53 research outputs found

    Estimación de edad en el período fetal y perinatal: evaluación de longitud del fémur como indicador de diagnóstico

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objeto evaluar comparativamente diferentes métodos para estimar la edad fetal y perinatal a partir de la longitud total del fémur. En general, la estimación de edad a partir de la longitud de los huesos largos en los períodos fetal e infantil se ha basado en la obtención de sus longitudes sobre muestras de individuos de edad conocida utilizando, tanto la medición directa sobre material esquelético, como técnicas aplicadas a imágenes ecográficas y radiográficas.Facultad de Ciencias Médica

    Estimación de edad en el período fetal y perinatal: evaluación de longitud del fémur como indicador de diagnóstico

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objeto evaluar comparativamente diferentes métodos para estimar la edad fetal y perinatal a partir de la longitud total del fémur. En general, la estimación de edad a partir de la longitud de los huesos largos en los períodos fetal e infantil se ha basado en la obtención de sus longitudes sobre muestras de individuos de edad conocida utilizando, tanto la medición directa sobre material esquelético, como técnicas aplicadas a imágenes ecográficas y radiográficas.Facultad de Ciencias Médica

    Age Estimation by Tympanic Bone Development in Foetal and Infant Skeletons

    Get PDF
    This article analyses age‐related changes in the development of the temporal bone in a sample of foetal and infant skeletons to contribute to the estimation of age by means of this skeletal element in bioarchaeological and forensic contexts. The sample was selected from a contemporary documented skeletal collection and is constituted by the temporal bones of individuals of both sexes (n = 37) with ages from 23 weeks of gestation up to 11 postnatal months. Different states of fusion of the tympanic ring and development of the tympanic plate were scored separately, and intra‐observer consistency was evaluated. Both documented chronological age and skeletal estimated age were examined in relation to successive stages of fusion and development in the pre‐ and postnatal periods. It was found that the state of fusion of the tympanic ring is especially useful in the discrimination of foetal and postnatal individuals, whereas the development of the tympanic plate is helpful in the differentiation of individuals from and below 3 postnatal months. Even though a certain degree of overlap between successive stages was observed, the fusion of the tympanic ring and the development of the tympanic plate constitute good indicators of age in foetal and infant skeletons.Facultad de Ciencias Médica

    Frecuencias de diseños dermatoglíficos digitales de cuatro unidades poblacionales de aborígenes chaquenses

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el análisis dermatoglífico cualitativo digital de 4 muestras representantes de 4 unidades poblacionales aborígenes que habitan actualmente el territorio formoseño: Taksek, Nacilamolek, Wichi de Pozo de Maza y Wichi de Misión Pozo Yacaré. Las dos primeras unidades poblacionales representan, dentro del esquema étnico tradicional, a poblaciones aborígenes Tobas y las dos restantes a poblaciones aborígenes Wichí o Matacos. En todos los casos las unidades poblacionales proceden de distinta ubicación geográfica. Una de las muestras Toba (Taksek) proviene del extremo nordeste de la provincia de Formosa y la otra (Nacilamolek) del extremo noroeste de la misma provincia. Los Tobas de estas dos regiones son diferentes en aspectos socioculturales y lingüísticos, entre sí y con respecto a los restantes grupos Tobas (Pagés Larraya, 1982; Messineo, 1990-1991, 1991-1992; Mendoza y Wright, 1989). Se los conoce, a los primeros como Taksheik, Takshik o Taksek y a los segundos como Tobas de Sombrero Negro, Tobas-Pilagás o Nacilamolek. Estos últimos son, para algunos autores, Pilagás que se autodenominan Tobas (Braunstein, 1991-1992; Dell Arcíprete, 1990- 1991). Las muestras Wichí proceden de Wichí montaraces del noroeste de Formosa y de la frontera tripartita de las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Ambos grupos presentan una serie de diferencias lingüísticas, culturales y de organización social y política (Braunstein, 1990- 1991). Se realiza el análisis de intravariación muestral y se evalúa, mediante la comparación entre muestras, si las diferencias observadas en el plano cultural entre los distintos subgrupos tienen paralelo en el plano biológico.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Microstructural analysis of the enamel of the deciduous dentition for the reconstruction of dental development chronology: an anthropological perspective

    Get PDF
    El proceso de mineralización de los dientes deciduos está definido por un ciclo en la actividad de secreción de las células formadoras del esmalte (ameloblastos), que alterna periodos de crecimiento, rápido y lento, y tiene como consecuencia la formación de bandas incrementales en el esmalte. Estos marcadores representan un registro temporal que puede ser una herramienta importante para el estudio del patrón y el tiempo de formación de las coronas dentarias, y de eventos de estrés ocurridos durante el crecimiento. El enfoque histológico ha sido aplicado sobre distintas muestras, tanto fósiles como arqueológicas y contemporáneas, brindando información sobre el crecimiento que no es posible obtener mediante otras técnicas. En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la histología que permitieron una aproximación más precisa a los procesos que regulan la formación de los tejidos duros del cuerpo, integrando información proveniente de distintas escalas de análisis. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo revisar las principales premisas que subyacen al análisis de la microestructura dentaria en estudios antropológicos, la potencialidad y las problemáticas técnico-metodológicas de este enfoque, y finalmente, exponer líneas actuales de investigación en histología dentaria de individuos en crecimiento.Mineralization process of the deciduous teeth is defined by a periodic cycle of enamel forming cells (ameloblasts) secretory activity, which alternates fast and slow periods of growth, and has as consequence the formation of incremental enamel lines. Those markers represent a temporal record that can be an important tool for the study of time and pattern formation of the dental crown and stress events that happened during growth. Histological approaches have been applied over fossils, archaeological and contemporary samples, providing information about growth that other methods can't provide. Over the last few years, significant progress has been made in the histological field that allowed a more precise approach to the processes that regulates the formation of the hard tissues, integrating information from different scales of analysis. In this way, the aim of this article is to offer a review of the major premises that underlie the dental microstructural analysis in anthropological studies, the potentiality and the technical-methodological issues of this approach, and finally, present current lines of research in dental histology in growing individuals.Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    Microstructural analysis of the enamel of the deciduous dentition for the reconstruction of dental development chronology: an anthropological perspective

