión)
Propuesta de zonificación ecológica económica (ZEE) a nivel de macrozonificación (escala de
trabajo de 1:250,000), en una superficie cercana a 51 millones de hectáreas, el cual cubre todo el área del departamento de San Martín, donde habitan una población aproximada de 750 000 habitantes. A partir del cual se identificará y desarrollará una propuesta de ZEE a nivel de mesozonificación (escala de trabajo de 1:100,000) en zonas priorizadas para la expansión productiva
El recurso del suelo en la Amazonía peruana, diagnostico para su investigación (segunda aproximación)
En la Amazonía se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc, que son la selva alta y selva baja. La selva alta es la zona del pie de monte oriental de la Cordillera de los Andes. Se encuentra entre 2,500 y 500 msnm es escarpada y presenta cordilleras y colinas, así como valles de poco ancho y de gran longitud, siendo su geología compleja. Representa aproximadamente el 27% del Perú. La selva baja se sitúa por debajo de los 500 msnm y se inicia al finalizar los últimos contrafuertes andinos. Morfológicamente, se distinguen dos unidades fisiográficas: la primera incluye terrazas bajas sujetas a inundaciones, de origen aluvial reciente y de mayor fertilidad. Según ONERN (1982), estas tierras comprenden una superficie aproximada de 3'278,500 Ha. En las terrazas bajas inundables de los ríos Amazonas, Ucayali y Marañón, se sitúa una parte significativa de la población rural y la mayor parte de la superficie dedicada a la producción de cultivos alimenticios. No obstante esta situación, ha sido muy escaso el esfuerzo de las instituciones de investigación en ampliar el conocimiento sobre estas áreas y generar tecnologías adecuadas para su uso racional. La segunda está constituida por terrazas no inundables y superficies onduladas, con diferente grado de disección, con sedimentos no consolidados del pleistoceno y del terciario (Zamora 1987; Dumont y García, 1989). El poco esfuerzo de la investigación en suelos tropicales ha estado concentrado en estas tierras. En el presente trabajo se trata de sistematizar y analizar la información disponible, sobre el recurso suelos en la Amazonía peruana, con el objeto de plantear una estrategia general para su investigación
LOS SUELOS DE AREAS INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA: POTENCIAL, LIMITACIONES Y ESTRATEGIA PARA SU INVESTIGACION
La amazonía peruana, conocida también con el nombre de selva, montaña, región oriental, región amazónica o hílea amazónica, abarca una extensión de 759,052Km2 que, representa aproximadamente el 59% del territorio nacional y cerca del 14% de la amazonia continental. Su población, estimada a 1990, es aproximadamente de 2‘450,000 habitantes. Desde el punto de vista climático, la amazonia peruana, en términos generales, se caracteriza por presentar elevadas temperaturas y fuertes precipitaciones, la temperatura media anual varía de 22.5 a 27.2 ºC y la precipitación media anual de 602 a 3,411 mm. En. la amazonía peruana se ha identificado tres grandes ecosistemas: el bosque pluvial, que se caracteriza por una estación seca, de no más de 3 meses consecutivos y presentar una vegetación natural típica de bosque húmedo tropical; el bosque estacional semisiempreverde, constituido por una pronunciada época seca, no mayor de 4 meses consecutivos; presenta una vegetación natural típica de bosque seco tropical; y el bosque espinoso, que se caracteriza por su baja precipitación y por ser una región árida (Sánchez y Benites, 1983). En esta región, se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc., que son la selva alta y selva baja
Zonificación ecológica económica para el desarrollo sostenible de la Región San Martín: Proyecto (Primera versión)
Propuesta de zonificación ecológica económica (ZEE) a nivel de macrozonificación (escala de
trabajo de 1:250,000), en una superficie cercana a 51 millones de hectáreas, el cual cubre todo el área del departamento de San Martín, donde habitan una población aproximada de 750 000 habitantes. A partir del cual se identificará y desarrollará una propuesta de ZEE a nivel de mesozonificación (escala de trabajo de 1:100,000) en zonas priorizadas para la expansión productiva
APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS
