167 research outputs found

    El envejecimiento de la población: una oportunidad para la reforma de las políticas públicas

    Get PDF
    Los cambios demográficos que se han producido en Europa son evidentes y están bien documentados. Hoy en día nacen menos niños de los que nacían hace veinte años y las personas vivimos cada vez más. Ambas tendencias dan lugar a un proceso conocido como envejecimiento de la población. Este proceso, por su parte, tiene consecuencias socioeconómicas difíciles de entender. En este artículo describo el proceso demográfico que causa el envejecimiento y estudio las consecuencias socioeconómicas que origina. En la última sección analizo con mayor detalle las consecuencias socioeconómicas del envejecimiento y estudio algunas de las posibles vías de reforma del actual modelo de bienestar. Las consecuencias socioeconómicas del envejecimiento tienen implicaciones de largo alcance para el rendimiento económico de un país y son capaces de cambiar de múltiples formas su posición en la economía mundial. Si en el futuro se pasan por alto estos problemas y se evita adoptar reformas, se podrían impedir el crecimiento económico y la productividad. Todos los países europeos hacen frente al mismo dilema. Ante esta situación, tratar los problemas relacionados con el envejecimiento se convierte en un todo un desafío. El país que logre resolver los problemas socioeconómicos derivados del envejecimiento podrá entrar en el periodo del post-envejecimiento con una postura más robusta y con un mejor potencial de crecimiento económico que aquéllos que no lo logren. Me voy a centrar pricipalemente en el caso de España, sobre todo a la hora de ilustrar con ejemplos. Sin embargo, los problemas tratados tienen implicaciones más amplias, por lo que muchas de las sugerencias pueden ser relevantes también para otros países europeos

    Posicionamiento a favor de una intervención posbélica: el papel de España

    Get PDF
    El presente análisis se centra en el papel que podría desempeñar España después de la intervención bélica en Irak. El hecho de defender la intervención militar conlleva una serie de responsabilidades con respecto a la población iraquí, en especial en la etapa posbélica. El análisis señala algunas de las cuestiones que dificultarían la construcción de una paz sostenible tras la intervención militar, al tiempo que indica aquellas áreas en las que España podría desempeñar un papel clave. Asimismo, también intenta evaluar de qué modo podría España reafirmar su papel internacional sin desviarse más de su opinión pública. El gobierno español ha optado por respaldar una intervención armada en Irak, manifestando con ello su deseo de participar en la configuración de la política internacional. Pese a la estrategia adoptada por el gobierno, suele considerarse que la crisis de Irak es fruto de una iniciativa angloamericana. Así, el gobierno de España está pagando un precio muy alto a nivel nacional por las decisiones estratégicas que ha adoptado, sin por ello conseguir el pleno reconocimiento de la Comunidad Internacional. Hasta la fecha, España sólo ha participado en la crisis de forma diplomática. Si asumiera una posición más activa, de modo que comprometiera recursos humanos y económicos para dar apoyo a sus decisiones de política exterior, lo más probable es que pudiera ejercer una mayor influencia en el proceso en el que se ha comprometido, además de conseguir que su postura fuera más transparente y disfrutara del reconocimiento internacional. Este análisis indica que España podría desempeñar un activo y destacado papel en la reconstrucción de un Irak posbélico, ayudando con ello a situar el país para emprender el camino hacia la democracia. También subraya algunos de los riesgos que conllevaría dicha reconstrucción. Una participación activa en la reconstrucción de Irak centraría la contribución de España en los aspectos humanitarios de la crisis, otorgándole, posiblemente, un papel clave en la reconstrucción de las relaciones entre Estados Unidos y Europa, consideradas esenciales para acelerar y pagar los trabajos de reconstrucción

    El reclutamiento militar en España en épocas de descenso de población: el soldado ausente

    Get PDF
    Desde finales de la década de los 90 y en menos de diez años la población española de edades comprendidas entre los 18 y los 28 años ha descendido de 7 millones a menos de 5 (ambos sexos). La población joven es cada vez más escasa y, en consecuencia, es previsible una dura competencia por los recursos humanos disponibles. Esto seguramente afectará a la mayoría de las instituciones de la sociedad española, siendo las fuerzas armadas las que probablemente se enfrentan –y que continuarán enfrentándose– con las mayores dificultades para atraer a los jóvenes a sus filas. La evolución demográfica actual tendrá serias consecuencias sobre el número de efectivos de las fuerzas armadas y mermará su capacidad para desempeñar eficazmente las misiones que les sean encomendadas. El objeto de este análisis es fijar las bases de una política de reclutamiento que haga frente a la evolución demográfica actual y calcular el reclutamiento mínimo necesario para que no peligre en el futuro el número de efectivos de las fuerzas armadas. La última parte del análisis estudia una serie de medidas relacionadas que deberían plantearse para facilitar las campañas de reclutamiento en el futuro

