9 research outputs found

    ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre universidad y sociedad?

    Get PDF
    Los días 25 y 26 de agosto de 2011 se llevarona cabo las primeras jornadas nacionales Compromiso social universitario y políticaspúblicas. Debates y propuestas organizadas por el IEC en la sede de ADUM (Agremiación Docente Universitaria Marplatense) en la ciudad de Mar del Plata. El texto que presentamos es la transcripción, revisada y corregida, de la conferencia que el Dr. Eduardo Rinesi dictara en el marco de dichas Jornadas. Buscando respuestas a la pregunta ¿cuálesson las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre universidad y sociedad? Eduardo Rinesi, Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Alejandra Flaquer, Coordinadora de la Red nacional de extensión universitaria y Romina Tarifa, representante de la secretaría de extensión de la Federación Universitaria Argentina coincidieron en una mesa de debate moderada por Pedro Sanllorenti, Director del IEC y Secretario Adjunto de CONADU. No hablamos de extensión sino de articulación y entendemos a la universidad en su carácter de institución pública, por lo cual la universidad debe atender a las necesidades sociales y apuntar al desarrollo del país, propuso Romina Tarifa sobre el modo en que conciben su práctica las agrupaciones estudiantiles que vienen trabajando desde la secretaría de extensión de la FUA. Mientras que la profesora Alejandra Flaquer centró su presentación en las discusiones que existen en el seno de las secretarías de extensión sobre cómo conceptualizar a la propia práctica del compromiso social, teniendo como trasfondo el creciente interés de las instituciones universitarias por vincularse con su entorno, en un marco en el cual la educación superior es concebida como derecho humano, bien público y social. En este sentido el Dr. Rinesi propuso repensar las funciones tradicionalmente atribuidas a la universidad investigación, docencia, extensión- en el particular momento histórico que vivimos en nuestro país, en el cual por primera vez la educación superior puede ser pensada (no teóricamente, no legalmente, no abstractamente, sino concreta y materialmente) como un derecho universal.I Jornadas Nacionales ̈Compromiso Social Universitario y Políticas Públicas. Debates y Propuestas ̈. Mar del Plata, 25 y 26 de agosto de 2011. Índice: Introducción: María Belén Sotelo; ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad? Dr. Eduardo Rinesi

    Universidad y democracia

    No full text
    A través de 10 capítulos que bien podrían ser 10 lecciones magistrales, Eduardo Rinesi nos invita a reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre derechos y educación -especialmente en lo que respecta a la educación superior- proponiendo una lectura que se sitúa en el corazón de las disputas que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XXI. En efecto, en el escenario latinoamericano, han sido los populismos y los gobiernos de vocación socialmente reformista -afirma Rinesi- quienes reforzaron y ampliaron las capacidades y las competencias del Estado, bajo la convicción de que es el Estado, a través de las políticas públicas desplegadas desde sus instituciones y con sus recursos, el único que puede garantizar una mejor distribución de las posibilidades vitales de los ciudadanos y las ciudadanas que una sociedad postula como derechos. Universidad y democracia es el resultado de un seminario dictado en el marco de la Red de Posgrados de CLACSO, que selecciona los cursos que han tenido una gran relevancia para acercarlos a las lectoras y los lectores, construyendo otros canales para que el conocimiento circule y amplíe sus alcances

    Violencia y cultura : reflexiones contemporáneas sobre Argentina

    Get PDF
    El presente libro reúne los encuentros realizados en el marco del Ciclo de debates Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre la Argentina, que se desarrolló a lo largo del primer semestre del año 2013 en la Biblioteca Nacional de Argentina. Este ciclo de debates es producto de un trabajo de investigación colectivo que desarrollamos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Allí, con la coordinación de Sergio Tonkonoff, realizamos reuniones periódicas en las que buscamos avanzar en la problematización y conceptualización de la relación entre violencia y cultura a partir de la lectura y el análisis de una selección de teorías sociales contemporáneas

    Universidad pública y desarrollo : innovación, inclusión y democratización del conocimiento

    Get PDF
    La recuperación de la centralidad del Estado en su capacidad regulatoria, distributiva y en la provisión de bienes y servicios públicos ha interpelado al sistema científico y a la Universidad Pública. La Universidad se ha visto obligada a repensar las históricas misiones de docencia, investigación y extensión en el marco de una agenda de reformas políticas y sociales orientadas a la generación de un proceso de desarrollo con equidad. Se trata de un escenario novedoso, en el cual se ha revitalizado el debate sobre la relación entre tres actores disociados durante el auge de las políticas neoliberales: el sistema científico, el Estado y el aparato productivo. En el campo de las ciencias sociales, este escenario obliga a revisar las culturas académicas e institucionales instaladas, y repensar la necesidad de construir conocimiento socialmente relevante y de ampliar su impacto. Visibilizar, multiplicar y promover prácticas de vinculación desde nuestros campos disciplinares ha significado uno de los grandes desafíos de los últimos años. En ese marco, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se ha propuesto trabajar fuertemente para generar aportes activos y concretos a las transformaciones estructurales que se están produciendo tanto en la sociedad como con el Estado. La vinculación con FEDUBA, sindicato de docentes universitarios de la UBA, para el diseño y organización del Programa en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública constituye una de estas iniciativas

