78 research outputs found

    Influence of the central venous catheter as a vascular access on the inflammatory process in hemodialysis patients

    Get PDF
    Introducción: A pesar de los avances en el tratamiento del paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, el acceso vascular sigue siendo uno de los retos más importante en todas las unidades de diálisis. Aunque está aceptado de forma generalizada que el acceso vascular de elección es la fístula arteriovenosa nativa, por presentar menor tasa de infección, complicaciones y mayor permeabilidad a largo plazo; la realidad es que el uso del catéter venoso central ha ido aumentando de forma progresiva, especialmente en pacientes mayores con comorbilidades asociadas. Esta superioridad de la fístula frente al catéter está basada en estudios observacionales que muestran peores resultados clínicos y mayor mortalidad en los pacientes en hemodiálisis con catéter como acceso vascular, aunque pueden contener factores de confusión. Objetivos: Analizar la influencia del catéter venoso central tunelizado en el proceso inflamatorio del paciente en hemodiálisis, comparando el estado de inflamación y microinflamación, y la supervivencia entre los pacientes que se dializan mediante una fístula arteriovenosa nativa frente a los pacientes que se dializan con catéter, y analizar los factores asociados a la mortalidad de los pacientes estudiados. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de emparejamiento por edad, sexo, diabetes y tiempo en diálisis, a partir de los pacientes con catéter venoso central tunelizado susceptibles de entrar en el estudio, obteniéndose una muestra final de 108 pacientes en hemodiálisis (54 pacientes con catéter y 54 pacientes con fístula arteriovenosa nativa). La mediana de edad del total de la población estudiada fue de 79 años (Q1=70 – Q3=83), y un tiempo medio en hemodiálisis de 62,6±39,5 meses. El 54% eran mujeres y el 39% diabéticos. Se realizó un análisis basal de marcadores de inflamación (proteína C reactiva, albúmina, ferritina) y microinflamación (subpoblaciones de monocitos proinflamatorios circulantes en sangre periférica CD14+/CD16- y CD14+/CD16+), índices de eficacia de diálisis, valores analíticos y comorbilidad. Posteriormente se llevó a cabo un seguimiento de 36 meses para el análisis de mortalidad. También se recogieron las infecciones y disfunciones de los accesos vasculares (fístula y catéter), y el tiempo total de hospitalización durante el periodo de seguimiento. Los cuidados de enfermería seguían en todos los pacientes las recomendaciones de la Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Se realizó estadística, inferencial y multivariante. Resultados: Los pacientes con catéter presentaron niveles más elevados de proteína C reactiva y % de monocitos proinflamatorios CD14+/CD16+, pero sin diferencias significativas en la albúmina sérica. También presentaron peores índices de eficacia de la diálisis en comparación con los pacientes con fístula, excepto en el tiempo de duración de la sesión de diálisis; además el 91% del total de pacientes tenía un Kt/V >1.3. Aunque los pacientes con catéter tenían la hemoglobina más baja, y el fósforo y potasio séricos más altos, las diferencias fueron significativas solamente para el potasio. Cuando se comparó la supervivencia entre los pacientes con fístula frente a los pacientes con catéter no se encontraron diferencias significativas, aunque al final del periodo de seguimiento había fallecido un 11.1% más de pacientes con catéter. Como predictores de mortalidad se encontraron la edad, Hazard Ratio (HR)=1,06, Intervalo de Confianza al 95% (IC 95%): 1,01-1,10, hipoalbuminemia HR=0,43, CI 95%: 0,22-0,84, hipofosfatemia HR=0,75, CI 95%: 0,57-0,10, y el aumento del porcentaje de monocitos CD14+/CD16+, HR=1,02, CI 95%: 0,10-1,05. No se encontraron diferencias en la comorbilidad ni en los días totales de hospitalización entre ambos accesos vasculares. Conclusiones: Los catéteres venosos centrales tunelizados promueven la inflamación y microinflamación en los pacientes en hemodiálisis. El aumento del estado inflamatorio se produce en los pacientes con catéter sin asociación evidente con las infecciones relacionadas con el catéter. En esta población mayor en hemodiálisis, la mortalidad entre los pacientes dializados con fístula frente a los dializados con catéter no presentó diferencias, aunque se observa una tendencia de mayor mortalidad en los pacientes con catéter. Los factores asociados a la mortalidad en toda la población de estudio son el aumento de edad y porcentaje de monocitos proinflamatorios, y la disminución de la albúmina y fósforo séricos. Aunque el acceso vascular no parece influir en la mortalidad de estos pacientes mayores cuando se emparejan por las mismas covariables, hay que aconsejar la