6 research outputs found

    Canasta campesina : sistema de producci贸n y comercializaci贸n de productos agroecol贸gicos

    Get PDF
    Esta experiencia es desarrollada por la Asociaci贸n Cooperativa de Producci贸n Agropecuaria Canasta Campesina de R.L (ACPACAC), integrada por mujeres rurales y j贸venes que, frente a la crisis del caf茅 y las intensas tormentas ocasionadas por el cambio clim谩tico, pasaron a ser protagonistas de su desarrollo por medio de la agroecolog铆a y la comercializaci贸n en circuitos cortos. En 2012 inician un proceso de organizaci贸n promovido por el Socorro Popular Franc茅s (SPF) y motivadas por la necesidad de trabajar de manera articulada para incrementar la producci贸n. La experiencia integra la cadena de valor bajo el concepto de comercio justo, desde la producci贸n agroecol贸gica, manejo post cosecha, acopio, elaboraci贸n de las canastas, comercializaci贸n y distribuci贸n a los consumidores; adem谩s de prestar servicios de asesor铆a t茅cnica, capacitaciones, dotaci贸n de equipos de trabajo, venta de abonos org谩nicos y plantines. El proceso de diversificaci贸n e incremento de la producci贸n agroecol贸gica busca en primer lugar satisfacer la seguridad y soberan铆a alimentaria de los hogares, pero, adicionalmente, se articula al mercado a trav茅s de la Canasta Campesina, una innovaci贸n de comercializaci贸n basada en un sistema de circuitos cortos que acerca a productores con consumidores

    Selecci贸n, producci贸n y uso de semillas criollas de ma铆z en las Guarumas

    Get PDF
    En La Aldea Las Guarumas, de la Villa de San Antonio del Municipio de Nacaome, del departamento del Valle de la Rep煤blica de Honduras, la experiencia local ha implementado una innovaci贸n metodol贸gica, creando un Comit茅 de Investigaci贸n Agr铆cola Local (CIAL) para la selecci贸n de material gen茅tico por medio de la investigaci贸n participativa con diversas semillas criollas de ma铆z. En el proceso se han analizado resultados y definido cu谩les son las semillas locales m谩s productivas, resistentes a enfermedades y resilientes frente a la sequ铆a. Las semillas seleccionadas, las producen, almacenan y usan los agricultores y agricultoras de la Asociaci贸n de Productores de San Antonio Las Guarumas (APROESAP) y la comunidad del entorno, en las 茅pocas de siembra. Los buenos resultados en productividad, resistencia a plagas, resiliencia a la sequ铆a y grano de ma铆z que satisface a la demanda, son factores que contribuyen al 茅xito de la experiencia. La comunidad logr贸 reducir la escasez de semillas al momento de la siembra, rescatando y manteniendo las variedades criollas y la promoci贸n de la soberan铆a alimentaria

    Mujeres progresistas sembrando resiliencia en sistemas agroalimentarios

    Get PDF
    La Asociaci贸n de Mujeres Progresistas de Plan del Jocote de la Aldea de Maraxc贸, Guatemala, es un ejemplo de la tenacidad de las mujeres rurales frente a la adversidad social, econ贸mica y medioambiental con la sequ铆a. Se han organizado para acceder a conocimientos, medios de vida, equipos, pr谩cticas resilientes e incidencia pol铆tica para el desarrollo y fortalecimiento de un sistema agroalimentario sostenible, que implementa pr谩cticas agroecol贸gicas y cuenta con un repositorio de agua comunitario. El proceso de apropiaci贸n se llev贸 a cabo con el apoyo t茅cnico de la FAO y, adem谩s, desde el principio las mujeres asumieron el liderazgo y un rol protag贸nico. Los huertos comunitarios son el principal espacio de pr谩ctica y lucha de la asociaci贸n, donde hay 10 huertos y participan 234 mujeres, generando m谩s de 39 especies de alimentos, hortalizas, frutas y medicinales para sus familias y la comunidad. Adem谩s, desarrollan pr谩cticas de conservaci贸n y gesti贸n del suelo, utilizan abonos org谩nicos y biofertilizantes, producen sus propias semillas, disponen de sistemas de recogida de agua, integran diferentes cultivos y gestionan la plantaci贸n, el cuidado, la cosecha y la gesti贸n postcosecha de los huertos de forma comunitaria

