5 research outputs found
Editorial
La construcción de una ciudadanía democrática y crítica depende, entre otros factores, de lacompetencia de las y los profesionales de la educación. En la actualidad, es cada vez más importante eldesarrollo de intervenciones educativas informadas por la evidencia científica, porque se necesita darrespuestas lo más ajustadas y adaptadas posibles a la complejidad de los desafíos sociales, y hacerlocon impacto real y evidenciable desde una perspectiva de equidad educativa.Entre las competencias que integran el perfil formativo y profesional dentro del campo de laeducación, la investigadora es sin duda una de las que mayor peso puede asumir en este enfoque deintervención. Se trata de una competencia que permite la activación de capacidades y habilidades vinculadascon la observación sistemática, la indagación planificada, los análisis complejos y la reflexióncrítica de la realidad educativa
Exclusión por estereotipos de género en la interacción social infantil
La exclusión es una problemática latente en la sociedad en sus distintos ámbitos y puede analizarse desde varias perspectivas, en este caso, desde una mirada decolonial que aborda el género en un entorno socioeducativo. El presente artículo tiene por objetivo analizar los procesos de exclusión por género que se producen en un grupo de estudiantes del cuarto año de Educación General Básica en un centro educativo de la ciudad de Quito, Ecuador. La metodología empleada en el estudio se enmarca en la tradición cualitativa, optando como técnicas de recogida de información, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Entre los principales hallazgos, podemos afirmar que la exclusión entre pares por género persiste en las prácticas de socialización. Los elementos dinamizadores de este proceso son las narrativas y discursos que los/as docentes emplean y los preconceptos que se encuentran afincados en las prácticas lúdicas y cotidianas de los niños/as
El compromiso ético de la investigación de la propia práctica en la formación de profesionales indígenas en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana
El trabajo aborda desde el relato y sistematización de la experiencia recabada en los estudios existentes sobre la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) la reflexión sobre el compromiso ético de la investigación propia. Se inicia con un acercamiento al contexto del caso del proyecto educativo en análisis colocando especial atención en su origen y las vinculaciones de la propuesta formativa con las demandas y requerimientos de los pueblos indígenas para su propia educación. A continuación, se identifican seis trabajos que en un lapso de 13 años, estudian la propuesta educativa y generan conocimiento en sus hallazgos que terminan constituyéndose en insumos para el mejoramiento del mismo proyecto estudiado. Desde la experiencia de la propia investigación, se reflexiona sobre el compromiso ético de la academia y la retroalimentación a la práctica
Centros infantiles y escuelas de Quito por dentro: una mirada desde la investigación
A partir de la década de los sesenta y, con mayor fuerza, en los ochenta, la investigación educativa tuvo un giro importante: el omnipresente paradigma cuantitativo dio paso al cualitativo, apoyándose en aportes metodológicos de la sociología y la antropología. Este cambio llevó a que las investigaciones educativas se vayan paulatinamente desprendiendo del positivismo y el conductismo como fundamentos para explicar, conocer y comprender lo que sucedía en las escuelas y, particularmente, en el aula. Además, la tan ansiada objetividad propia de las investigaciones cuantitativas fue sustituida por la búsqueda de comprensión de la complejidad y, en muchas ocasiones, la particularidad de la realidad estudiada