    Get PDF
    El proceso de mineralización de los dientes deciduos está definido por un ciclo en la actividad de secreción de las células formadoras del esmalte (ameloblastos), que alterna periodos de crecimiento, rápido y lento, y tiene como consecuencia la formación de bandas incrementales en el esmalte. Estos marcadores representan un registro temporal que puede ser una herramienta importante para el estudio del patrón y el tiempo de formación de las coronas dentarias, y de eventos de estrés ocurridos durante el crecimiento. El enfoque histológico ha sido aplicado sobre distintas muestras, tanto fósiles como arqueológicas y contemporáneas, brindando información sobre el crecimiento que no es posible obtener mediante otras técnicas. En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la histología que permitieron una aproximación más precisa a los procesos que regulan la formación de los tejidos duros del cuerpo, integrando información proveniente de distintas escalas de análisis. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo revisar las principales premisas que subyacen al análisis de la microestructura dentaria en estudios antropológicos, la potencialidad y las problemáticas técnico-metodológicas de este enfoque, y finalmente, exponer líneas actuales de investigación en histología dentaria de individuos en crecimiento.Mineralization process of the deciduous teeth is defined by a periodic cycle of enamel forming cells (ameloblasts) secretory activity, which alternates fast and slow periods of growth, and has as consequence the formation of incremental enamel lines. Those markers represent a temporal record that can be an important tool for the study of time and pattern formation of the dental crown and stress events that happened during growth. Histological approaches have been applied over fossils, archaeological and contemporary samples, providing information about growth that other methods can't provide. Over the last few years, significant progress has been made in the histological field that allowed a more precise approach to the processes that regulates the formation of the hard tissues, integrating information from different scales of analysis. In this way, the aim of this article is to offer a review of the major premises that underlie the dental microstructural analysis in anthropological studies, the potentiality and the technical-methodological issues of this approach, and finally, present current lines of research in dental histology in growing individuals.Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plat

    Anomalías congénitas: coalición tarsal en una colección documentada

    Get PDF
    Las sinostosis congénitas del tarso se deben a una falta de segmentación y diferenciación del mesénquima durante el desarrollo embrionario, pudiendo presentarse en forma ósea, cartilaginosa o fibrosa. Estas malformaciones son una de las causas más comunes del pie plano rígido doloroso en la población, teniendo una incidencia estimada entre un 0.3 y 0.6 %. En particular, la sinostosis calcáneoescafoidea es la que se observa con mayor frecuencia, presentándose además en forma bilateral en la mitad de los casos. El objetivo principal del presente trabajo es describir una coalición de este tipo a partir de material óseo proveniente de una colección contemporánea y documentada.Facultad de Ciencias Médica

    Anomalías congénitas: coalición tarsal en una colección documentada

    Get PDF
    Las sinostosis congénitas del tarso se deben a una falta de segmentación y diferenciación del mesénquima durante el desarrollo embrionario, pudiendo presentarse en forma ósea, cartilaginosa o fibrosa. Estas malformaciones son una de las causas más comunes del pie plano rígido doloroso en la población, teniendo una incidencia estimada entre un 0.3 y 0.6 %. En particular, la sinostosis calcáneoescafoidea es la que se observa con mayor frecuencia, presentándose además en forma bilateral en la mitad de los casos. El objetivo principal del presente trabajo es describir una coalición de este tipo a partir de material óseo proveniente de una colección contemporánea y documentada.Facultad de Ciencias Médica

    Patologías peridontales en una muestra esqueletal documentada

    Get PDF
    La enfermedad periodontal es actualmente caracterizada como multifactorial, resultante de la interacción de bacterias periodontopatógenas con los mecanismos de respuesta inmune del huésped. Esta reacción inflamatoria afecta a los tejidos periodontales, entre ellos al hueso alveolar.Facultad de Ciencias Médica

    Patologías periodontales en una muestra esqueletal documentada

    Get PDF
    La enfermedad periodontal es actualmente caracterizada como multifactorial, resultante de la interacción de bacterias periodontopatógenas con los mecanismos de respuesta inmune del huésped. Esta reacción inflamatoria afecta a los tejidos periodontales, entre ellos al hueso alveolar. Vista la alta frecuencia de dicha patología en la actualidad nuestro objetivo es detectar su presencia en una serie esqueletal contemporánea. La muestra observada consta de 35 cráneos pertenecientes a la Colección Osteológica Prof. Dr. Rómulo Lambre (FCM-UNLP).Facultad de Ciencias Médica
    corecore