    ¿Conducir por la derecha o por la izquierda? El referéndum sueco sobre la introducción del euro desde una perspectiva europea

    Get PDF
    El referéndum sueco en torno al euro está fijado para el 14 de septiembre de 2003. Este análisis examina el debate sueco hasta la fecha y realiza una valoración crítica de la tendencia a exagerar las repercusiones económicas de la elección, tendencia que mina la relevancia del euro para el proyecto económico común del que Suecia es ya miembro pleno. Hacer que la decisión de incorporarse a la unión monetaria dependa del voto popular puede ser algo políticamente correcto, pero difícilmente ausente de problemas. El debate sueco a favor o en contra de la introducción del euro tiende a exagerar las ganancias o las pérdidas económicas a corto plazo de realizar un cambio de moneda. Este análisis defiende que apenas existe prueba alguna que pueda respaldar cualquiera de estas dos posibilidades. Los efectos económicos de un sí o un no al euro en Suecia se consideran muy escasos, de existir alguno. La tendencia de intentar convencer al pueblo sueco de las discutibles ventajas o desventajas económicas de introducir el euro mina la verdadera relevancia de la moneda común. Una consecuencia de esto es que se corre el riesgo de que el referéndum pase a centrarse en el papel y la participación de Suecia en la UE en vez de en la importancia de la unión monetaria para Suecia. En vez de convertir el referéndum sobre el euro en una excusa para cuestionar la actual cooperación económica sueca, Suecia haría mejor en reconocer su papel actual en la UE y posteriormente preguntar al pueblo si éste considera que el euro puede facilitar dicho papel o no

    Pandemias: ¿un riesgo para la seguridad?

    Get PDF
    Este análisis estudia los escenarios de riesgo a los que podría enfrentarse España en el caso no demasiado improbable de que el país se vea afectado en el futuro por una pandemia de gripe humana. Hoy por hoy la posibilidad de que se produzca una pandemia de gripe humana es poco más que teórica. No obstante, y debido a la propagación de la gripe aviar y al hecho de que se han producido casos de transmisión de aves a humanos, la OMS ha emitido una alerta de pandemia para informar de que un nuevo subtipo de virus de la gripe está afectando a seres humanos, aunque de momento no se está extendiendo de forma eficaz y sostenible entre la población humana. Esto sugiere que es el momento oportuno de adoptar alguna acción preparatoria con vistas a minimizar los daños que podría ocasionar una pandemia. Este análisis evalúa la situación actual con respecto a una posible pandemia causada por el virus H5N1 responsable de la gripe aviar. Las conclusiones sugieren que, aparte de una meticulosa planificación en lo que respecta a los problemas sanitarios, también resulta necesario, como poco, planificar el modo de hacer frente a problemas relativos a la seguridad en caso de que la pandemia tenga unas consecuencias más graves que los dos últimos episodios de pandemia mundial

    El envejecimiento de la población (I parte): alcance y perspectivas en España

    Get PDF
    El siguiente análisis estudia el envejecimiento de la población española y sus consecuencias socioeconómicas. Evalúa el alcance del proceso de envejecimiento y especifica los sectores del estado de bienestar español susceptibles de ser influidos por los cambios actuales. España se encuentra en medio de una transición demográfica caracterizada por un rápido envejecimiento de la población. A diferencia de lo que se suele afirmar, el envejecimiento incide en todos y cada uno de los grupos de la sociedad, independientemente de la edad, e influirá sobre la provisión de los servicios de bienestar público financiados por el Estado español. El análisis se centra en cómo repercute el envejecimiento en las instituciones educativas, en el sistema de pensiones, en el sistema sanitario y en el mercado laboral. Asimismo, evalúa el envejecimiento de la población española y traza unas pinceladas de lo que puede ser el futuro. El análisis muestra que hasta la fecha este proceso ha afectado principalmente a sectores del sistema educativo. Sin embargo, en el futuro inmediato comenzará a influir de forma significativa en algunos de los sectores más costosos del estado de bienestar español tales como el sector de pensiones y el sector sanitario. El análisis concluye con una serie de cuestiones que deben solucionarse con cierta urgencia con el fin de evitar el deterioro del actual nivel de bienestar. Estas cuestiones se deberían considerar como punto de partida de un debate político orientado hacia la reevaluación de los objetivos del estado de bienestar español