    Escuela de agroecolog铆a San Isidro Labrador

    Get PDF
    La Escuela de Agroecolog铆a es una innovaci贸n social que busca fortalecer las capacidades locales para producir alimentos, mejorando el sostenimiento y gesti贸n del suelo, el acceso al agua y la conservaci贸n de la biodiversidad, as铆 como las capacidades de resiliencia frente al cambio clim谩tico. La formaci贸n de extensionistas comunitarios (as), las r茅plicas del conocimiento, el aprender haciendo y la organizaci贸n social, han sido aspectos claves para el desarrollo del modelo de ense帽anza aprendizaje, con enfoque en los(as) j贸venes. La escuela es el fruto del trabajo de la parroquia Cristo Rey (en el departamento de Chalatenango, municipio del Para铆so), que, a trav茅s del liderazgo de su p谩rroco, ha logrado el establecimiento de alianzas entre instituciones y familias agricultoras. Ya que, gracias a las gestiones realizadas, se ha establecido un trabajo conjunto entre un grupo de feligreses de la Acci贸n Social de la parroquia y FUNDESYRAM (Fundaci贸n para el Desarrollo Socioecon贸mico y Restauraci贸n Ambiental), que es la instituci贸n encargada de brindar apoyo t茅cnico. La iniciativa ha logrado fortalecer las capacidades de hombres y mujeres para irradiar con los(as) extensionistas comunitarios(as) y las pr谩cticas agr铆colas, as铆 como tambi茅n la implementaci贸n de procesos innovadores de producci贸n y comercializaci贸n agroecol贸gica. Con los resultados antes mencionados, se contribuye a mejorar la seguridad y soberan铆a alimentaria de los hogares y las comunidades

    Agroforester铆a y manejo de suelos en la sierra Tecapa

    Get PDF
    La Asociaci贸n de Productores Agroecol贸gicos y Org谩nicos de la Sierra Tecapa (APAOSIETE), es una organizaci贸n de hombres y mujeres dedicados a la agricultura en el oriente de El Salvador, en nueve municipios de la parte central y norte del departamento de Usulut谩n. Los agricultores del territorio fueron afectados por las recurrentes y severas sequ铆as, tormentas y huracanes ligados al cambio clim谩tico, que los colocaron en una situaci贸n de alto riesgo y vulnerabilidad. Frente a esta situaci贸n, se organizaron, conocieron nuevas pr谩cticas de hacer agricultura y encontraron alternativas para hacer frente a la inseguridad alimentaria, p茅rdida de ingresos y degradaci贸n de los ecosistemas. El desaf铆o fue impulsar la transici贸n de la agricultura convencional hacia la agroecolog铆a. La agroforester铆a, las terrazas y el manejo de suelos fueron las respuestas al problema, logrando reducir la vulnerabilidad frente al cambio clim谩tico. Adem谩s de esas innovaciones, se desarrollaron procesos de difusi贸n del conocimiento con parcelas demostrativas, para capacitar a los potenciales socios, y promotores comunitarios, formados por las escuelas agroecol贸gicas

    Fondo de agua y agricultura (FOAG) en el cerro Cacahuatique zona este

    Get PDF
    La experiencia integra dos tipos de innovaciones: la primera organizativa, con el Fondo de Agua y Agricultura (FOAG), y la segunda de innovaci贸n con la metodolog铆a de agricultura, suelo y agua (ASA). El FOAG es una plataforma multi-actores que planifica, financia y coordina acciones para la seguridad h铆drica y seguridad alimentaria. Con la participaci贸n y concertaci贸n entre diversos actores, han realizado diagn贸sticos, formulando y ejecutando planes de acci贸n e inversi贸n en los municipios ubicados alrededor del Cerro Cacahuatique. Las pr谩cticas ASA incluyen obras de manejo y conservaci贸n de suelos, manejo de agua y diversificaci贸n de cultivos en fincas y ecosistemas. Con las dos innovaciones se contribuye al desarrollo de condiciones para la resiliencia frente al cambio clim谩tico, la seguridad h铆drica e incremento de la productividad de los sistemas agro-productivos en la regi贸n
    corecore