2 research outputs found

    Comunicación y ecología reproductiva

    No full text
    La comunicación y reproducción de los anfibios y reptiles son fascinantes debido a su complejidad y diversidad de expresiones. En este capítulo se hace un breve compendio de generalidades relacionadas a estos dos aspectos de la biología de estos vertebrados y se realiza una aproximación a su estado de conocimiento para las especies presentes en el bosque seco tropical (bs-T) del país, con énfasis en la región del Caribe colombiano.  En general, la evidencia empírica sobre las características de las señales y comportamientos de comunicación, así como de la ecología reproductiva de anfibios y reptiles en el bs-T del norte de Colombia es bajo, y se basa en extrapolaciones a partir de evidencia obtenida en ecosistemas húmedos, ya sea con especies también presentes en el ecosistema de bs-T o incluso ausentes en él. A lo largo del capítulo se sugieren algunas líneas de investigación a estudiar con los anfibios y reptiles en este ecosistema del norte de Colombia y que podrían incrementar el conocimiento sobre la relación entre características abióticas del hábitat y el comportamiento social de estos vertebrados

    Biología de los anfibios y reptiles en el bosque seco tropical del norte de Colombia.

    No full text
    Los anfibios y reptiles son animales asombrosos y su biología es mucho más Fascinante y variada de lo que originalmente se consideraba. Esta afirmación se soporta fácilmente en múltiples aspectos, entre los cuales sobresale, su reproducción (Duellman & Trueb 1994; Wells 2007; Balshine 2012; Gómez-Mestre et al. 2012; Vitt & Caldwell 2014; Pough et al. 2016). En los anfibios, por ejemplo, muchas especies no dejan sus huevos en charcas y lagunas, como tradicionalmente ha creído el común de las personas, sino que las hembras los depositan en ambientes terrestres, tales como la superficie de hojas o en ambientes húmedos que se dan a nivel del suelo entre hojarasca y bajo troncos caídos, piedras o raíces de árboles (Duellman & Trueb 1994; Crump 2015). Más aún, hay especies cuya reproducción es tan especializada que los padres o madres transportan a los renacuajos en diferentes partes de su cuerpo , ya sea, por pocas horas o días, mientras los depositan en ambientes específicos, o hasta que las crías terminan su ciclo de metamorfosis y se desarrollen como un adulto, pero en miniatura  (Noble 1927; Mendelson et al. 2000; Castroviejo-Fisher et al. 2015). Con respecto a los reptiles, hay ejemplos de especies, donde, - las hembras no requieren que un gameto masculino fertilice sus óvulos para producir crías, o especies, donde el sexo de la progenie no está determinado genéticamente, sino por la temperatura ambiental, lo cual, permiten la incubación de huevos (Tinkle & Gibbons 1977; Shine 1995; Vitt & Caldwell 2014). Los factores o procesos asociados a la evolución de este último aspecto en la reproducción de reptiles, es todo un enigma para los científicos (BlacNburn 2006; Shine 2015). Estos y muchos más ejemplos, que se encuentran a lo largo de este libro, contradicen la imagen que durante décadas se tuvo de los anfibios y reptiles, incluso, por científicos y naturalistas tan prestigiosos como, Carlos Linneo, quien afirmó que estos vertebrados eran animales repulsivos, en los cuales el creador no había ejercido toda su sabiduría y poder (Halliday & Adler 1986)
    corecore