realización de la fístula como acceso vascular predominante, aunque en determinados pacientes hay que considerar la expectativa de vida, comorbilidades y deseos del paciente, ya que el catéter venoso central tunelizado puede ser una opción válida, siempre que se sigan todas las recomendaciones para la prevención de las infecciones en sus cuidados y manejo.Introduction: Despite advances in the treatment of patients with chronic kidney disease on haemodialysis, vascular access remains one of the most important challenges in all dialysis units. Although it is generally accepted that the vascular access of choice is the native arteriovenous fistula, as it has a lower rate of infection, complications and greater long-term patency, the reality is that the use of the central venous catheter has been progressively increasing, especially in older patients with associated comorbidities. This superiority of fistula over catheter is based on observational studies showing worse clinical outcomes and higher mortality in haemodialysis patients with catheter as vascular access, although they may contain confounding factors. Objectives: To analyse the influence of the tunneled central venous catheter on the inflammatory process in haemodialysis patients, comparing the state of inflammation and microinflammation, and survival among patients dialysed with a native arteriovenous fistula versus patients dialysed with a catheter, and to analyse the factors associated with mortality in the patients studied. Material and Methods: An age, sex, diabetes and time on dialysis matching study was carried out on patients with tunnelled central venous catheter susceptible to enter the study, obtaining a final sample of 108 haemodialysis patients (54 patients with catheter and 54 patients with native arteriovenous fistula). The median age of the total study population was 79 years (Q1=70 - Q3=83), and a mean time on haemodialysis of 62.6±39.5 months. Fifty-four percent were women and 39% were diabetic. A baseline analysis of inflammation markers (C-reactive protein, albumin, ferritin) and microinflammation (circulating proinflammatory monocyte subpopulations in peripheral blood CD14+/CD16- and CD14+/CD16+), dialysis efficacy indices, analytical values and comorbidity was performed. Subsequently, a 36-month follow-up was carried out for mortality analysis. Infections and vascular access dysfunctions (fistula and catheter), and total hospitalisation time during the follow-up period were also collected. Nursing care in all patients followed the recommendations of the Spanish Clinical Guide on Vascular Access for Haemodialysis. Inferential and multivariate statistics were performed. Results: Patients with catheter had higher levels of C-reactive protein and % proinflammatory CD14+/CD16+ monocytes, but no significant differences in serum albumin. They also had worse dialysis efficacy indices compared to fistula patients, except for dialysis session duration time; in addition 91% of all patients had a Kt/V >1.3. Although catheter patients had lower haemoglobin, and higher serum phosphorus and potassium, the differences were significant only for potassium. When survival was compared between fistula patients versus catheter patients no significant differences were found, although 11.1% more catheter patients had died by the end of the follow-up period. Predictors of mortality were age, Hazard Ratio (HR)=1.06, 95% Confidence Interval (95% CI): 1.01-1.10, hypoalbuminaemia HR=0.43, 95% CI: 0.22-0.84, hypophosphataemia HR=0.75, 95% CI: 0.57-0.10, and increased percentage of CD14+/CD16+ monocytes, HR=1.02, 95% CI: 0.10-1.05. No differences in comorbidity and total days of hospitalisation were found between the two vascular accesses. Conclusions: Tunnelled central venous catheters promote inflammation and microinflammation in haemodialysis patients. Increased inflammatory status occurs in catheterised patients with no obvious association with catheter-related infections. In this larger haemodialysis population, mortality between dialysed patients with fistula versus dialysed patients with catheter did not differ, although there was a trend towards higher mortality in patients with catheter. Factors associated with mortality in the entire study population are increased age and percentage of proinflammatory monocytes, and decreased serum albumin and phosphorus. Although vascular access does not appear to influence mortality in these older patients when matched for the same covariates, fistula should be advised as the predominant vascular access, although in certain patients life expectancy, comorbidities and patient wishes should be considered, as the tunneled central venous catheter may be a valid option, provided all infection prevention recommendations for care and management are followed

    Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: presente y futuro

    Get PDF
    En el reciente congreso celebrado en Granada, la Junta Directiva (Comisión Permanente) de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) debería haber sido renovada tras el periodo estatutario de tres años, más un año más de prórroga, de la actual Junta Directiva. Evidentemente, esto ha ocurrido porque no se ha presentado ninguna otra candidatura en el plazo establecido en los estatutos vigentes. Ante esta situación, la Junta Directiva decidió aplazar un año más su mandato, con el fin de evitar el nombramiento de una Comisión Gestora Permanente de Vigilancia, de acuerdo con el punto 8.5 de los Estatutos de la SEDEN, lo que potencialmente podría llevar a la disolución de la Sociedad. Esta situación se ha repetido en los últimos mandatos. Aunque los socios de SEDEN perciben esta situación con tranquilidad, considerándola una circunstancia coyuntural, merece ser vista como una realidad preocupante que debe ser analizada en profundidad si queremos que nuestra Sociedad tenga futuro. Pocas sociedades científicas de enfermería en España como la SEDEN pueden estar orgullosas de su historia, de sus socios, de su infraestructura, de su experiencia y de sus publicaciones, entre otras cosas. Sin embargo, es difícil encontrar socios dispuestos a responsabilizarse de esta labor.

    Alteraciones neoplásicas en el paciente trasplantado renal. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: El trasplante renal se ha destacado como la mejor terapia renal sustitutiva para la enfermedad renal crónica terminal, aunque conlleva una serie de riesgos entre los que el cáncer se destaca cada vez más, por lo que parece importante determinar el impacto que tiene en esta población. Objetivo: Conocer y sintetizar la evidencia científica acerca de la incidencia de neoplasias en pacientes trasplantados renales, así como las variables relacionadas con las mismas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en la que se incluyeron 14 artículos procedentes de las bases de Pubmed, Scopus, Scielo, WOS y Google Académico. Como términos MeSH se utilizaron: neoplasias (neoplasms), trasplante de riñón (kidney transplantation), incidencia (incidence), riesgo (risk), factores de riesgo (risk factors). Se incluyeron artículos originales en inglés y español, en población trasplantada adulta. Resultados: Se incluyeron 14 artículos de diseño observacional. De la revisión emergieron como principales variables: incidencia general, datos demográficos y tratamientos previos, otras características asociadas, tumores más frecuentes y medidas preventivas. Conclusiones: La incidencia de neoplasias en el paciente trasplantado es alta, sobre todo en la edad avanzada y pacientes con tratamiento inmunosupresor con ciclosporina y azatioprina siendo este último, junto al trasplante procedente de cadáver, los principales factores de riesgo encontrados. Los cánceres de piel no melanoma son los más prevalentes y como medidas de prevención se destaca llevar a cabo un cribado rutinario, fomento de una vida saludable, y promoción y potenciación de la vacunación de la hepatitis B

    Calidad de vida y técnica de diálisis: comparación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: Los pacientes en diálisis presentan peores resultados en la calidad de vida respecto a la población general. Entre otras variables, ésta peor calidad de vida se ha relacionado con la técnica de diálisis, aunque sin evidencia suficiente. Objetivo: Conocer la influencia de la técnica de diálisis en la calidad de vida relacionada con la salud y analizar las variables más influyentes en cada una de ellas. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA. Se analizaron 10 artículos extraídos de las bases de datos PubMed, Scopus y WOS. Se incluyeron artículos originales, tanto en inglés como en español, que compararan la calidad de vida relacionada con la salud entre ambas modalidades de diálisis. Resultados: Se incluyeron 10 artículos (6 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas. Emergieron como principales variables: la comparación de la calidad de vida relacionada con la salud entre diálisis peritoneal y hemodiálisis, y aquellas variables más influyentes en la percepción de la calidad de vida (edad, sexo femenino, comorbilidad, estudios, soledad, estado civil, desempleo, dolor, funcionamiento físico y apoyo social). Conclusiones: Los resultados muestran una mejor percepción de la calidad de vida de los pacientes en diálisis peritoneal en diversas esferas, en parte porque son pacientes más jóvenes, con mayor autonomía, presentan menos patologías asociadas y tienen más apoyo social. Sin embargo, no todos los estudios son coincidentes con estos resultados o no encuentran diferencias entre una técnica u otra respecto a la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud

    Tratamiento renal sustitutivo con diálisis en el paciente diabético

    Get PDF
    Introducción: La nefropatía diabética es una de las complicaciones más importantes de la diabetes. Su desarrollo va desde estadios iniciales, hasta insuficiencia renal crónica terminal, requiriendo la entrada en un programa de tratamiento renal sustitutivo. Objetivos: Conocer y sintetizar la evidencia científica sobre el tratamiento renal sustitutivo con diálisis en el paciente diabético. Metodología: Se llevó a cabo una revisión integrativa siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed y Scielo. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes términos MeSH: ‘’Diabetes Mellitus’’, ‘’Renal Dialysis’’, ‘’Hemodialysis’’, ‘’Kidney diseases’’, ‘’Renal replacement therapy’’, ‘’Kidney treatment’’, ‘’Diabetic foot’’. Resultados: Se seleccionaron 22 artículos. De ellos, 17 fueron revisiones sistemáticas, 1 guía de práctica clínica, 1 estudio descriptivo transversal, 1 estudio observacional analítico, y 2 capítulos de libro. De la revisión emergieron las siguientes variables: tipo de diabetes, edad, evolución, tipo de tratamiento renal sustitutivo, pie diabético y prevención. Conclusiones: Se observa una gran heterogeneidad en la evolución de la nefropatía diabética. Por lo tanto, determinar el tratamiento renal sustitutivo para el paciente diabético se convierte en un desafío. El manejo del pie diabético, como principal complicación de estos pacientes, se centra en la prevención, apoyada por una buena educación. La prevalencia de la nefropatía diabética va en aumento, por lo que una mejora en la estrategia de prevención de la enfermedad podría cambiar el curso de la misma

    Análisis del tratamiento conservador en el paciente con enfermedad renal crónica terminal. Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: Desde hace unos años, debido a la inclusión de pacientes con enfermedad renal crónica cada vez más mayores en tratamiento renal sustitutivo, se viene ofreciendo como otra opción, tratamiento renal conservador, con resultados similares en algunas series al tratamiento dialítico. Objetivo: Revisar la literatura científica existente sobre el tratamiento renal conservador en pacientes con enfermedad renal crónica, su supervivencia y calidad de vida. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. Se incluyeron artículos científicos en español e inglés, y texto completo disponible. Se analizaron aquellos artículos que trataban sobre pacientes renales en estadío final de la enfermedad renal crónica terminal, tratados con tratamiento paliativo únicamente o en comparación con el tratamiento renal sustitutivo. Resultados: Se han incluido 15 artículos publicados entre los años 2010 y 2020. La enfermedad renal crónica es un problema de alta prevalencia en nuestra población, lo cual condiciona los tratamientos sustitutivos de la función renal. El tratamiento renal conservador surge como opción al sustitutivo, en aquellos pacientes mayores o con una corta expectativa de vida. Como factores más importantes a tener en cuenta surgen la supervivencia y la calidad de vida. Conclusiones: En el paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento renal sustitutivo la supervivencia es mayor, aunque con peor calidad de vida, mientras que en el caso del tratamiento renal conservador suele ser al contrario. En pacientes mayores de 75-80 años la supervivencia se iguala, siendo necesario potenciar la calidad de vida y paliar los síntomas de la enfermeda

    Análisis de la fragilidad y su relación con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada afecta principalmente a pacientes mayores de 65 años, con cierto grado de fragilidad y dependencia, lo que unido a la alta comorbilidad afecta en gran medida a la calidad de vida de estas personas. Objetivos: Valorar la fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada y su efecto sobre la calidad de vida, así como su relación con la dependencia. Material y Método: Se estudiaron 107 pacientes, con una mediana de edad de 74 años (RI=18); 37 mujeres (34,6%). Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Se incluyeron pacientes en estadíos 4-5 sin tratamiento renal sustitutivo previo. Se emplearon los cuestionarios: FRAIL para evaluar la fragilidad; KDQOL-SF, para la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud; y el test de Barthel para establecer el grado de dependencia. Resultados: El 61,3% de los pacientes presentó algún grado de fragilidad y un 26,2% afectación para realizar alguna actividad básica de la vida diaria. La fragilidad se asoció con peor calidad de vida, estando afectadas la mayoría de dimensiones del cuestionario KDQOL-SF, y con dependencia. Las dimensiones del KDQOL-SF más afectadas fueron Situación laboral y Sueño del cuestionario específico y Salud general y Vitalidad del cuestionario genérico. Conclusiones: La fragilidad está presente de forma importante en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada asociándose a peor calidad de vida y mayor grado de dependencia