    Política universitaria (no. 1 mayo 2014)

    No full text
    Una de las dimensiones de la democratización de las universidades es aquella que se vincula con la universalización de las oportunidades efectivas para acceder a la formación en este nivel educativo. El proceso de masificación de la matrícula universitaria que se ha desarrollado de manera ininterrumpida en nuestro país a partir de la supresión de las restricciones al ingreso impuestas por la dictadura, fue estimulado en los últimos diez años por una serie de factores concurrentes. El mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares y del nivel general de escolarización básica, la obligatoriedad de la enseñanza media, la creación de nuevas universidades públicas, la reactivación económica del país y la consecuente expectativa de acceder a mejores posiciones laborales a partir de la calificación profesional han contribuido al incremento sostenido de una población estudiantil que constituye una novedad y un desafío para la cultura dominante en el mundo académica

    El derecho a la universidad en perspectiva regional

    Get PDF
    La pelea en defensa de la universidad pública es un ataque contra todo el sistema, pero encuentra en este objeto predilecto de denostación la clave del desprecio que anima a sus promotores. La pelea en defensa de la universidad pública es, ante todo, una lucha por el sentido que en estos años nos permitió conquistar ─aun como un desiderátum ─ la afirmación de este derecho. Pero hay que estar alertas: la contracara de la democratización de la universidad no es solamente su elitización, sino también su mercantilización. La restricción de las oportunidades de acceso a la universidad, que se puede prever como resultado del desfinanciamiento del sistema y del empobrecimiento general de la población, y que sin dudas sería un efecto inmediato de la imposición de dispositivos excluyentes en el ingreso, no es la única manera de negar el derecho a la universidad. La introducción de la lógica mercantilizadora en el funcionamiento de las instituciones y el reforzamiento de dinámicas competitivas, individualistas, de subordinación de metas educativas y de investigación a las exigencias y prioridades de financiadores privados, destruyen la lógica colaborativa y el sentido de lo público que se requieren para respaldar, además de la igualación de condiciones, la vinculación de la actividad académica a la demanda democrática en la formación de profesionales, en la creación de conocimientos, y en la producción cultural

    Estado, democracia y derechos en Argentina : controversias en torno a los años kirchneristas

    No full text
    Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos. Con los efectos aún frescos de la conmoción intelectual y política que produjo a fin de 2015 el giro a la derecha de la política argentina, los textos que componen este libro retoman debates conceptuales y análisis empíricos que dan algunas pistas para comprender el modo de construir estatalidad del peronismo kirchnerista. No pretende ser un balance exhaustivo ni un inventario riguroso, sino aportar un conjunto de reflexiones realizadas al cierre del ciclo político y al calor de su sustitución por otro de signo opuesto

    Reinventar la izquierda en el siglo XXI : hacia un diálogo norte-sur

    No full text
    Una sugerente ambigüedad habita el título de este libro, en el que el verbo reinventar parece tener al mismo tiempo dos valores diferentes. Uno descriptivo: el de nombrar lo que un conjunto de experiencias políticas recientes ha hecho o viene haciendo (sobre todo aquí, en la América Latina posterior al estallido del orden neoliberal que, con diversas variantes y matices, había dominado toda la región durante el último cuarto del siglo pasado) con las tradiciones políticas que solemos nombrar con la palabra izquierda. Y otro prescriptivo: el de indicar lo que sería conveniente o necesario hacer con esas tradiciones, o a partir de esas tradiciones, para ponerlas a la altura (aquí y por todos lados, aunque en primer lugar, claro, en la vieja Europa donde la propia idea de izquierda inició hace algo más de dos siglos su jornada) de los desafíos de los nuevos tiempos. Este libro es una herramienta decisiva para una discusión indispensable, que tiene el mérito adicional de ser el resultado de una conversación entre expertos del Norte y del Sur del mundo dispuestos a intentar entender y explicar la especificidad de sus propias situaciones y a ensanchar esa mirada con las perspectivas que les llegan desde el otro extremo del planeta

    Balances y desafíos hacia la CRES 2018 : cuaderno 1 aportes para pensar la universidad latinoamericana

    No full text
    La Declaración Final de Cartagena de Indias de la CRES 2008 precisamente da cuenta no solo del nuevo clima socio-político regional sino, más importante aún, de un giro paradigmático en la forma de conceptualizar la problemática educativa. Dicha declaración se inicia sosteniendo de manera contundente que “La educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región”. De este modo, comenzaba a difundirse y diseminarse un giro conceptual de las políticas de educación superior desde la perspectiva de los derechos, lo cual conlleva, por un lado, una resignificación de las nociones de acceso, expansión y democratización y, por otro, rediseñar y repensar los dispositivos y capacidades estatales para garantizar esa ampliación de derechos. En buena medida, este consenso guió las políticas de educación superior de los países de la región durante los últimos 15 años, aunque ciertamente los resultados y alcances fueron muy disímiles.<br> Lejos de aquel clima de optimismo, la convocatoria a la tercera CRES 2018 en la ciudad de Córdoba, en coincidencia con el Centenario de la Reforma Universitaria, se da en un contexto internacional bien diferente de la anterior, el cual aparece signado por la crisis, la incertidumbre y fuertes signos de descomposición social que atraviesan tanto los países centrales como los periféricos
    corecore