8 research outputs found

    Building sustainable collaborations: lessons from Parques Hermanos initiative in Monte Albán, Oaxaca, Mexico

    Get PDF
    La colaboración organizativa efectiva raramente brota de los acuerdos oficiales, la mayoría de los cuales, una vez firmados, esperan olvidados en un polvoriento archivo. En su lugar, tales relaciones surgen de una multiplicidad de interacciones y esfuerzos a diferentes niveles, pero en su núcleo basadas en contactos continuados entre el personal profesional y operativo. Los acuerdos formales, aunque útiles para legitimar y validar estos contactos, no los sustituyen. E consecuencia, cualquier propuesta para promover las relaciones a largo plazo requiere una construcción cuidadosa y el apoyo a interacciones continuas que buscan asegurar la viabilidad de proyectos concretos. Una aproximación para comprender como funciona este proceso en práctica consiste en estudiar el surgimiento de relaciones productivas como aquellas existentes entre los sitios Patrimonio Mundial de la Zona Arqueológica de Monte Albán en Oaxaca, México y (A) el Parque Nacional de Mesa Verde en Colorado, Estados Unidos de América, y (B) Uxmal en Yucatán, México. La comparación de la experiencia de crear colaboraciones a nivel nacional e internacional proporciona elementos que pueden entonces ser utilizados para diseñar otras redes o más extensas. Este trabajo busca (1) revisar los orígenes y éxitos de la Sister Parks Initiative, (2) identificar los obstáculos que deben ser resueltos por el personal de la agencia en su día a día si se desean alcanzar los objetivos establecidos por sus instituciones respectivas y (3) reconocer los obstáculos potenciales para la sostenibilidad, particularmente aquellos obstáculos relacionados con la gestión institucional a lo largo del tiempo. Desde la experiencia compartida de estos tres lugares esperamos clarificar posibles consideraciones estratégicas para determinar las posibilidades de un éxito continuo. Dos agencias gubernamentales con responsabilidades en el campo de la gestión de los recursos patrimoniales…el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-México) y el National Park Service (NPS- EEUU)…son actores centrales en esta evaluación. Las fuentes de información abarcan desde documentos oficiales hasta la participación en actividades principales de las dos agencias en relación con los sitios bajo consideración. Por consiguiente, nos basamos tanto en fuentes oficiales como en la experiencia personal.Effective organizational collaboration rarely springs forth from official agreements most of which, once signed, repose forgotten in a dusty archive. Instead such relationships emerge from a multiplicity of interactions and efforts at different levels, but at heart grounded in sustained contact among professional and operational personnel. Formal agreements, while serving to legitimate and validate these contacts, are no substitute for them. Therefore any proposal to promote long-term relations requires careful construction and support of continuing interactions intended to assure the viability of specific projects. One approach to understanding how this process works in practice is to study the emergence of productive relationships such as those existing between the World Heritage Sites of the Archaeological Zone of Monte Alban in Oaxaca, Mexico, and (A) Mesa Verde National Park in Colorado, United States of America and (B) Uxmal in Yucatan, Mexico Comparing national and international experience in creating collaborations provides elements that might then be used in designing other or more extensive networks. This paper seeks to (1) review the origins and accomplishments of the Sister Parks Initiative, (2) identify the challenges that must be resolved by agency staff on a daily basis if the goals established by their respective institutions are to be attained, and (3) recognize potential obstacles to sustainability, particularly those related to institutional management across time. From the shared experience of thesethree sites we hope to clarify strategic considerations likely to determine the probability of continued success. Two national government agencies with responsibilities for managing heritage resources......the Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH – Mexico) and the National Park Service (NPS – United States)......are central actors in this assessment. Data sources range from official documents to participation in principal activities of the two agencies in relation to the sites under consideration. Thus we draw on eyewitness experience as well as official sources.Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y ArqueologíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO)pu

    Investigaciones arqueológicas en Yucundaa, el pueblo viejo de Teposcolula, Oaxaca