    Aspectos psicosociales del paciente en diálisis. Una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad renal crónica es una patología progresiva e infradiagnosticada en sus primeros estadios y que va a necesitar un tratamiento renal sustitutivo en estadios avanzados, siendo el más utilizado la diálisis. Esto va a provocar un fuerte impacto en el bienestar psicosocial de los pacientes, con repercusión en su calidad de vida. Objetivo: Conocer la evidencia científica existente acerca de los factores psicosociales asociados a los pacientes sometidos a diálisis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada basada en la declaración PRISMA, en las bases de datos Pubmed, Proquest y Scielo. Para ello, se utilizaron una serie de estrategias de búsqueda en las que se utilizaron los siguientes términos Mesh: “Hemodyalisis”, “Peritoneal dyalisis”, “Factors psychosocial”, “Psychosocial cares”. La búsqueda se restringió a 5 años. Resultados: Se seleccionaron 28 artículos. Todos fueron de diseño observacional descriptivo, menos un ensayo controlado aleatorizado. De esta revisión emergieron como variables importantes: alteración del estado emocional, afrontamiento, situación laboral, depresión y ansiedad, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud. Conclusiones: Los principales aspectos psicosociales asociados a los pacientes en diálisis fueron la depresión y ansiedad, el apoyo social, la alteración del estado emocional, situación laboral y afrontamiento; siendo los más prevalentes la depresión y la ansiedad. La situación laboral y la depresión y ansiedad, se relacionan con una peor calidad de vida, mientras que la presencia de apoyo social y el estilo de afrontamiento de “evitación” mejoran la calidad de vida de estos pacientes

    El acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis: resultados y supervivencia

    Get PDF
    Introducción: A pesar de los intentos de la iniciativa “fístula primero”, la realidad es que un porcentaje nada desdeñable de pacientes en hemodiálisis siguen dializándose a través de un catéter, y esto es especialmente relevante en los pacientes ancianos. Objetivos: Conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre los resultados del acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus y WOS. Se utilizaron como descriptores los siguientes términos: Hemodiálisis (“Hemodialysis”), Acceso Vascular (“Vascular Access”) y Mortalidad (“Mortality”), combinándolos entre sí utilizando el operador booleano AND. Se incluyeron artículos cuya publicación estuviese comprendida entre 2017 y 2023 en inglés y español. Resultados: Se incluyeron 15 artículos: una revisión y diferentes estudios observacionales. Tras el análisis de estos, se ha evidenciado el incremento del uso de catéteres del paciente anciano, relacionándose con elevadas tasas de infecciones y peor supervivencia. El uso del catéter está relacionado con mayor comorbilidad y edad. Conclusión: La fístula arteriovenosa sigue siendo el acceso vascular de elección en todos los pacientes en hemodiálisis, sin embargo, el uso del catéter ha experimentado un aumento importante en los pacientes ancianos, debido posiblemente a menor esperanza de vida y comorbilidad asociada a estas personas. Este aumento de su utilización se ha relacionado con un aumento importante de la mortalidad. A pesar de ello, en el paciente mayor, no está claro si el aumento de la mortalidad se debe al catéter o a las características basales del paciente

    Influence of Tunneled Hemodialysis-Catheters on Inflammation and Mortality in Dialyzed Patients

    Get PDF
    Older age and comorbidities in hemodialysis patients determines the use of tunneled catheters as vascular access despite their reported clinical and mortality disadvantages. This prospective matched study analyzes the impact of permanent catheters on inflammation and mortality in hemodialysis patients; We studied 108 patients, 54 with AV-fistula (AVF) and 54 with indwelling hemodialysis catheters (HDC) matched by sex, age, diabetes and time under renal-replacement therapy comparing dialysis efficacy, inflammation and micro-inflammation parameters as well as mortality. Cox-regression analysis was applied to determine predictors of mortality, HDC patients presented higher C-reactive-protein (CRP) blood levels and percentage of pro-inflammatory lymphocytes CD14+/CD16+ with worse dialysis-efficacy parameters. Thirty-six-months mortality appeared higher in the HDC group although statistical significance was not reached. Age with a Hazard Ratio (HR) = 1.06, hypoalbuminemia (HR = 0.43), hypophosphatemia (HR = 0.75) and the increase in CD14+/CD16+ monocyte count (HR = 1.02) were predictors of mortality; elder patients dialyzing through HDC show increased inflammation parameters as compared with nAVF bearing patients, although they do not present a significant increase in mortality when matched by covariates. Increasing age and percentage of pro-inflammatory monocytes as well as decreased phosphate and serum-albumin were predictors of mortality and indicate the main conclusions or interpretations
    corecore