Cuando una persona observa por primera vez la selva baja, desde el avión, adquiere una visión panorámica de la Región, caracterizándola como una zona homogénea, casi plana, cubierta por una frondosa vegetación y serpenteada por numerosos cuerpos de agua. Esta percepción ha sido común en muchas personas que directa o indirectamente han estado ligados con la toma de decisiones en el desarrollo de la Región del Amazonas. Dentro de esta concepción, las tierras de altura, como son las que cubren la mayor superficie de la región, han sido consideradas como prioritarias en las estrategias de desarrollo. Esto se refleja en las inversiones realizadas hasta el momento en la construcción de carreteras, tales como Iquitos Nauta, Jenaro Herrera-Colonia Angamos, Napo - Putumayo y otras que se encuentran a nivel de estudios, como Iquitos - Costa Norte. En cambio, las tierras inundables, donde la gran mayoría de la población rural sustenta sus estrategias productivas, han sido soslayadas o en su defecto han recibido un tratamiento no acorde con su importancia actual y potencial. ¿Cuáles son las características de estos dos ecosistemas?, ¿Dónde se asienta la población rural y dónde se localiza la producción agrícola?, ¿Cuál es la demanda de tecnología para el uso de estas áreas?, ¿Cuál ha sido la oferta de la investigación en el uso y manejo de los suelos de estos dos ecosistemas? Son preguntas que se pretende responder en el presente trabajo
MICROZONIFICACIÓN DEL CULTIVO DE Myrciaria dubia HKB Mc Vaugh “CAMU CAMU” EN SUELOS ALUVIALES DE LA REGIÓN UCAYALI
El estudio tuvo como propósito elaborar una metodología de microzonificación de Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh, «camu camu», en base a los requerimientosambientales del cultivo, en términos de clima, tipo de suelo, pendiente, condiciones del medio, accesibilidad y predisposición de la comunidad por el cultivo. Para ello, primero se procedió a establecer una escala de valoración a cada una de las variables ambientales y posteriormente se seleccionó la zona de trabajo en la localidad de San Francisco, sobre un área total de 100 ha.El trabajo de campo se realizó en el mes de diciembre del 2000, y para ello se utilizó el método de transectos. La fase de gabinete se realizó en el Centro de Información de la Amazonía Peruana, en la Unidad de Información Geográfica y Teledetección, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, en el mes de febrero del 2001. Del trabajo de interpretación de los mapas temáticos de la microzonificación de San Francisco, se han establecido las siguientes conclusiones preliminares: Con relación a la variable textura de suelo, se presenta más de 90 ha de textura buena para el cultivo, con predominancia de las clases arcillosa, arcillo-limosa y franco-arcillolimosa. La textura arcilla franja sólo ocupa cerca de 10 ha. Respecto a la variable pendiente de terreno, se ha determinado que mayormente existen suelos con buena pendiente, entre 0 y 20 % (53 ha), y pocas áreas (11 ha) con pendiente mayor de 20 %, no apta para “camu camu”.Con relación a la altura de inundación, 33 y 41 ha, muestran muy bueno (menos de 1 m) y bueno (entre 1 y 2 m) nivel de inundación, respectivamente. Y con respecto a la profundidad efectiva del suelo se ha detectado 39 y 46 ha con niveles bueno (entre 21 y 30 cm) y regular (entre 11 a 20 cm), respectivamente. La evaluación de pH nos indica que la zona de estudio muestra entre 32 y 64 ha con rangos de pH adecuado (entre 6.1 y 7.3) y moderado (entre 5.1 y 6.0), para el establecimiento del cultivo en esa zona.Finalmente, recopilando toda la información se ha determinado que existen 86.5 ha con aptitud buena a moderada para la instalación del cultivo en la zona de San Francisco de Asís
Estudio de inventario y evaluación de suelos en la región de Loreto
En la Región de Loreto, los estudios de los Suelos se iniciaron en 1962 con el "Informe sobre el Estudio del Área Reservada de la Zona de Iquitos para el Establecimiento de los Bosques Nacionales de Nanay y del Tahuayo" , y con el "Informe sobre el Estudio del Área Reservada por el Gobierno en la zona de los ríos Pastaza, Morona y Marañón para el establecimiento de una Reserva Forestal", realizados por el Servicio Forestal y de Caza del Ministerio de Agricultura. Posteriormente, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue la institución que realizó el mayor número de estudios en esta materia. Así mismo, en estos últimos años, otras instituciones, como la Dirección General de Forestal y Fauna, la Universidad Nacional Agraria “La Molina" y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana también realizaron algunos estudios de inventarios y evaluación de suelos en esta parte del Oriente Peruano.
El presente documento tiene como propósito fundamental dar a conocer en forma resumida los diversos estudios de inventarios y evaluación de suelos realizados en la jurisdicción del Gobierno Regional de Loreto. Así mismo, se presenta una visión globalizante de los suelos, tanto desde el punto de vista taxonómico como práctico
Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín: zonificación ecológica y económica del Departamento de San Martín
Contiene el proceso de evaluación e identificación de las diferentes unidades o espacios territoriales homogéneos con criterios físicos, biológicos y socioeconómicos, y para su posterior evaluación para diversas alternativas de uso, a nivel de macrozonificación (escala de trabajo en 1:250,000). Para la evaluación fueron utilizadas los criterios de aptitud productiva, valor bioecológico, conflictos de uso, vulnerabilidad y aptitud urbana e industrial, con el propósito de identificar los usos más adecuados para cada espacio o unidad