    No full text

    . 37. Arqueología

    No full text
    Reciban nuevamente un cordial saludo del equipo de la revista Arqueología. En esta ocasión nuestros colaboradores han puesto en la mesa una serie de trabajos interesantes que dan cuenta de la variedad de temas y derroteros de la investigación arqueológica en México. Los trabajos, cada vez menos dependientes del manejo descriptivo de materiales arqueológicos, sobre todo los cerámicos, incursionan en aspectos bioculturales, innovaciones técnicas y, felizmente, en analogías etnográficas. Siguiendo el orden acostumbrado, la primera aportación es un trabajo pionero de Grave Tirado, el cual, como producto de las primeras investigaciones arqueológicas sistemáticas en la zona serrana del sur de Sinaloa, ofrece información novedosa sobre sitios y materiales hasta ahora no descritos, así como su ya acostumbrada interlocución con la información etnohistórica. La presencia de juegos de pelota, que ya había sido notada por otros investigadores de la sierra, la gráfica rupestre y los materiales, nos guía por esa —hasta ahora poco trabajada— “tradición serrana” que alguna vez intentó definir Beatriz Braniff. También del Occidente, pero de amplia temporalidad, tenemos la contribución ofrecida por Gómez Valdéz y sus asociados, donde se refuerza una visión integrativa-evolutiva de la población mesoamericana a través de un análisis estadístico y comparativo de la variabilidad de su morfología dental con otras poblaciones de la Mesoamérica nuclear. La conclusión a la que llegan es que el aislamiento genético de los periodos tempranos se convierte en una continuidad genética ya en las fases tardías. El siguiente trabajo, de VanDerwarker y Jaime-Riverón, está centrado en el análisis de los restos botánicos de los sitios formativos de La Joya y Bezoapan, en la zona de Los Tuxtlas, para establecer una cronología de los cambios en la proporción de productos agrícolas y de la silvicultura. Con base en el modelo de agricultura tropical de Killion y Peters, discuten también la relación de las prácticas de explotación del medio con las áreas de habitación. Aun cuando este artículo ya había sido publicado en inglés, consideramos que su inclusión en nuestra revista puede promover discusiones provechosas. En relación con el área maya, cuyos investigadores son siempre tan productivos, tenemos varias aportaciones. En la primera de ellas, y con datos de su participación en la investigación en el sitio de Chunchukmil, en Yucatán, Woynar construye una propuesta sobre organización y estructura espacial a través del análisis de las implicaciones sociales de las 666 vías de comunicación —tanto internas como externas—, y corresponde al Clásico el nivel más alto de cohesión y planificación. A su vez, Ortega Palma realiza un estudio bioantropológico comparativo sobre dos series de restos óseos procedentes, respectivamente, de la isla de Jaina para el Clásico tardío y de la ciudad de Campeche para la época colonial. El propósito del autor es comparar condiciones de salud y alimentación a partir de los agentes que influyeron en dichas variables en función de factores geográficos, sociales, económicos y culturales. A continuación presentamos un texto de corte técnico y orientado a la detección de sitios para ayudar en el trabajo de prospección en zonas de selva tropical —lo que queda de ellas —; así, la contribución de López García y Argote Espino, aboga por utilizar imagenes remotas de alta definición y sistemas de procesamiento digital para el reconocimiento de sitios con arquitectura monumental en áreas donde el desarrollo de selvas altas impide el uso de la foto aérea convencional. Asimismo, contamos también con varios artículos acerca del Altiplano. Nalda nos proporciona información de un horno prehispánico para quemar cal localizado en el sitio Hacienda de Calderón, Morelos. Después de presentar los datos de campo, el investigador establece una serie de parámetros de observación etnográfica que le permiten ampliar la discusión e interpretación del elemento arqueológico, cuya cronología establece como posterior al año 750 d.C. En la misma región, pero entrando de lleno en el Epliclásico, González Crespo y sus colaboradores presentan una amplia discusión sobre la cronología de Xochicalco, con base en una recapitulación de sus componentes arquitectónicos y asociándolos a las etapas constructivas del sitio en función de los sistemas constructivos, cerámica y fechas disponibles de C14. Su conclusión es que el sitio corresponde enteramente al Epiclásico. Seguimos con el Posclásico en Cholula y presentamos la propuesta interpretativa de Araceli Rojas sobre iconografía solar en la cerámica policroma tipo códice. Su análisis la lleva a ligar su uso al contexto ritual, pero también a su función simbólica de prestigio entre las elites mesoamericanas, sin excluir la posibilidad que se trate de vajilla de servicio. Finalmente, nos complace compartir con ustedes el trabajo que el joven equipo de Spores nos ofrece sobre el sitio de Yucundaa, Teposcolula, Oaxaca. Una rica exposición de datos, su discusión y propuestas sobre este asentamiento y sus transformaciones del Posclásico tardío a la Colonia. El diálogo constructivo entre fuente y arqueología permite acercarse al momento de transformación y resistencia que implica la Colonia temprana, desde la perspectiva del pueblo indígena y no sólo desde los elementos arquitectónicos coloniales religiosos. No menos interesantes resultarán nuestras otras secciones —noticias, reseñas, archivo técnico e In memoriam—, cuyos variados contenidos les invitamos a descubrir. No queda sino reiterar el llamado —la provocación— a demostrar nuestra productividad y calidad académica mediante la discusión pública de las propuestas, aportaciones y críticas emanadas de nuestro diario ejercicio profesional</p

    Large expert-curated database for benchmarking document similarity detection in biomedical literature search

    No full text
    Document recommendation systems for locating relevant literature have mostly relied on methods developed a decade ago. This is largely due to the lack of a large offline gold-standard benchmark of relevant documents that cover a variety of research fields such that newly developed literature search techniques can be compared, improved and translated into practice. To overcome this bottleneck, we have established the RElevant LIterature SearcH consortium consisting of more than 1500 scientists from 84 countries, who have collectively annotated the relevance of over 180 000 PubMed-listed articles with regard to their respective seed (input) article/s. The majority of annotations were contributed by highly experienced, original authors of the seed articles. The collected data cover 76% of all unique PubMed Medical Subject Headings descriptors. No systematic biases were observed across different experience levels, research fields or time spent on annotations. More importantly, annotations of the same document pairs contributed by different scientists were highly concordant. We further show that the three representative baseline methods used to generate recommended articles for evaluation (Okapi Best Matching 25, Term Frequency-Inverse Document Frequency and PubMed Related Articles) had similar overall performances. Additionally, we found that these methods each tend to produce distinct collections of recommended articles, suggesting that a hybrid method may be required to completely capture all relevant articles. The established database server located at https://relishdb.ict.griffith.edu.au is freely available for the downloading of annotation data and the blind testing of new methods. We expect that this benchmark will be useful for stimulating the development of new powerful techniques for title and title/abstract-based search engines for relevant articles in biomedical science. © The Author(s) 2019. Published by Oxford University Press
    corecore