    La población europea: las últimas tendencias y sus implicaciones políticas

    Get PDF
    El paisaje demográfico de Europa está en constante cambio. El presente análisis hace un balance de los últimos datos comparativos de la Unión Europea, publicados en enero de 2003. Evalúa las principales tendencias demográficas y migratorias en Europa y concluye tratando las áreas de política demográfica de suma importancia para España. La población de la Unión Europea está aumentando. Sin embargo, al analizar las causas subyacentes en este crecimiento queda de manifiesto que es la migración internacional, más que el incremento natural, lo que resulta de vital importancia para lograr un crecimiento demográfico sostenido en Europa. En las consideraciones finales de este análisis trato las evoluciones demográficas y el futuro papel de la inmigración desde la perspectiva del mercado común europeo. El análisis muestra de forma sistemática que la inmigración es un factor clave para evitar una situación de potencial descenso de la población y escasez de mano de obra que pueda llegar a minar la competitividad global de los mercados europeos. Los datos relativos a la inmigración actual respaldan la idea de que España es el principal país europeo en términos de inmigración, y que este país debería adoptar un papel destacado en la delineación de las futuras políticas europeas en materia de inmigración

    La batalla humanitaria en Irak

    Get PDF
    El objeto de este análisis es el empeoramiento de la situación humanitaria en Irak. En él se evalúa el aumento de la mortalidad en el período posterior a la Guerra del Golfo y las causas de las diferencias en la mortalidad infantil entre las distintas regiones de Irak como resultado de la política interior de este país. El reciente debate sobre la conveniencia o no de llevar a cabo una guerra en Irak se ha centrado en los aspectos humanitarios del conflicto y en el sufrimiento humano adicional derivado de una posible intervención en dicho país. El principal argumento esgrimido es el siguiente: obligar a Irak a desarmarse mediante el empleo de la fuerza militar en vez de recurrir a los medios pacíficos disponibles empeoraría aún más la situación del pueblo iraquí, ya difícil de por sí, y decenas de miles de personas inocentes morirían. Este análisis pretende explicar la situación actual de dicho pueblo. La Guerra del Golfo, si bien supuso una intervención muy arriesgada, demostró ser menos mortífera para la población iraquí que las pacíficas resoluciones que las Naciones Unidas han venido imponiendo desde el alto el fuego. Este análisis evalúa el motivo de esta desafortunada evolución e intenta determinar de qué modo fracasó el acuerdo de paz. El análisis sugiere que la Comunidad Internacional ha llegado a un punto en el cual no le queda otra alternativa que fijar un límite de tiempo para su política actual

    Afrontando el cambio gravitatorio de la población: ¿cambios en el orden mundial?

    Get PDF
    Este análisis se centra en el cambio potencial en las relaciones de poder como resultado de las variaciones por las que atraviesa el panorama demográfico mundial, así como en su probable influencia en las perspectivas europeas sobre el futuro. Es fundamental que los políticos entiendan pormenorizadamente los procesos demográficos que se producen en el mundo. En el presente análisis me centro en el crecimiento heterogéneo que ha experimentado la población mundial fruto de una tendencia que comenzó en el siglo pasado y que en este siglo se acentuará aún más. Analizo la forma en que esta tendencia puede afectar a la influencia que ejerzan diferentes países y alterar la realidad política actual y, por ende, las políticas que se puedan adoptaren el futuro

    La inmigración en España: ¿problema u oportunidad?

    Get PDF
    Este trabajo invita al lector a reflexionar sobre la dirección de las futuras políticas de inmigración y busca soluciones que refuercen la capacidad del gobierno para gestionar los flujos y el stock de inmigrantes. Desde que se formularan las primeras políticas de inmigración españolas, las previsiones oficiales de inmigración regular, cuando han existido, nunca se han correspondido con el volumen de inmigración real. Se trata de un grave problema, dado que el resultado final es un alto nivel de inmigración irregular, inaceptable para gran parte de los ciudadanos del país. Este desequilibrio entre inmigración prevista y real es muy contraproducente. Debilita la capacidad de la administración para gestionar la inmigración de una manera eficaz y aceptable, y hace imposible la asignación de recursos suficientes para asumir la costosa tarea de integrar a los inmigrantes en la sociedad. El argumento principal de este análisis es que es muy probable que la discordancia entre las previsiones y la realidad inmigratoria sea el producto del método elegido para lograr una inmigración ordenada y regular. Ofrezco una reflexión sobre un método alternativo que facilita una mejor aproximación de las previsiones anuales de inmigración a la demanda de inmigrantes económicos
    corecore